lunes, 19 de mayo de 2014

XX Deutscher Hispanistentag 2015 - XX Congreso de la Sociedad Alemana de Hispanistas

Ya se halla abierto el plazo de presentación de comunicaciones para el XX Congreso de la Sociedad Alemana de Hispanistas, que se celebrará en Heidelberg del 18 a 22 de marzo de 2015. En particular, se encuentran programadas dos secciones de temática relevante para los historiógrafos de la lingüística englobadas bajo el título Nuevos Accesos a la Historia de la Lingüística.

1) Las personas en la historia de la lingüística. Archivos, cartas e historia oral en la historiografía lingüística, de naturaleza epihistoriográfica y coordinada por los Dres. Carsten Sinner y Guillermo Toscano y García, pretende recopilar y analizar "los testimonios de los propios lingüistas" hallados en documentos de carácter personal, así como dar a conocer dichos documentos;

2) La historiografía de la lingüística y la memoria de la lingüística moderna, coordinada por las Dras. Gerda Hassler y María Luisa Calero, trata de reducir la distancia que en ocasiones separa la labor de los historiógrafos del trabajo que desempeñan los lingüistas especializados en otras áreas de la disciplina. Para ello, nos invitan a reflexionar sobre cuestiones como la creación y desaparición de escuelas, la "integración de la investigación lingüística en la disciplina filológica de la hispanística" o la interacción entre los investigadores y las diversas políticas lingüísticas implantadas en diversos momentos históricos, entre otras.

Ambas secciones emplean, por tanto, enfoques innovadores y originales dentro del campo de la historiografía lingüística. Los interesados pueden hacer llegar sus propuestas a los responsables de cada una de ellas antes del día 1 de noviembre de 2014.

Información tomada de la página web del Congreso. Más detalles aquí.

MFG

sábado, 17 de mayo de 2014

Lengua escrita y lengua hablada en la historia normativa del Español, a propósito del Tercer Centenario de la Real Academia Española

José Ramón Carriazo y Nuria Polo proponen, en el marco de los cursos de extensión universitaria de la UNED, el seminario Lengua escrita y lengua hablada en la historia normativa del Español, a propósito del Tercer Centenario de la Real Academia Española, en el que se repasarán las tendencias actuales en la interpretación del desarrollo normativo del español tanto en el nivel gráfico-fonético como en el léxico semántico, sin olvidar las principales implicaciones morfosintácticas, sociolingüísticas e históricas de la estandarización.


Si bien el curso se enfoca en el campo de la historia de la lengua española, principalmente, no falta tampoco la Historiografía Lingüística, como se puede observar en el programa:


lunes, 30 de junio de 2014
(17:00 - 19:00) Es verdad que hablamos tan mal. Errores que cometemos. La importancia de la norma. Lourdes García-Macho Alonso de Santamaría. (UNED).
(19:00 - 21:00) Perspectivas en la reconstrucción histórica de la variación pronominal en español. Sara Gómez Seibane. (Universidad de Castilla-La Mancha).

martes, 1 de julio de 2014

(10:00 - 12:00) Edición y anotación de textos: la filología como punto de partida para el estudio histórico del léxico. Mariano Quirós García. (CCHS – CSIC).
(12:00 - 14:00) Para una historia de la escritura del español: criterios y etapas. Mª Jesús Torrens Alvarez.(CCHS – CSIC).
(17:00 - 19:00) El DRAE y la norma lingüística del español. Rafael Rodriguez Marín. (UNED).
(19:00 - 21:00) Norma escrita y enseñanza: las ortografías de la RAE. Mª José García Folgado. (Universitat de València).

miércoles, 2 de julio de 2014

(09:00 - 11:00) El español en manuales de enseñanza del siglo XIX. Mª Angeles García Aranda. (Universidad Complutense de Madrid).
(11:00 - 13:00) Oralidad y escrituralidad en el presente y en el pasado de la lengua española: standarización, variación y nivelación. Nuria Polo Cano y José Ramón Carriazo Ruiz (UNED)

Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/7156


MJGF


miércoles, 14 de mayo de 2014

Portal de léxicos y gramáticas dialectales del catalán del siglo XIX (LEXDIALGRAM)



Gracias al proyecto LEXDIALGRAM (FFI2010-18940), coordinado por Maria-Pilar Perea (Universitat de Barcelona), se ha creado un portal que reúne las obras lexicográficas y gramaticales en lengua catalana de carácter dialectal redactadas durante el siglo XIX (http://www.ub.edu/lexdialgram/index.jsp?item=presentacio&idx=0).

En el caso de los diccionarios, puede accederse a su contenido a través de una aplicación informática que permite la consulta del léxico específico de cada obra y también de su conjunto aplicando diversos criterios de búsqueda. Además, es posible acceder a distintos mapas de las diferentes áreas lingüísticas (valenciano, mallorquín, menorquín, alguerés y rosellonés).

En el caso de las gramáticas, su contenido es accesible mediante dos plataformas. En primer lugar, a partir de su edición en un PDF indexado, de manera que pueden realizarse búsquedas en el texto y en el índice de cada obra. En segundo lugar, puede accederse al contenido global de todas las obras utilizando la página de concordancias que se ha creado aplicando el programa de análisis de texto Concordance (http://www.concordancesoftware.co.uk/).

Sin duda, esta plataforma no solo permitirá ampliar el conocimiento del estado de las distintas variedades del catalán en un periodo temporal desatendido desde el ámbito dialectal, sino también desarrollar los estudios relacionados con el contacto de lenguas y determinar el papel de los dialectos en el proceso de estandarización.

MTM
Información: Infoling
Imagen: web del portal (http://www.concordancesoftware.co.uk/)

Lingüística Misionera V

Se acaba de publicar el quinto volumen de  Lingüística Misionera (John Benjamins, col. Studies in the History of the Language Sciences 122), editado por Otto Zwartjes, Klaus Zimmermann y Martina Schrader-Kniffkique. Con este volumen se continúa la serie iniciada en 2004; en este caso, se recoge una selección de los trabajos presentados a la 7ª Conferencia Internacional deLingüística Misionera, celebrada en Bremen en 2012. El tema principal del libro son las prácticas de traducción que los misioneros llevan a cabo en textos bilingües como las descripciones etnográficas, los catecismos o los repertorios lexicográficos. Como indican sus editores “The study of these instances permits the analysis and interpretation of their guiding principles, their translation practice and underlying reasoning. It also permits the modern linguist to discern semantic changes that can be revealed in these missionary translations over certain periods”. Asimismo, se destaca la importancia de la investigación de la traducción misionera sobre aspectos como el papel de la traducción en la evangelización y su forma particular en el contexto del colonialismo, la creación de préstamos del español o latín en las lenguas indígenas como estrategias de traducción en las ediciones bilingües de textos y diccionarios, así como su incidencia en el proceso de aculturación y transculturación impuesta por los sistemas religiosos europeos.
 
Índice
The Missionaries’ Contribution to Translation Studies in the Spanish Colonial Period: The mise en page of translated texts and its functions in foreign language teaching, Otto Zwartjes
 
Part I. New Spain / Nueva España 
 
1.1 Nahuatl
  • Translation Purposes, Target Audiences, and Strategies in Sahagún’s Libro de la Rethorica(c.1577), Victoria Ríos Castaño
  • Translation for Colonization and Christianization: The practice of the bilingual edition of Bernardino de Sahagún (1499–1590), Klaus Zimmermann
1.2 Tarascan
  • Remodeling the Tarascan Religious World: 16th-century translations and its survival into the 21st century, Cristina Monzón
  • Formas de percibir y nombrar Nuevas realidades: El Dictionarito en lengua de michuacan (1574) de Juan Baptista de Lagunas, Frida Villavicencio Zarza
1.3 Zapotec
  • Sins and Crimes: Zapotec-Spanish translation in Catholic evangelization and colonial law in Oaxaca, New Spain, Martina Schrader-Kniffki and Yanna Yannakakis
Part II. Asia
 
2.1 Tamil
  • Shaping Minds and Cultures: The impact of missionary translations in Southern India, Cristina Muru
2.2 Chinese
  • Translation in Chinese Grammars: Bilingual works by Western missionaries, diplomats and academics in the 18th and 19th centuries, Mariarosaria Gianninoto
2.3 Japanese
  • Translation of Anatomic terms in two Jesuit Dictionaries of Japanese, Emi Kishimoto
2.4 Philippine languages
  • Traducción de términos religiosos en los vocabularios filipinos (1565–1800), Rebeca Fernández Rodríguez
  • Algo más que construyendo identidades: Fray Andrés López (1690) y la traducción en la lingüística misionero-colonial Filipina, Joaquín Sueiro Justel

MJGF
Información: LinguistList.org  & John Benjamins
 
 
 
 


domingo, 11 de mayo de 2014

La enseñanza de la gramática: una mirada histórica



Durante los meses de marzo y abril de 2014 la Biblioteca de Educación "María Moliner" de la Universitat de València ha acogido la exposición La enseñanza de la gramática: una mirada histórica, organizada por el Grupo de Investigación en Enseñanza de Lenguas (GIEL) en el marco del I Congreso sobre enseñanza de la gramática: pasado, presente y futuro.
La exposición recogía una pequeña muestra de libros, cuadernos y materiales diversos procedentes de los fondos bibliográficos de la Universitat de València, del  Seminari-Museu d'Historia de l'Escola y de fondos privados con el objeto de ilustrar la evolución de la enseñanza de la gramática en España hasta la actualidad, si bien el foco principal lo constituía el periodo que va desde la ley Moyano (1857) hasta nuestros días.
En el marco de cada periodo establecido, se procuró mostrar elementos de la enseñanza gramatical en Primaria y Secundaria, así como manuales y documentos utilizados para la formación de maestros. La selección incluyó textos de lenguas clásicas y modernas: latín, catalán, español, inglés y francés, principalmente.



El recorrido se iniciaba con una somera introducción a la enseñanza de la gramática desde los griegos al siglo XVIII (1 y 2). De ahí, se pasaba a los manuales escolares producidos durante el siglo XIX tanto para la enseñanza de la lengua (principalmente, del castellano y del latín) en el marco del sistema educativo, como para el aprendizaje de lenguas extranjeras (3 y 4). Una breve parada nos llevaba a revisar la configuración del texto escolar de gramática desde el XVIII hasta la primera mitad del XX, cuando ya adopta las formas que conocemos actualmente (5).
A continuación, se entraba en el siglo XX; en esta parte se establecieron dos grandes periodos cuya frontera venía marcada por la irrupción de las teorías lingüísticas (estructuralismo, generativismo, lingüística textual, etc.) en la enseñanza escolar hacia 1960. Por ello, se dedicó un espacio a la primera mitad del siglo, donde se mostraban manuales escolares, textos pedagógicos, cuadernos de prácticas, etc. y se dividió la segunda parte del siglo en tres grandes apartados destinados, respectivamente, a las adaptaciones escolares del estructuralismo, al paso del análisis gramatical al desarrollo de la competencia lingüística y, por último, a la reflexión gramatical centrada en el texto (6, 7 y 8).
La exposición fue coordinada por Mª José García Folgado y contó con la colaboración de Felipe Zayas y Carmen Rodríguez Gonzalo (que se ocuparon de la 2ª mitad del siglo XX), Antonio L. Martín Ezpeleta, Pilar García-Vidal y Alicia Santolària (que colaboraron en el montaje).


MJGF




jueves, 1 de mayo de 2014

Nueva llamada a los historiógrafos

El Year's Work in Modern Language Studies constituye una compilación bibliográfica crítica de los estudios publicados acerca de las lenguas románicas, célticas, germánicas y eslavas publicada por la Modern Humanities Research Association  y contiene una sub-sección, de la que me encargo, dedicada a la Historia de la Lingüística española. 

El año pasado se pospuso la sección completa relativa al español, así que en el próximo número se tendrán en cuenta los trabajos aparecidos durante los años 2012 y 2013. Por tanto, desde estas líneas, me gustaría animar a todos los historiógrafos que hayan visto sus estudios publicados a lo largo de este periodo a que dejaran de lado la modestia científica y aprovecharan esta oportunidad de difundir sus investigaciones y, con ello, contribuir también a mostrar el alcance de nuestra disciplina. Aquellos interesados pueden ponerse en contacto conmigo a través de mi correo electrónico (M.Fuertes-Gutierrez@leedsmet.ac.uk). Me facilitaría la tarea si se me remitiera, junto con la referencia bibliográfica completa, una copia del trabajo (en un documento PDF, por ejemplo).

¡Gracias de antemano!

MFG