La imponente Universidad Laboral de Gijón ha sido la sede del XVI Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE), celebrado los días 6, 7 y 8 de abril. Durante esas tres jornadas hemos podido asistir a muy diversas e interesantes comunicaciones en el paraninfo y las salas aledañas de este solemne edificio, todo ello posible gracias al enorme trabajo de sus organizadores: Alba García, José García, Marlén Sedano, José Ricardo Carrete, Cristina Bleort̹u y Sheila Huertas. Los doctorandos, procedentes de la Universidad de Oviedo, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina) se han esforzado para que los participantes y asistentes hayamos disfrutado de nuestra estancia en la ciudad asturiana.
El XVI CIAJIHLE ha contado con 32 comunicaciones, de diferentes áreas temáticas: fonética histórica, morfología y sintaxis históricas, lexicología y lexicografía históricas, semántica histórica, pragmática histórica y análisis del discurso, historia de la lengua e historiografía lingüística, grafemática, sociolingüística y análisis histórico del español de América. En él han participado jóvenes investigadores (estudiantes de máster y doctorandos, en su mayoría) de numerosas universidades, nacionales —Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, Alcalá de Henares, Cádiz, Granada, La Coruña, Islas Baleares, Murcia, Navarra, Oviedo, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Jaume I de Castellón, UNED— e internacionales —Bremen (Alemania), Stefan cel Mare de Suceava (Rumanía), Graz (Austria), Mohamed V Agdal de Rabat (Marruecos), Paris Ouest Nanterre La Défense (Francia)—. Asimismo, tuvimos la oportunidad de asistir a una interesante mesa redonda con doctores de diferentes universidades y a tres conferencias plenarias, a cargo de Félix Fernández de Castro (Universidad de Oviedo), Salvador Gutiérrez Ordóñez (Universidad de León / RAE) y Guillermo Rojo Sánchez (Universidad de Santiago de Compostela / RAE).
Tras el acto de inauguración oficial, el congreso comenzó con la conferencia del profesor Félix Fernández de Castro con el título «Historia de un mapa: la división dialectal del español americano», en la que se realizó una revisión de los principales trabajos en los que se ha elaborado una división en áreas dialectales del español hablado en el continente americano. El profesor Fernández de Castro expuso las dificultades para la segmentación de dichas zonas y las soluciones presentadas por diferentes investigadores, desde distintas aproximaciones teóricas y metodológicas —el historicismo, el estructuralismo, la etnolingüística, la dialectometría o la dialectología perceptual— explicando las divergencias y los puntos en común entre ellas.
La conferencia plenaria dio paso a la primera sesión de comunicaciones simultáneas en las que, por un lado, se trataron aspectos concernientes a la morfología histórica y se presentaron interesantes estudios sobre la evolución de diversas formas castellanas, y por otro, se expusieron estudios sobre lexicografía, lexicología y semántica históricas, que se centraron en la revisión de las ediciones de diccionario académico y la inserción de voces extranjeras en su nomenclatura, y en el estudio histórico del léxico y del cambio semántico. Después de la pausa para la comida, el congreso continuó con una sesión en la que disfrutamos de una excelente comunicación en la que se trató el reajuste fonológico de los sistemas de sibilantes y labiales, que dio paso a un segundo bloque de rigurosos trabajos dedicados al análisis del discurso y la pragmática histórica en diversas tradiciones discursivas como el texto dramático, la relación de sucesos y la crónica.
El miércoles concluyó con la presentación del libro Lingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones discursiva de Johannes Kabatek a cargo de Alba García Rodríguez y Cristina Bleort̹u. La obra, cuya publicación está prevista para junio, es una selección de once artículos del lingüista alemán divididos en las tres secciones que se mencionan en el título. Tras la exposición de Cristina Bleort̹u, que nos narró su iniciativa de reunir trabajos del profesor Kabatek en un volumen en rumano —publicado el pasado año— y las gestiones para su aparición en castellano, contamos con la presencia virtual del profesor Kabatek, que no pudo asistir al congreso, gracias a una grabación desde Zúrich. En ella, nos introdujo su obra y explicó la estructura de la recopilación y el contenido de los trabajos, de una forma cercana y didáctica, exponiendo su apoyo, además, a las iniciativas como la AJIHLE y alentándonos a continuar e impulsar las investigaciones en historiografía e historia de la lengua. El profesor Kabatek hizo hincapié en la utilidad de investigaciones que lleven a cabo un mayor acercamiento a los textos, en la importancia de adentrarse en ellos desde una aproximación empática que permita reconocer los fenómenos particulares de la época examinada —frente a los estudios modernos basados en corpus electrónicos— fomentando lo que denomina slow linguistics. Destacó asimismo la relevancia del acercamiento a los textos teniendo en cuenta su inclusión dentro de una tradición discursiva determinada, con características propias.
Como colofón del primer día, gozamos de un agradable paseo por el centro de Gijón guiado por los organizadores del congreso, en el que pudimos admirar los lugares más emblemáticos de la ciudad y los monumentos más sobresalientes, como el Elogio del Horizonte del escultor Eduardo Chillida.
La segunda jornada comenzó con sesiones paralelas dedicadas a la sociolingüística y a la morfosintaxis histórica. En la primera, se presentaron trabajos sobre el contacto lingüístico hispano-rifeño, la influencia francesa en el judeoespañol de Turquía, la situación de diglosia en la Asturias del franquismo y cuestiones de glotopolítica y norma lingüística en el uso del género gramatical; en la segunda, asistimos a la exposición de estudios centrados en aspectos morfológicos y sintácticos, como la evolución del paradigma de los adverbios de duda, la relevancia de orden de palabras en la épica medieval española o los morfemas de aspecto y anterioridad en la primera traducción castellana del Decamerón.
Tras la pausa para el café, retomamos la exposición de comunicaciones, que se dividieron en tres bloques. En el primero, contamos con aportaciones que examinaron ciertos aspectos de historiografía lingüística, como la influencia latina en las gramáticas españolas o la consideración del fenómeno del leísmo en diversos textos gramaticales decimonónicos, además de la presentación de la metodología y la aproximación teórica para el estudio del léxico en la documentación notarial. Las comunicaciones del segundo bloque se centraron el análisis pragmático de las Instrucciones del juego de ajedrez de Alfonso X el Sabio y el análisis sintáctico-discursivo de algunos pasajes dialogados de las Novelas ejemplares cervantinas. Finalmente, en el bloque dedicado a la lexicología, lexicografía y semántica históricas se presentaron investigaciones sobre la toponimia jienense, la recepción de arabismos en la lexicografía española y la sufijación en documentación notarial.
Después de la comida, los participantes y asistentes al congreso tuvimos la oportunidad de realizar una visita guiada por la Universidad Laboral, en la que accedimos a diferentes espacios, como el teatro o la original capilla, y subimos a la torre que forma parte del edifico, desde la cual pudimos disfrutar de unas magníficas vistas.
Posteriormente, se dio paso a la mesa redonda «La variación diacrónica del verbo. Un acercamiento interdisciplinario». Comenzó la profesora Marta Pérez Toral de la Universidad de Oviedo con un breve repaso de los aspectos más relevantes de la variación verbal; por su parte, las profesoras Lavinia Seiciuc y Alina-Viorela Prelipcean de la Universidad Stefan cel Mare de Suceava trataron la morfología verbal del español y ciertos aspectos sobre el verbo en lengua rumana. El profesor Xulio Viejo Fernández de la Universidad de Oviedo nos habló sobre el sistema verbal del asturiano y el profesor Javier Nogueras Valdivieso, de la Universidad de Granada, se centró en destacar ciertas características del provenzal. Por otro lado, José Ricardo Carrete, de la Universidad de Santiago de Compostela, nos presentó algunas particularidades del verbo en el español de Galicia, como consecuencia del contacto con la lengua gallega. Como se señaló en el debate posterior, la mesa redonda constituyó un excelente acercamiento a la variación del verbo desde una perspectiva románica, que permitió apreciar las particularidades de cada una de las lenguas, así como los fenómenos comunes.
Al término de la mesa redonda, se celebró la asamblea de socios de la AJIHLE, en la que los miembros de la Junta Directiva dieron cuenta de todos los datos pertinentes relativos al último año. Se llevaron a cabo, además, las votaciones para la renovación de la Junta Directiva y la elección de la sede para el próximo CIAJIHLE. Tras la asamblea, volvimos a reunirnos, pero esta vez para disfrutar de la cena oficial del congreso, una espicha que nos permitió tener una mayor movilidad y nos posibilitó la comunicación y el intercambio.
Iniciamos el último día con la conferencia plenaria del académico Salvador Gutiérrez Ordóñez titulada «Enunciados y funciones en macrosintaxis» en la que nos presentó, desde una aproximación funcionalista, los enunciados lingüísticos y su caracterización como unidad base dentro de la macrosintaxis, además de realizar una explicación de la unidad superior constituida por los microdiscursos.
Proseguimos después con la última sesión de comunicaciones paralelas, en las que los bloques programados tuvieron que ser modificados debido a ausencias. A pesar de ello, se pudo respetar la cohesión entre las mesas, ya que la sección dedicada al análisis del español en América se reformó para acoger a comunicaciones centradas en la variación, con trabajos sobre la despalatalización de la nasal palatal en Yucatán y la utilización de las grafías latinas en la escritura del judeoespañol. Mientras tanto, se desarrolló una última sesión de trabajos de morfología histórica, con estudios sobre la analogía en las formas verbales españolas y la construcciones concesivas del leonés.
El congreso concluyó con una conferencia plenaria del también académico Guillermo Rojo con el título «Corpus diacrónicos e historia de la lengua». En ella, el profesor Rojo nos expuso los diferentes tipos de corpus con los que contamos para la investigación lingüística, resaltando sus ventajas e inconvenientes, y nos presentó principalmente los elaborados por la Corporación, destacando las mejoras e innovaciones que se están llevando a cabo. El profesor Rojo destacó la gran utilidad de los corpus electrónicos en el estudio filológico, pero señaló el problema —en consonancia con lo apuntado por Johannes Kabatek— de la pérdida de familiaridad con los textos que se manejan como fuente. Con el acto de clausura oficial se daba fin al XVI Congreso, aunque todavía hubo tiempo para una última actividad propuesta por los organizadores: una escapada para visitar la ciudad de Oviedo.
Podemos terminar afirmando, pues, que el XVI Congreso de la AJIHLE ha sido un gran éxito, tanto en la organización como en la calidad de las comunicaciones, de la mesa redonda y las conferencias. Todas ellas contaron con unos minutos finales de debate y de intercambio de ideas en los que, como ha sido habitual en las ediciones precedentes, hemos podido compartir y contrastar datos, referencias y experiencias, que nos son tan útiles en nuestro desarrollo como investigadores. Es este intercambio, siempre con el objetivo de ayudarnos y de aprender conjuntamente, uno de los aspectos más importantes en la celebración de los congresos de la AJIHLE, y una de las razones para el buen recibimiento de cada edición. Únicamente podemos echar de menos una mayor presencia de trabajos de historiografía lingüística, escasamente representada en este XVI Congreso, aunque confiamos en que esto cambie en la próxima convocatoria.
Solo resta agradecer nuevamente el gran trabajo del comité organizador, pieza clave para el éxito de este XVI Congreso de la AJIHLE, además de las contribuciones de participantes y asistentes, y esperar con mucha ilusión la siguiente edición que se celebrará en tierras andaluzas.
¡Nos vemos en Cádiz!
Nerea Fernández de Gobeo
No hay comentarios:
Publicar un comentario