miércoles, 21 de abril de 2010

Aspectos del desarrollo de la lingüística española a través de los siglos

Wieland, Katharina; Süselbeck, Kirsten y Eilers, Vera (eds.) (2010): Aspectos del desarrollo de la lingüística española a través de los siglos. Hamburg: Buske [serie: Romanistik in Geschichte und Gegenwart 18].
Analizar la historia de la lingüística del español equivale [...] para nosotros a preguntar por la manera en que los estudiosos de ésta contribuyen a definir y propagar una cierta imagen de "la lengua española" como entidad lingüística en su quehacer científico [...](8).
Recién salido del horno de Buske, en este volumen colectivo se presentan trabajos que abarcan tres siglos y pico de producción lingüística hispánica. Los siglos XVIII y XIX están representados por los trabajos de Calero & Zamorano (sobre el término "análisis" en la gramática), Eilers (sobre la gramática española del XIX, especialmente, las diversas fuentes que nutren las obras de Arbolí y Fernández Monje) y García Folgado & Fuertes Gutiérrez (sobre el desarrollo del pensamiento lingüístico en la enseñanza en el periodo 1768-1821). Si el primer capítulo acoge trabajos enmarcados de forma clara en la HL, el capítulo dedicado a los siglos XIX y XX es más heterogéneo; lo abre Montoro del Arco con un estudio sobre el movimiento del Folklore y su relevancia para el desarrollo de la fraseología en España. A continuación, Kalkhoff analiza la institucionalización de los estudios hispánicos en Alemania desde el XIX hasta la actualidad. Y cierran el capítulo tres trabajos centrados en el tratamiento del plurilingüísmo y de situaciones de contacto lingüístico en Filipinas (Steinkrüger), República Dominicana (Jansen) y  Cataluña (Zollna). El último capítulo se aproxima al siglo XXI con dos trabajos sobre el español en los medios de comunicación; uno de Ávila y el otro de Knauer, Thoden & Wieland.

MJ

martes, 20 de abril de 2010

Novedades editoriales

D’Olhaberriague Ruiz de Aguirre, Concha. 2009. El pensamiento lingüístico de José Ortega y Gasset. La Coruña: Espiral Maior
(Información de Infoling).
Se trata de la publicación de la tesis doctoral del mismo título de su autora (2006), dirigida por Antonio Domínguez en la UNEN
MJ

martes, 13 de abril de 2010

Diez años de AJIHLE (I)

Esta semana es una semana de celebración; la AJIHLE celebra su décimo congreso y los actuales miembros celebran la década en activo con una publicación (Encinas Manterola, M.ª T.; González Manzano, M.; Gutiérrez Maté, M.; López Vallejo, M.ª A.; Martín Gallego, C.; Romero Aguilera, L.; Torres Martínez, M.; Vicente Miguel, I. (eds.) (2010): Ars longa. Diez años de AJIHLE. Buenos Aires: Ediciones Voces del Sur) que se presenta el viernes en Sevilla en el X CNAJIHLE y una mesa redonda en ese mismo congreso en la que participan ex-miembros de la Junta como Alfonso Zamorano, Marga Borreguero, Mª Ángeles García Aranda y Álvaro O. de Toledo.
Esta asociación surgió en 1999 como iniciativa personal de algunos becarios predoctorales de distintas universidades (Complutense, Valencia, Córdoba y Murcia) que buscaban un espacio científico propio en el que desarrollar sus inquietudes, presentar sus trabajos, compartir intereses, etc. Eran historiógrafos e historiadores de la lengua en ciernes y tuvieron la suerte de contar con el apoyo de muchísima gente que se implicó en el proyecto (otros investigadores no doctores, sus directores de tesis, asociaciones como la SEHL o la AHLE, etc.). Organizaron congresos y jornadas; publicaron una revista; surgieron colaboraciones científicas... Pero, sobre todo, hubo amistad, risas y ciencia.
Creo que el espíritu con el que muchos de nosotros trabajamos ahora, nuestra absoluta creencia de que la ciencia se puede hacer en colaboración, nuestro desapego a la "propiedad intelectual" (un autor no es "nuestro", un texto localizado puede servir a otro, nuestra biblioteca y bibliografía crece gracias al intercambio infinito...), nuestro afán de perfeccionamiento y mejora más allá de la curriculitis anecanil nos viene de ahí. O ya estaba y la AJIHLE vino a reforzarlo.
¿Suena a alegoría de lo pasado? Quizás. Pero también es alegoría de lo presente, porque ahí siguen.
En la siguiente entrada intentaré revisar las aportaciones de la AJIHLE a la HL; quede ésta, pues, como recordatorio y felicitación.
MJ


lunes, 5 de abril de 2010

Tomás Ximénez de Embún y Val (2)

La segunda obra de Ximénez de Embún (cronológicamente, la primera) es Lengua española en su siglo de oro; cambios notables que ha tenido: caracteres principales que la distinguen de como ahora comunmente se usa (1900 [1897]). Es, propiamente, el primer tratado de los dos que dedica el autor a la historia del idioma:
[...] presentamos la materia que nos proponemos dar á conocer, dividida en dos principales partes o tratados.  Contiene el primero todo cuanto al lenguaje se refiere; en el segundo, reunimos en compendiado resumen los más importantes preceptos gramaticales que informaron las producciones de aquella edad (1900 [1897]: 2).
Si el Canon gramatical, se destina a la descripción de las variaciones gramaticales que ha experimentado el castellano desde el Siglo de Oro hasta la actualidad, la Lengua española se centra en la evolución del léxico. Dejo a los entendidos el posible análisis de los contenidos de este tratado, pero no me resisto a comentar el último capítulo titulado "De la incorrección en las obras de nuestros clásicos", donde Ximénez de Embún se dedica a señalar los "verdaderos" errores en el uso del léxico con el fin de distanciarlos de posibles pruebas fallidas o "ensayos desacertados" en la introducción de términos nuevos. Esto es, para el autor, el enriquecimiento del castellano que se produce en los siglos XVI y XVII merced a la acción de los escritores ha de entenderse en su contexto y no analizarse desde la óptica actual -de hecho, ese es el objeto del conjunto de estos tratados- que podría llegar a considerar como erróneos, usos perfectamente explicables en la época. De ahí que analice los errores como ejercicio práctico para diferenciar entre usos correctos, intentos de mejora que no cuajaron y usos erróneos. La modernidad de este planteamiento (la contextualización de usos) es destacable.

En general, durante la segunda mitad del XIX, el historicismo y el comparativismo lingüístico se generalizan como corrientes lingüísticas de referencia y proliferan los textos que abordan la historia del idioma, así como diccionarios etimológicos y recopilaciones de diverso orden (para las causas del retraso de la introducción de esta corriente en España y su desarrollo, véase Ridruejo, E. 2002. "Sobre la recepción en España del positivismo lingüístico". En Esparza, M. A. et al. (eds): SEHL 2001. Estudios de Historiografía lingüística. Hamburg: Buske,  653-667 [Romanistik in Geschichte und Gegenwart 8]). La obra de Ximénez de Embún y Val se encuadra en esta época y demanda un análisis en ese marco de referencia que aclare sus fuentes y motivaciones, las relaciones de su autor con los círculos intelectuales del momento, etc. Ahí queda, pues.
MJ

martes, 30 de marzo de 2010

HL en red

No sorprendo a nadie si afirmo que internet es una herramienta fundamental para la investigación histórica. El acceso a los datos es automático, si bien muchas de las fuentes no presentan legitimidad absoluta. En el caso de los que nos dedicamos a la Historiografía Lingüística, herramientas como Google Libros suponen una auténtica mina, amén del trabajo de digitalización de fondos que universidades, bibliotecas e instituciones varias están llevando a cabo (dad una vuelta, por ejemplo, por la biblioteca digital de la Universidad de Nuevo León, donde podéis encontrar auténticas preciosidades).

Google Libros es especialmente interesante por diversos motivos. En primer lugar, están asociados con bibliotecas de prestigio de todo el mundo para incluir sus colecciones en la Búsqueda de libros. Si los libros del Proyecto para bibliotecas están protegidos por derechos de autor, los resultados de la búsqueda son como un catálogo de fichas: se muestra información sobre el libro y, generalmente, algunos fragmentos de texto con el término de la búsqueda en contexto. Si los libros del Proyecto para bibliotecas no están protegidos por derechos de autor, se puede leer y descargar todo el libro (más información). En segundo lugar, se facilita el trabajo al incorporar un motor de búsquedas por el interior de los textos. Esto es, pongamos que me interesa encontrar referencias al análisis lógico en el periodo 1800-1850; entro en Libros, búsqueda avanzada y realizo la búsqueda con los parámetros establecidos. Claro, sale paja a montones y hay que andar rebuscando, seleccionando, a veces no te deja acceder a la obra (no hay vista previa o es vista de fragmentos); pero toda la información que puedes reunir en una sola búsqueda es impresionante.
Además, te permite guardar libros en una biblioteca personal y clasificarlos por categorías; o, si lo prefieres, puedes descargar los libros a tu ordenador en PDF o EPUB (para e-reader).


¿Digo obviedades? Probablemente. Lo que me interesa es otra cosa. Google quiere crear un programa de investigación cooperativa sobre informática aplicada a las Humanidades utilizando el corpus de Google Libros. Por ello, se ha dirigido a las bibliotecas que colaboran en este proyecto para aceptar propuestas de investigadores procedentes de estas instituciones. Las disciplinas de interés incluyen Lingüística y la financiación no es nada desdeñable (más información)
Hay hasta el 15 de abril para presentar propuestas, por si alguien se anima...
MJ

lunes, 29 de marzo de 2010

Tomás Ximénez de Embún y Val


(Zaragoza 1843-1924)

He encontrado dos textos interesantes de este autor. El primero llama la atención de los obsesos del canon (como el Dr. Zamorano y yo misma) por su título: Canon gramatical vigente en el siglo de oro del idioma español(1899, 2ª ed.). No se trata de una obra de HL, realmente, sino un tratado de historia de la lengua:
Para el estudio de nuestro idioma no se ha hecho aplicación del método histórico en la medida y forma que se debiera; de aquí la deficiencia de su conocimiento que tanto se echa de ver en las obras más notables de lingüística española que en nuestro tiempo han salido a la luz (1899: 3).

El Preliminar constituye una crítica amplia de las obras decimonónicas que han abordado (o que no lo han hecho) el estudio histórico del castellano; los sabrosos comentarios, por ejemplo, sobre los anotadores del Quijote o la censura a la Academia por descuidar este aspecto.
El cuerpo del texto se desarrolla como una gramática histórica que busca resaltar las diferencias entre los usos de los siglos XVI y XVII y el uso actual. Para ello, utiliza un corpus amplio de textos literarios de esos siglos, así como referencias constantes a textos gramaticales del momento (Salvá, la Academia, Clemencín, etc.), tanto para añadir información como para criticar sus desaciertos. No olvida, sin embargo, los textos clásicos (Nebrija, Patón, Villar) a los que remite como ampliación o consulta (v. gr. 1899: 24, nota).
Su objeto queda claro en el Preliminar:
[...] presentamos, aunque en bosquejo sucinto, una muestra evidente de que la transformación sufrida por la gramática no se circunscribía á algunos casos particulares; sino que afectaba á todos sus accidentes, partes y manifestaciones en general (1899: 10).

Para terminar: de todo cuanto acabamos de exponer bien claramente se desprende á donde nuestras aspiraciones se encaminan: á dar á conocer á la hermosa lengua española en el periodo más brillante de su vida: preparar para el estudio de los clásicos, facilitando su inteligencia sin necesidad de notas ni comentarios; y, por último, establecer la crítica gramatical para en lo por venir, sobre una sólida y amplia base, en completa armonia con las leyes de la justicia y de la verdad (1899: 10-11).


No os perdáis la bibliografía, que es una belleza en la que se entremezclan los textos literarios con los lingüísticos.
MJ

[Continuará]

jueves, 18 de marzo de 2010

Sobre Arnauld y Lancelot en España


Mucho se ha dicho sobre la GGR y su influencia, especialmente en San Pedro (1769). Puro cuento, como ya sabéis. San Pedro leyó a Lancelot, pero su gramática latina. La influencia de la GGR está matizada por la mano de Restaut (1717). El P. Zamora tradujo la obra hacia 1780 (un poco antes quizás), aunque nunca se publicó, y se localizan matices, definiciones, conceptos, etc. achacables a la obra de los de Port-Royal durante todo el final del XVIII. Sobre la propia GGR me gusta mucho la tesis de Laborda, que está en red (pincha aquí)
Esta semana he localizado una edición del Arte de Pensar de 1759, una preciosidad, como podéis ver en la imagen.
MJGF