los horarios del VIII Congreso de la SEHL (Fuenlabrada, 12-15 de diciembre de 2011).
A continuación, les incluimos la lista (por orden alfabético) de autores y títulos de comunicaciones.
- Aingeru, Aroz Rafael (Universidad de Tokio, Japón) “Obstáculos y productividad en el encuentro entre lingüística moderna y lengua japonesa: Marca de tema y modalidad en la lingüística japonesa en el período 1920-1945” 
- Alba Quiñones, Virginia de & Rosalía García Cornejo (Universidad Pablo de Olavide), “Toponimia y diccionarios: el caso del sanabrés” 
- Almeida, Marly de Souza (UNIFEG), “A metalinguagem e os artifícios linguísticos na sátira poética de Afonso X, o Sábio” 
- Álvarez Fernández, Adrián (Universidad Rey Juan Carlos), “Aproximación a la sintaxis de Vicente Salvá y Pedro Martínez” 
- Bargalló Escrivá, María (Universitat Rovira i Virgili), “Una aproximación a la historia de la denominación ‘complemento predicativo’ en la gramática española de principios del siglo XX” 
- Battaner Moro, Elena (Universidad Rey Juan Carlos), “Lenguas y signos: influencia francesa en la Escuela Española de Sordomudos de Lorenzo Hervás y Panduro” 
- Battista, Emiliano & Guillermo Toscano y García (Universidad de Buenos Aires), “Amado Alonso, historiador de la lingüística” 
- Calvo Fernández, Vicente (Universidad Rey Juan Carlos), “El Suplemento al Arte de Gramática de Nebrija, de Juan Manuel de León (1837), epígono de una larga tradición escolar” 
- Cano Ginés, Antonio (Universidad de La Laguna), “La dimensión historiográfica del español de América en el aula ELE: perspectivas de análisis” 
- Casas Gómez, Miguel (Universidad de Cádiz), “Los conceptos de “clásico”, “histórico”, “tradicional”, “preestructural” y “general” en la historia de la Semántica” 
- Chaparro Gómez, César (Universidad de Extremadura), “De la Retórica a la Gramática: apuntes sobre la enseñanza de la gramática en la evangelización y persuasión de los pueblos de Nueva España. El caso de Maturino Gilberti” 
- Chávez Fajardo, Soledad (Universidad de Chile/Universidad Autónoma de Madrid), “Lexicografía de autor en Hispanoamérica. El caso de la obra del sacerdote Manuel Antonio Román (1901 1919)” 
- Cifuentes, Bárbara (Escuela Nacional de Antropología, México), “Provincialismo y americanismo en las labores lexicográfica de la Academia mexicana de la Lenguas” 
- Corbella, Dolores & Rafael Padrón (Universidad de La Laguna), “Voces de América: Clavijo y Fajardo y su traducción de la Histoire Naturelle de Buffon” 
- Corrales, Cristóbal & Dolores Corbella (Universidad de la Laguna), “Procedencia de los canarismos del DRAE” 
- Corvo Sánchez, María José (Universidade de Vigo), “Material lingüístico en la enseñanza de lenguas: revisión histórica hasta el siglo XIX” 
- Díaz Hormigo, María Tadea (Universidad de Cádiz), “El concepto “formación de palabras” desde una perspectiva historiográfica” 
- Díaz Villalba, Alejandro (Université Sorbonne-Nouvelle, Francia), “A propósito de la perífrasis tener + participio en las gramáticas de los siglos XVII-XIX” 
- Duarte, Sónia (Universidade do Porto), “La gramaticografía española en el Arte da Grammatica Portugueza de Pedro José de Figueiredo” 
- Eloranta, Rita & Anton Granvik (Svenska handelshögskolan / Universidad de Helsinki), “El tratamiento de la categoría gramatical «clasificador» en algunas gramáticas coloniales de tradición española” 
- Escavy Zamora, Ricardo (Universidad de Murcia), “El Contenido pragmático en Lecciones de Retórica y Poética de Andrés Baquero Almansa (1853-1916)” 
- Esteba Ramos, Diana (Universidad de Málaga), “El valor prospectivo en los inicios de la gramaticografía del español como lengua extranjera: la expresión de la futuridad y sus formas en los siglos XVI y XVII” 
- Fernandes, Gonçalo (Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro), “Textos gramaticais latino-portugueses na Idade Média” 
- Fernández Martín, Elisabeth (Universidad de Granada), “Las gramáticas de los siglos XVIII y XIX a propósito de los pronombres de tratamiento vosotros y ustedes” 
- Fernández Nogueira, Donna (Universidad de Deusto), “Multilingual Vocabularies of the Berlaimont tradition: specific lexica in 16th century Antwerp” 
- Fernández Rodríguez, Rebeca (Amsterdam Center for Language / Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro), “Información pragmática del Calepino ylocano (ca. 1797 [1760])” 
- Freixas Alás, Margarita (Universitat Autònoma de Barcelona) & Carolina Julià Luna (Universitat Autònoma de Barcelona/Universiteit Antwerpen), “Las definiciones de los somatismos en el Tesoro de la lengua castellana española de Sebastián de Covarrubias” 
- Galán Rodríguez, Carmen & Mª Isabel Rodríguez Ponce (Universidad de Extremadura), “Emblemas y arte de memoria en el Tesoro de Covarrubias: perspectivas lingüísticas” 
- Galeote López, Manuel (Universidad de Málaga), “El diccionario que está por hacer (sobre las ideas lingüísticas de Toro y Gómez)” 
- García Aranda, Mª Ángeles (Universidad Complutense de Madrid), “La labor lingüística de José M. Lopes: una aportación a la historiografía lingüística del siglo XIX” 
- García Martín, José María (Universidad de Cádiz), “Complementos verbales preposicionales en la descripción gramatical (1700-1800)” 
- Garrido Vílchez, Gema Belén (Universidad Rey Juan Carlos), “El tratamiento de las relaciones de dependencia en la GRAE de los siglos XVIII y XIX” 
- Gaviño Rodríguez, Victoriano (Universidad de Cádiz), “Nuevas pistas acerca de la edición «no tan fantasma» de la Gramática de la Real Academia Española de 1788” 
- Giordano, Roberta (Università degli studi di Salerno), “El Catecismo de Fray Luis Bolaños: germen de la literatura guaraní paraguaya” 
- Gómez Asencio, José J. (Universidad de Salamanca), “Tratamientos de la sintaxis en gramáticas españolas del último tercio del siglo XVIII” 
- Gómez Gómez, Juan María (Universidad de Extremadura), “El Arte Regio de Juan Luis de la Cerda desde la editio princeps (1601) a la edición de 1629: incorporación progresiva de la Minerva” 
- Gonçalves, Maria Filomena (Universidade de Évora), “La gramática escolar en Portugal a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX: cuestiones de gramática y de ideología lingüística” 
- González Saavedra, Berta (Universidad Complutense de Madrid), “Nuevos enfoques lingüísticos aplicados a la lengua latina, una nueva concepción del ablativo” 
- Gracia Menéndez, Ángela (Universidad de Otago, Dunedin, Nueva Zelanda), “Gaspar de Jovellanos y la Real Academia Española: influencia y criterio propio” 
- Granvik, Anton (Svenska handelshögskolan / Universidad de Helsinki), “El tratamiento de la polisemia en el siglo XVIII” 
- Gutiérrez, Marco A. (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitateko), “Para un intento de sistematizar lo marginal en la gramática normativo-descriptiva: el caso del Priscianus minor” 
- Haßler, Gerda (Universität Potsdam), “El desarrollo de la categoría de aspecto en la descripción gramatical” 
- Hernández, Esther & Ana Segovia Gordillo (Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC), “Lexicografía bilingüe del siglo XVII en América del Sur: fuentes e influencias” 
- Hernández Sánchez, Eulalia & Mª Isabel López Martínez (Universidad de Murcia), “La gramática pedagógica en España a principios del siglo XX: Rufino Lanchetas” 
- Henríquez Salido, Maria do Carmo (Universidade de Vigo), “Las huellas del Derecho Romano en el Tesoro de Covarrubias” 
- Hoyos Hoyos, Carmen (Universidad de Valladolid), “A propósito de motejar” 
- Igartua Ugarte, Iván (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitateko), “Las fuentes lexicográficas vascas en el Vocabulario políglota de P.S. Pallas (1786-1789)” 
- Jáimez, Rita (UPEL-Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias "Andrés Bello"), “Tras la pista del Tesoro” 
- Kemmler, Rolf (Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro), “O envolvimento pessoal do gramático Manuel Álvares na divulgação das De Institutione Grammatica Libri Tres em Espanha” 
- Leal Cruz, Pedro Nolasco (Universidad de La Laguna), “Analisis del castellano del hispanista inglés Thomas Nichols (siglo XVI), traductor de obras clásicas españolas a la lengua inglesa” 
- Lépinette, Brigitte (Universitat de València), “Traducción y lingüística. El Des tropes de Dumarsais (París, 1730) y su traducción española (Colección española de las obras gramaticales de Cesar Du-Marsais [...] Tratado de los tropos, Tomos I & II, Madrid, 1800)” 
- Lidgett, Esteban (Universidad de Buenos Aires), “Los inicios de la gramática histórica en Argentina: un estudio sobre la Gramática histórica de la lengua castellana (1900) de Baldmar Dobranich” 
- Lliteras, Margarita & Andressa Dorásio (Universidad de Valladolid), “Referencias al español en la gramática brasileña del siglo XIX” 
- Loureiro, Marlene (Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro), “O ensino feminino vs ensino masculino em duas gramáticas portuguesas anónimas do século XVIII” 
- Manzano Ventura, Mª Victoria (Universidad de Extremadura), “Las nociones de «concordancia» y «régimen» en la gramática antigua y medieval: principales logros e innovaciones” 
- Mañas Núñez, Manuel (Universidad de Extremadura), “Pedagogía y teoría gramatical en el Libellus de Fray Martín de la Cueva” 
- Martialay Sacristán, Teresa (Universidad Rey Juan Carlos), “Quién fue Antón de Centenera, impresor de las Introductiones latinae de Nebrija” 
- Martín Camacho, Montemayor, “Diversidad lingüística y rasgos dialectales” 
- Martín Gallego, Carolina (Universidad de Salamanca), “El tratamiento de la conjunción en la Salamanca del Renacimiento” 
- Martínez Pedreira, Xulia, “El diccionario de Francisco Rodríguez. Términos relativos a la alimentación” 
- Medina López, Javier (Universidad de La Laguna), “Laudatio al autor y a la lengua: la poesía inserta en la tradición ortográfica española” 
- Molina Landeros, Rosío (Universidad Autónoma de Baja California), “El Tesoro de Covarrubias en la lexicografía del septentrión novohispano” 
- Montoro del Arco, Esteban T. (Universidad de Granada), “«Los problemas matemáticos son como los temas gramaticales»: Gramática y Aritmética en los tratados de análisis lógico y gramatical” 
- Moreno Moreno, María Águeda (Universidad de Jaén), “Los orígenes arábigos del idioma castellano en el Tesoro (1611) de Sebastián de Covarrubias” 
- Moura, Teresa (Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro), “O tratamento do particípio nas gramáticas portuguesas escolares na centúria de setecentos” 
- Neyrod, Dominique (Université du Maine), “Diego de Urrea y la lengua árabe en el Tesoro de Covarrubias” 
- Nomdedeu Rull, Antoni (Universitat Rovira i Virgili), “Introducción de la nomenclatura de Linneo en España por medio de los Principios de Botánica (1767) de Miguel Barnades i Mainader: estudio léxico y lexicográfico” 
- Nomdedeu Rull, Antoni & Sandra Iglesia Martín (Universitat Rovira i Virgili), “Bases para la elaboración de un diccionario histórico de los aparatos de Física experimental de los siglos XVIII y XIX: documentación de los términos” 
- Perea Siller, Francisco Javier (Universidad de Córdoba), “Sebastián de Covarrubias y los moriscos: avance de un estudio etnolexicográfico e historiográfico del Tesoro y el Suplemento” 
- Ponce de León Romeo, Rogelio (Universidade do Porto), “Para una historia de la gramática jesuítica. Consideraciones sobre la Grammatica breui et perspicua methodo comprehensa y la Syntaxis plenior ad sermonis elegantiam comparata de Diego de Ledesma” 
- Postigo Olsson, Pablo (Universidad de Salamanca), “La recepción del primer generativismo chomskiano en España: 1957–1980” 
- Prieto García-Seco, David (Universidad de Murcia), “Aproximación al Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas (1901-1918) de Manuel Antonio Román” 
- Quijada Van den Berghe, Carmen (Universidad de Salamanca), “Autores malditos: el anti-canon literario en la historia de la gramática española” 
- Quilis Merín, Mercedes (Universitat de València), “Observaciones sobre pronunciación en el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias” 
- Ridruejo, Emilio (Universidad de Valladolid), “Los precedentes francés e italiano de las Institvtiones in lingvam hispanicam (1614) de Heinrich Doergangk” 
- Rodríguez Barcia, Susana (Universidade de Vigo), “En busca de la identidad panhispánica. Análisis discursivo crítico del Tesoro de Sebastián de Covarrubias” 
- Rodríguez Gallardo, Ángel (Universidade de Vigo), “Frederick Courtney Tarr y el hispanismo americano del primer tercio del siglo XX” 
- Ruiz Martínez, Ana María (Universidad de Alcalá), “El término locución en las partes introductorias del DRAE” 
- Sáez Rivera, Daniel M. (Universidad Complutense de Madrid), “Don Basilio, de Julius Schilling: un manual de conversación de español para hablantes de alemán a finales del siglo XIX” 
- Salgado-Robles, Francisco (University of Kentucky) & Ana María Díaz Collazos (University of Florida), “«¡Berta! ¡Berta!, por qué te he conocido?, ¿por qué arribaste jamás a las costas de Sicilia?» Perfecto Simple y Presente Perfecto Compuesto en el español de España y México del siglo XIX” 
- Sánchez Palomino, María Dolores (Universidade da Coruña), “Galicia, lo gallego y el Tesoro de Covarrubias” 
- Sánchez Salor, Eustaquio (Universidad de Extremadura), “La Gramática en el siglo XVII. Dispersión doctrinal y territorial” 
- Satorre Grau, Francisco Javier (Universitat de València), “La ortología en el texto de un traductor de mediados del siglo XVII” 
- Serradilla Castaño, Ana (Universidad Autónoma de Madrid), “«Andarse a la flor del berro»: las unidades fraseológicas con el verbo «andar» en el Tesoro de Covarrubias” 
- Silva-Villar, Luis (Colorado Mesa University), “Distributividad medieval por reduplicación numeral: microhistoria” 
- Silva-Villar, Luis & Susana Silva-Villar (Colorado Mesa University), “La supresión lexicográfica como represalia en el Espasa: el caso de Pérez Hervás” 
- Sousa, Silvio (Universidade do Porto), “O papel das bibliografias na História dos Estudos Crioulos: A Bibliografia Crioula Portuguesa (1903-1908/1929) de Leite de Vasconcelos” 
- Tabernero Sala, Cristina (GRISO, Universidad de Navarra), “Cuestiones de macroestructura y de microestructura lexicográficas: términos injuriosos en Covarrubias" 
- Tejedo, Fernando (University of Wisconsin-Madison), “La Huella de las Siete Partidas en el Tesoro de Sebastián de Covarrubias” 
- Torres Martínez, Marta (Universidad de Jaén), “«Estructura íntima del lenguaje » y formación de palabras en los Principios analíticos de Gramática General (1838) de Juan Justo Reyes" 
- Toscano y García, Guillermo (Universidad de Buenos Aires) & María José García Folgado (Universitat de València), “La configuración de la gramática escolar argentina (1863-1922)” 
- Vega Moreno, Érika (Universidad de Cádiz), “Caracterización historiográfica del procedimiento de formación de palabras con elementos cultos” 
- Veiga Díaz, Manuel (Universidad Pontificia de Salamanca), “El verbo en la gramática hebrea de Santi Pagnini” 
- Viejo Sánchez, María Luisa (Universidad Politécnica de Valencia), “La pronunciación de los fonemas españoles según la Gramática castellana de Juan Moneva y Puyol (1925)” 
- Villa Galán, Laura, “Los antecedentes de Á la nación española (1852) y las ideas ortográficas de Mariano Cubí y Soler” 
- Zamorano Aguilar, Alfonso (Universidad de Córdoba), “La enseñanza del español en Ecuador durante la primera mitad del XX. A propósito del análisis lógico y gramatical en la teoría de Aurelio y José Espinosa Polit” 
Esperamos que esta información sea de su interés.