viernes, 20 de abril de 2018

Homenaje a José Luis Girón Alconchel

Nos informa Daniel M. Sáez Rivera de la realización la semana próxima del Seminario “Gramaticalización, lexicalización y análisis del discurso desde una perspectiva histórica” en homenaje a José Luis Girón Alconchel que se celebrará en la Universidad Complutense de Madrid los días 25 y 26 de abril de 2018.


Programa:
MIÉRCOLES 25 DE ABRIL (FACULTAD DE FILOLOGÍA, EDIF. D, SALÓN DE ACTOS)
9:00: Recepción de participantes
9:30: Inauguración
10:00: Conferencia Antonio Narbona (Universidad de Sevilla): "¡Anda que ha tardado (bastante) en dejarla! ¡Anda que no se lo he dicho (yo) (muchas) veces!"
11:00-12:30: Ponencias I
  • Francisco Javier Herrero Ruiz de Loizaga (Universidad Complutense de Madrid / Instituto Seminario Menéndez Pidal): “Estudio histórico de los operadores modales de duda quizá(s), por ventura, acaso”
  • Patricia Fernández Martín (Universidad Autónoma de Madrid): "Modalidad deóntica y perífrasis verbales en epístolas femeninas de los Siglos de Oro"

12:30:13:00: Descanso
13:00-14:30: Ponencias II
  • Daniel M. Sáez Rivera (Universidad Complutense de Madrid / Instituto Seminario Menéndez Pidal): “La historia de alias en español entre gramaticalización o contacto lingüístico y lexicalización”
  • Alexandra Duttenhofer (Universidad Complutense de Madrid): "La tradición discursiva de las relaciones de autos de fe impresas como medio de difusión y consolidación de participios anafóricos de la cohesión nominal en el siglo XVIII"

14:30-16:30: Comida
16:30-18:00: Ponencias III
  • Luis Martínez-Falero (Universidad Complutense de Madrid): “Tipología y genealogía del uso del discurso directo en la literatura medieval castellana (perspectiva teórica y comparada)"
  • Ana Stulic (Université Bordeaux-Montaigne): "Estudio histórico de loké y loke (< lo que) en judeoespañol"

JUEVES 26 DE ABRIL (FACULTAD DE FILOLOGÍA, EDIF. D, SALÓN DE ACTOS)
9:00-10:00: Conferencia: Cristina Sánchez López (Universidad Complutense de Madrid): “Un caso de gramaticalización adverbio > conjunción”
10:00-11:30: Ponencias IV
  • Anton Granvik (Universidad de Goteburgo): “Variación y cambio en los usos y funciones de la construcción N de que en Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca”
  • Alvaro Octavio de Toledo (Universidad Autónoma de Madrid): "Una historia de es(t)otro"

11:30-12:00: Descanso
12:00-13:30: Ponencias V
  • Angela Bartens (Universidad de Helsinki): "Cómo se crea una lengua: reflexiones acerca del cántabro, mirandés, valenciano y los criollos de Alta Guinea"
  • Juan Antonio Chavarría Vargas (Junta de Andalucía, HUM-165: Patrimonio, cultura y ciencia medievales): “Nuevas aportaciones al léxico romandalusí desde el corpus de los LR (Libros de Repartimiento) y LAR (Libros de Apeo y Repartimiento) del Reino de Granada (ss. XV- XVI) [2ª parte]”

13:30-14:30: Mesa redonda (coord. Javier Herrero): La labor investigadora de
José Luis Girón Alconchel: Pedro Álvarez de Miranda (Universidad Autónoma de Madrid), Rafael Cano (Universidad de Sevilla), Javier Elvira (Universidad Autónoma de Madrid), Daniel Sáez (Universidad Complutense de Madrid / Instituto Seminario Menéndez Pidal)
14:30: Clausura
La entrada es libre, pero es necesario inscribirse en el formulario (aquí) para recibir un certificado de asistencia tras control de firmas.
Contacto: Daniel M. Sáez Rivera  dansaez@ucm.es 

MJGF
  

sábado, 19 de agosto de 2017

NOVEDAD EDITORIAL


Este libro narra la historia de IATEFL (en castellano, la Asociación Internacional de Profesores de Inglés como Lengua Extranjera), la cual es una de las asociaciones de profesores de mayor calado en el mundo, con miembros en más de 100 países. 


El libro celebra los 50 años de la IATEFL y manifiesta el valor de las asociaciones de profesores de manera más general. Los acontecimientos dentro de la Asociación se relacionan con amplias tendencias sociales y cambios geopolíticos pero también con el desarrollo de ideas dentro de la profesión en su conjunto. El libro también hace referencia a un número de tensiones y cuestiones controvertidas en el seno de la Asociación. Así mismo, se ofrece una oportunidad de evaluar y ayudar a identificar futuras direcciones sobre la base de una mirada al pasado. 
Los autores son Shelagh Rixon y Richard Smith. En el siguiente link puede consultarse una entrevista hecha a los autores con el motivo de la publicación del libro. 
Esta publicación se puede descargar gratuitamente desde el siguiente link.

ALC
Source: Richard Smith.

viernes, 11 de agosto de 2017

Lunigrafía

La Lunigrafía, o sea noticias curiosas sobre las producciones, lengua, leyes, usos y costumbres de los lunícolas (Barcelona: Imprenta y Librería politécnica de Tomás Gorchs) es una curiosa obra escrita por Miguel Estorch (= Krotse) en la que se dan noticias de la vida en la luna. Krotse dispara una bala desde el Himalaya en la que viaja un menudo criado suyo de Calcuta llamado Leugim-Seuqis. El texto (compuesto por nueve partes) es una utopía cristiana, crítica amarga de la sociedad española de su tiempo (Jaureguízar 2014: 134). Lamentablemente, aunque el autor indica que, entre los textos traídos por Seuqis de la luna, hay una gramática lunar y un diccionario, no se ocupa de ellos (no los "traduce", como sí hace, por ejemplo, con "Madrid visto desde la Luna"); no obstante, va dejando caer datos e ideas lingüísticas aquí y allá, de lo que dejamos una muestra: 

En la Luna no se habla mas que un idioma que es sumamente fácil, conciso y armonioso, que se habla exactamente como se escribe y que no tiene irregularidades ni modismos; asi es que los niños lo aprenden con facilidad y perfeccion. Los lunicolas creen que seria una necedad perder el tiempo en aprender diversos signos para espresar una misma idea. Dicen que la vida es corta, y que es locura emplearla en aprender cosas supérfluas cuando apenas alcanza para las necesarias y útiles (Parte 1, pág. 15).  

Mucho nos hizo reir el buen calcuteño, un dia que nos contó lo que pensaba Denprucio de algunas de nuestras lenguas, de las que aquel habia podido darle alguna tintura, porque las hablaba un poco. De la francesa, decia el lunicola, que era la lengua de los gangosos; que habia sido mucha ocurrencia hacer uso de la nariz para hablar; que los antiguos galos debian estar poco adelantados en la aritmética, cuando no sabian contar mas que hasta sesenta; que parecia cosa de niños decir, sesenta y quince, en vez de setenta y cinco; y cuatro veintes, en vez de ochenta. Que no era ménos original hacer uso de la garganta para los sones orales, como los alemanes, á los que los lunicolas debian estar agradecidos por haber hecho masculina á la Luna y femenino al Sol; y que los silbidos de los ingleses eran mas propios para llamar á los perros y gatos, que para dirigirse á los hombres. Que los lunicolas, al hablar, solo hacian uso de la lengua y de los lábios, que eran los órganos destinados por Dios para el habla (Parte 7, pág. 6).

Un texto sin duda curioso, que avanza algunos años el viaje verniano a nuestro satélite e incluye, asimismo, una vuelta al mundo en 27 días, 7 horas y 45 minutos.

MJGF

Referencias citadas
Jaurequízar, Agustín (2014). "Ciencia-ficción: viajes españoles a otros astros". Los márgenes de la modernidad: Temas y creadores raros y olvidados en la Edad de Plata, Sevilla: Punto Rojo Libros, 133-150.

jueves, 3 de agosto de 2017

Migration and Language-Learning: Histories, Approaches, Policies


University of Leeds, 23 -24 February 2018



ALL FOR ABSTRACTS

‘what sorow is for them that be refugiate in a strange countrey, when they can not understand the language of that place in whiche they be exiled: and when they can not make them to be understood by speach to the inhabiters of that contrey, wherein they be retired’ – Jacques Bellot, 1586

The histories of migration and language-learning are closely intertwined. In this British Academy Rising Star engagement workshop, to be held at the University of Leeds, an interdisciplinary group of early career researchers (ECRs) working on migration and language-learning in historical perspective will engage with individuals and organisations working on language education, policy, and activism in the context of migration today. This workshop aims to bring together participants from a variety of fields, working on periods from antiquity to the present day, in order to stimulate new conversations and new relationships within and beyond the academy.

Papers will be 20 minutes in length. Participants will also be invited to contribute blogposts for a public website, and to become founder members of a new network of researchers working on migration and language-learning in historical perspective.


Source: Dr John Gallagher

ALC

viernes, 28 de julio de 2017

Novedad editorial desde Gran Bretaña

Teaching and Learning Foreign Languages provides a comprehensive history of language teaching and learning in the UK from its earliest beginnings to the year 2000. McLelland offers the first history of the social context of foreign language education in Britain, as well as an overview of changing approaches, methods and techniques in language teaching and learning. The important impact of classroom-external factors on developments in language teaching and learning is also taken into account, particularly regarding the policies and public examination requirements of the 20th century.


TABLE OF CONTENTS:
1. Introduction
2. Which languages do Englishspeakers want to learn? Answers from history
3. A sociocultural history of language learning: why, who, where?
4. How languages have been taught and learned
5. Assessment
6. Making the case for languages: A history of advocacy and policy
7. Conclusions - Applying lessons from the past to the present and future

ALC

Source: Nicola McLelland, University of Nottingham, UK

miércoles, 26 de julio de 2017

Hiphilangsci. Programa septiembre-diciembre de 2017

El blog Hiphilangsci acaba de publicar su programación para el último trimestre del año, como siempre con interesantes aportaciones:

Septiembre
Speech act theory and Georg von der Gabelentz
Sven Staffeldt
University of Würzburg

Octubre
From godly analogy to “distant like floating clouds”: the inevitability of the Sino-Dene hypothesis and the scalability of comparative linguistics
Yukun Zeng
University of Chicago

Noviembre
Benvenuto Terracini and the history of linguistics between the 19th and 20th century
Diego Stefanelli
University of Pavia

Diciembre
Primitive languages
David Moore
University of Western Australia


MJGF

Información e imagen: https://hiphilangsci.net/

domingo, 23 de julio de 2017

Cadernos de Historiografia Linguística do CEDOCH

Se acaba de publicar el segundo número de Cadernos de Historiografia Linguística do CEDOCH, publicación del Centro de Documentação e Historiografia Linguística de la Universidade de São Paulo. Está dedicado al centenario de la publicación del Curso de Lingüística General de Saussure:

 O Caderno no. 2 do CEDOCH, voltado para o pesquisador interessado na herança saussuriana, revisita o Mémoire de 1879 e, principalmente, os ‘Cursos’, de 1907 e 1916. Fiel à vocação do CEDOCH para promover e incentivar a pesquisa em historiografia linguística, o volume inclui artigos que descrevem criticamente parte do corpus saussuriano, ao mesmo tempo que introduz o jovem pesquisador nos meandros da vastíssima bibliotheca saussuriana. Pensando em divulgar o pensamento saussuriano também entre um público maior, optamos por traduzir todos os artigos.

Índice
O Curso de Linguística Geral: História e estrutura. Pierre Swiggers

O signo arbre-tree: Imagens e palavras em contraponto no Curso de Linguística Geral. John Joseph

A noção de ‘sistema’ no Mémoire sur le système primitif des voyelles dans les langues indo-européennes de F. de Saussure (1879). Estanislao Sofia

Ferdinand de Saussure: Sobre a Elaboração do Primeiro Curso. François Vincent

A Linearidade Saussuriana em Retrospecto. Pierre-Yves Testenoire

A Linearidade entre Estrutura e Manifestação. Carolina Lindenberg Lemos

O ensino da Linguística Geral: um estudo, uma placa de ferro e um cavalo. Lygia Testa-Torelli

O sentimento do sujeito falante saussuriano. Karen Alves da Silva

Consciência de Arquivos e Futuro: O Caso de F. de Saussure e a Escola Genebrina de Linguística. Alessandro Chidichimo

Nine Easy Pieces: Os Manuscritos de F. de Saussure em Harvard. Giuseppe d’Ottavi

Ferdinand de Saussure e o Curso de Linguística Geral: Uma orientação Bibliográfica. Pierre Swiggers



El volumen completo puede consultarse aquí.

MJGF