miércoles, 14 de agosto de 2013

Los Archivos de la lingüística: reseña

Los días 7, 8 y 9 de este mes de agosto se han celebrado en la Universidad Nacional de La Plata las VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y I de Crítica Genética "Las lenguas del archivo", coordinadas por los profesores Graciela Goldchluk y Juan Antonio Ennis, al que tuvimos la suerte de asistir.
La Historiografía Lingüística estuvo presente en diversos simposios de los que componían el evento, si bien destacamos la conferencia inaugural, pronunciada por la profesora Elvira Narvaja de Arnoux (Universidad de Buenos Aires) "Las primeras gramáticas particulares del castellano como archivos de la diversidad lingüística", y el Simposio 5 "Los Archivos de la lingüística", coordinado por Guillermo Toscano y García (Instituto de Lingüística - UBA) y Estanislao Sofía (Université de Liège) y que ya anunciamos aquí.
 
El simposio se abrió con la conferencia de la profesora Iris Bachman (University of Manchester), quien habló sobre "Las voces de los archivos" y mostró cómo las voces -grabadas en diversos formatos- han pasado a ser patrimonio de la Lingüística y, como tal, recogido en archivos.
Dos ejes fundamentales sirvieron de hilo conductor al simposio: Argentina y los lingüistas y las lenguas indígenas argentinas, además de un reducido número de aportaciones sobre otros temas. En el primer eje temático se sitúan las intervenciones de Esteban Lidgett ("La correspondencia Monner Sans-Costa Álvarez: la definición de un programa de investigación filológica en Argentina"), Carsten Sinner y Guillermo Toscano y García  ("Archivos epistolares e historia de la lingüística en Hispanoamérica: las cartas inéditas de Ángel Rosenblat a Amado Alonso (1930-1952)"), Emiliano Battista ("La reconstrucción de la tradición idealista. Una conferencia inédita de Amado Alonso (1940)" ), Aida E. González y Gabriela N. García ("Fondo Berya Vidal de Battini (FONVIVA)") y Laura N. Sesnich ("Debates lingüísticos en la revista Nosotros (1907-1920)"). Especialmente las tres primeras aportaciones suponen un importante aporte para la reconstrucción de la historia lingüística en la Argentina, dado que abundaron sobre los documentos producidos por los protagonistas de los inicios de la reflexión lingüística en el país y permiten -como en el caso de Rosenblat- ampliar la información sobre ellos y su época y, por tanto, una mejor comprensión de su obra.
El segundo eje al que hacíamos referencia incluyó las aportaciones de Leila I. Albarracín de Alderetes "Los archivos en la historia lingüística del quichua de Santiago del Estero"), Máximo Farro ("Observadores de gabinete, lenguas indígenas y 'tecnología de papel'. El archivo de trabajo de Samuel A. Lafonte Quevedo") y Marisa Malvestitti ("Archivos decimonónicos sobre la lengua selkman: el vocabulario Ōōna recopilado por Roberto Lehmann-Nitsche").
Por último, Estanislao Sofía examinó el rol de Charles Bally y Albert Sechehaye en la composición del Curso de lingüística general a través de los manuscritos, María José García Folgado y Esteban T. Montoro del Arco presentaron los archivos de las Escuelas Normales como insumo para la historia de la gramática escolar y, en una línea algo alejada de la HL, Edgardo Gustavo Rojas habló de los archivos y el lenguaje judicial.
En general, el Simposio fue interesante y productivo, con algunos momentos de debate muy enriquecedores. Destacamos, sin embargo, la pluralidad de concepciones acerca de lo que es un archivo -puesta de manifiesto por el profesor Toscano y García- y cómo esta pluralidad conlleva acercamientos diversos.
En última instancia, consideramos que se trata de un tema interesante -la investigación en archivos de instituciones, sobre archivos personales de lingüistas para reconstruir su trayectoria o el proceso de armazón de su obra, etc.- y de gran interés para la Historia de la Lingüística.
Desde aquí, enviamos nuestra felicitación a los organizadores.
 
MJGF

No hay comentarios:

Publicar un comentario