Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de agosto de 2017

Lunigrafía

La Lunigrafía, o sea noticias curiosas sobre las producciones, lengua, leyes, usos y costumbres de los lunícolas (Barcelona: Imprenta y Librería politécnica de Tomás Gorchs) es una curiosa obra escrita por Miguel Estorch (= Krotse) en la que se dan noticias de la vida en la luna. Krotse dispara una bala desde el Himalaya en la que viaja un menudo criado suyo de Calcuta llamado Leugim-Seuqis. El texto (compuesto por nueve partes) es una utopía cristiana, crítica amarga de la sociedad española de su tiempo (Jaureguízar 2014: 134). Lamentablemente, aunque el autor indica que, entre los textos traídos por Seuqis de la luna, hay una gramática lunar y un diccionario, no se ocupa de ellos (no los "traduce", como sí hace, por ejemplo, con "Madrid visto desde la Luna"); no obstante, va dejando caer datos e ideas lingüísticas aquí y allá, de lo que dejamos una muestra: 

En la Luna no se habla mas que un idioma que es sumamente fácil, conciso y armonioso, que se habla exactamente como se escribe y que no tiene irregularidades ni modismos; asi es que los niños lo aprenden con facilidad y perfeccion. Los lunicolas creen que seria una necedad perder el tiempo en aprender diversos signos para espresar una misma idea. Dicen que la vida es corta, y que es locura emplearla en aprender cosas supérfluas cuando apenas alcanza para las necesarias y útiles (Parte 1, pág. 15).  

Mucho nos hizo reir el buen calcuteño, un dia que nos contó lo que pensaba Denprucio de algunas de nuestras lenguas, de las que aquel habia podido darle alguna tintura, porque las hablaba un poco. De la francesa, decia el lunicola, que era la lengua de los gangosos; que habia sido mucha ocurrencia hacer uso de la nariz para hablar; que los antiguos galos debian estar poco adelantados en la aritmética, cuando no sabian contar mas que hasta sesenta; que parecia cosa de niños decir, sesenta y quince, en vez de setenta y cinco; y cuatro veintes, en vez de ochenta. Que no era ménos original hacer uso de la garganta para los sones orales, como los alemanes, á los que los lunicolas debian estar agradecidos por haber hecho masculina á la Luna y femenino al Sol; y que los silbidos de los ingleses eran mas propios para llamar á los perros y gatos, que para dirigirse á los hombres. Que los lunicolas, al hablar, solo hacian uso de la lengua y de los lábios, que eran los órganos destinados por Dios para el habla (Parte 7, pág. 6).

Un texto sin duda curioso, que avanza algunos años el viaje verniano a nuestro satélite e incluye, asimismo, una vuelta al mundo en 27 días, 7 horas y 45 minutos.

MJGF

Referencias citadas
Jaurequízar, Agustín (2014). "Ciencia-ficción: viajes españoles a otros astros". Los márgenes de la modernidad: Temas y creadores raros y olvidados en la Edad de Plata, Sevilla: Punto Rojo Libros, 133-150.

jueves, 22 de diciembre de 2016

Historias de la Enseñanza del Inglés

A las puertas de las vacaciones navideñas recuperamos del pasado dos rarezas audiovisuales muy diferentes entre ellas pero con un denominador común: la difusión mundial de la enseñanza del idioma inglés. 


La primera data de la década de 1950 en Gold Coast, actual Ghana. Se trata de una película de referencia para la enseñanza del inglés a un público adulto analfabeto. El Department of Social Welfare and Community Development (Departamento de Bienestar Social y Desarrollo), dependiente del Colonial Office (Ministerio de las Colonias) de Gran Bretaña y después del Reino Unido, lanzó una campaña social de aprendizaje del idioma inglés basada en la producción de un método de inglés audiovisual llamado I will speak English tres años antes de la independencia de Ghana en 1957. Un método basado en en la técnica de patrón de frases ("Sentence Pattern Technique" en inglés) ideado por I. A. Taylor y R. Prosser, complementado con dos libros de texto (o "primers" en inglés). La película es un testimonio histórico de cómo los Gobiernos coloniales utilizaron la enseñanza de idiomas como un medio de promover y reforzar sus agendas políticas. La película puede verse en el siguiente link:
I WILL SPEAK ENGLISH



La segunda propuesta es una comedia británica de los años 70 del siglo pasado  titulada Mind your Language,  emitida por la ITV entre 1977-1979. La serie está ambientada en un centro de educación para adultos de Londres y se centra en una clase de inglés como lengua extranjera compuesta por un profesor nativo y un grupo variopinto de estudiantes extranjeros. Aunque la serie fue cancelada en Gran Bretaña por motivos de estereotipos raciales, gozó de enorme éxito en algunos de los países representados en la misma. No sólo eso, esta comedia fue adaptada en diversos países siguiendo la principal premisa (la enseñanza del inglés a extranjeros/as) pero atendiendo a los grupos étnicos del país de emisión; por ejemplo, en los Estados Unidos se emitió la comedia What a Country! entre 1986 y 1987.
Incluyo aqui el primer capítulo de la primera temporada. 

ALC


martes, 6 de diciembre de 2016

Momento músico-historiográfico

Últimamente, nos han enviado algunos temas musicales curiosos protagonizados por eminentes lingüistas: Saussure y Chomsky.

The Magnetic Fields - The Death Of Ferdinand De Saussure



Astrud - Noam Chomsky


Si nuestros lectores conocen alguna otra canción protagonizada por lingüistas ¡no duden en enviárnosla por los comentarios!

MJGF

Agradecimientos: Alícia Santolària por el tema Noam Chomsky, de Astrud.