Mostrando entradas con la etiqueta Tesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tesis. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2017

TESIS DOCTORAL DEL DR. MARC VIÉMON


Nos hacemos eco de la reciente aparición en el Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla  de una tesis doctoral escrita por el Dr Marc Viémon y dirigida por el Dr Manuel Bruña Cuevas (Universidad de Sevilla) que seguro atraerá la atención de los y las especialistas en historiografía lingüística. El pasado Julio tuve el grato placer de asistir a la presentación de esta tesis durante la celebración del Coloquio Internacional de SIHFLES en Faro. Celebramos, pues, esta nueva aportación a la historiografía de la enseñanza de la lengua francesa en España y felicitamos a su autor por ofrecernos un riguroso y exhaustivo trabajo de investigación que, deseamos, pueda publicarse en un futuro no muy lejano.

La tesis doctoral titulada L’apprentissage de la prononciation française par les Espagnols aux XVIe, XVIIe et XVIIIe siècles es un trabajo en el que confluyen varios campos de investigación: la historia de la enseñanza/aprendizaje (E/A) de las lenguas vivas; la fonología y la fonética diacrónicas franco-españolas; la historia de la lingüística; la historiografía lingüística. Este trabajo se compone de tres partes: las obras, los métodos y los contenidos.

La primera parte corresponde a la exposición: del contexto sociohistórico para la publicación de las obras de E/A del francés en España, de las obras que conforman el corpus, de una biobibliografía de los autores, de las fuentes que estos usaron, del público al que se dirigían y de la organización interna de las obras; La segunda parte se abre con una contextualización general de la E/A de las lenguas vulgares en Europa del siglo XVI al XVIII, para luego precisar los métodos de E/A de la pronunciación del francés aplicados a los españoles en la misma época. Seguidamente se presenta una clasificación de los distintos procedimientos explicativos en tres grandes categorías: explicaciones de pronunciación, reglas de lectura y reglas prosódicas; la pronunciación figurada se estudia separadamente.


El trabajo sigue con el análisis de la presencia de una consciencia pedagógica en los autores y termina con la evolución de los métodos de E/A de la pronunciación francesa durante el periodo contemplado y la evaluación del grado de adecuación de estos métodos a los objetivos perseguidos. La tercera parte, dedicada a los contenidos fonéticos, empieza con un resumen de la evolución fonológica, fonética y ortográfica, tanto del francés como del español, a lo largo de tres siglos. Sigue con el análisis de la teoría fonética de la época en los gramáticos franceses que sirvieron de fuente a los autores del corpus y también en los propios autores del corpus. Se analiza luego la presencia de una norma de pronunciación en el corpus para terminar con el análisis de los contenidos grafofonéticos, divido en tres secciones: las vocales; los diptongos y los hiatos; las consonantes. Esta tercera parte concluye con una evaluación del grado de acierto en la elección de estos contenidos estudiados por los españoles.



ALC
Información: idUS, Universidad de Sevilla.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Tesis en Red: La Gramática en la enseñanza secundaria: las nociones de irregularidad y dependencia en las gramáticas pedagógicas de lengua española, 1901-1980

Ya está accesible en red la interesante tesis de Carmen Ferrero López La Gramática en la enseñanza secundaria : las nociones de irregularidad y dependencia en las gramáticas pedagógicas de lengua española, 1901-1980: estudio de su transposición didáctica, dirigida por Baz Battaner y Antonio Mendoza en la Universitat de Barcelona y defendida en 1997. Se trata de uno de los pocos trabajos amplios (junto con la tesis de Isabel Martínez Navarro, La Gramática española en el bachillerato: 1900-1990, Universidad de Murcia, 1996) destinados a la corriente escolar en España y que hasta ahora era de difícil acceso. Desde hoy, nuestros lectores pueden consultarla en nuestra sección Tesis de HL en red.

Como se indica en el resumen, esta tesis
analiza las transformaciones didácticas que experimentan los conceptos lingüísticos (procedentes de las ciencias del lenguaje) cuando son introducidos en libros de texto de gramática (gramáticas pedagógicas) destinados a la enseñanza secundaria. El modelo de transposición didáctica establecido por Chevallard (1985) y completado posteriormente por Bronckart y Schneuwly (1991) es el marco teórico seguido para el análisis de la pedagogización de las nociones científicas.
El estudio aborda, desde una doble perspectiva, cinco generaciones diferentes de gramáticas pedagógicas publicadas durante el siglo XX en España. Por un lado, se analizan las influencias: cómo reflejan la investigación lingüística del momento en que fueron elaboradas. Por otro lado, se destacan las aportaciones: qué contribuciones realizan a la teoría y didáctica gramaticales. El enfoque historiográfico de la tesis muestra que la relación entre las gramáticas científicas y las gramáticas pedagógicas ha sido diferente a lo largo de cada uno de los periodos establecidos en la enseñanza de la gramática española durante este siglo. Por lo tanto, las transformaciones que experimentan los conceptos lingüísticos seleccionados para ser enseñados también varían en función de la generación de gramáticas pedagógicas considerada. De todos modos, puede observarse que las transformaciones sufridas vienen determinadas sobre todo por criterios lingüísticos y pragmáticos (prácticas pedagógicas), y no por criterios psicológicos y de aprendizaje. Hasta el momento de publicación de la tesis (1998) eran pocos los estudios centrados en los libros de texto como fuentes documentales para analizar la influencia en la enseñanza de la gramática de los avances teóricos de las ciencias del lenguaje.
Este trabajo doctoral ha contribuido también a describir sistemáticamente la forma como las teorías lingüísticas se han tenido en cuenta para la enseñanza de la gramática en la tradición pedagógica española más reciente. Desde la reflexión, no desde la experimentación (basada en datos empíricos), se han sostenido diferentes posturas ante la cuestión problemática de la relación entre teoría lingüística y enseñanza de la gramática (cfr. Saporta 1966, Besse y Porquier 1984, Bronckart y Schneuwly 1991, Widdowson 1990, Maingueneau 1995; entre muchos otros). El presente estudio se plantea desde una nueva perspectiva: desde los datos concretos que se obtienen del análisis de un conjunto representativo de libros de texto de gramática española. Se parte del supuesto de que los libros de texto funcionan como canales de difusión de las teorías científicas (Kuhn 1962), y como agentes de cambio en periodos de innovación didáctica (Hutchinson y Torres 1994).
La tesis se estructura en dos partes. En la primera parte (capítulos 1 al 4) se definen los conceptos que se van a aplicar en el análisis de los libros de texto de gramática que se lleva a cabo en la segunda parte (capítulos 5 al 7). El capítulo 1 delimita el objeto de estudio (las gramáticas pedagógicas) a partir del estado de la cuestión. Se destaca en esta delimitación el enfoque interdisciplinar de la investigación, ya que en ella se relaciona la lingüística teórica con las teorías psicológicas de aprendizaje y con elementos externos que influyen del mismo modo en la enseñanza (instituciones, disposiciones legales, etc.). El capítulo 2 establece el marco teórico y define los conceptos aplicados en el estudio. Se consideran las disciplinas de referencia de las gramáticas pedagógicas y el proceso que, en el seno de estas disciplinas, experimentan los conceptos para ser enseñados. Este proceso, desde la teoría a la práctica didáctica, presenta tres fases (Allen 1974, Chevallard 1985): 1) selección de los contenidos útiles para la enseñanza; 2) introducción de los conceptos seleccionados en un programa de enseñanza; y 3) tratamiento didáctico de los conceptos, que conlleva su inclusión en materiales de enseñanza (libros de texto). En cada una de estas fases las transformaciones didácticas que tienen lugar son de distinta naturaleza. En el capítulo 3 se establecen los objetivos y las hipótesis de la investigación, organizadas en torno a cuatro grandes cuestiones: hipótesis sobre el devenir histórico (en qué momento se reflejan los avances de la investigación lingüística en la didáctica); hipótesis sobre el tipo de gramática teórica de referencia que se considera en la enseñanza (gramática general o particular); hipótesis sobre las teorías de aprendizaje de referencia; e hipótesis sobre los métodos de enseñanza. Finalmente, se expone la metodología escogida, que sigue un planteamiento historiográfico para alcanzar los objetivos propuestos. El capítulo 4, que cierra la primera parte de la tesis, contempla los referentes teóricos y psicológicos de las gramáticas pedagógicas. Se describen, por un lado, los referentes lingüísticos (las teorías gramaticales y las gramáticas descriptivas del español que se han sucedido a lo largo del siglo XX); por otro lado, se establecen los referentes psicológicos: las teorías de aprendizaje. Se consideran además algunas propuestas metodológicas para la enseñanza de la gramática, a partir de los modelos psicológicos y psicolingüísticos descritos. La incidencia de estos referentes en las gramáticas pedagógicas se analiza en la segunda parte de la tesis, que se inicia en el capítulo 5.
En el capítulo 5 se explica cómo se han agrupado los manuales inventariados para el estudio en cinco periodos, en función de cinco planes de estudio que han condicionado la didáctica de la gramática española en la enseñanza secundaria del siglo XX (desde 1901 a 1980). Se analizan con detenimiento estos planes de estudio, ya que regulan de forma oficial los contenidos y métodos que se han de seguir, y establecen los objetivos que se persiguen con la enseñanza de la gramática. Se argumenta que los planes en sí no hacen avanzar, transformar la enseñanza, sino su aplicación real, es decir, su materialización en los libros de texto. El capítulo se cierra con la presentación y justificación de la selección de los veinticuatro libros de texto objetos del análisis de la transposición didáctica. El capítulo 6 es el más extenso, porque en él se lleva a cabo el estudio de la transposición de los conceptos procedentes de diversos paradigmas lingüísticos en contenidos de enseñanza. Los datos que se presentan en este apartado constituyen el fundamento empírico de la investigación. La metodología de análisis que se sigue consiste en comparar el tratamiento de determinados contenidos a partir del espacio que se dedica a cada uno de ellos (análisis cuantitativo), el orden en que aparecen, los ejemplos o muestras de textos que ilustran las explicaciones que se dan, y las actividades que se plantean para practicar estas cuestiones. Se utilizan, pues, procedimientos cualitativos y cuantitativos para el análisis interpretativo. Las nociones que se analizan son las siguientes: gramática, lengua, y dos conceptos gramaticales de amplio alcance, la noción de irregularidad (morfológica) y la noción de dependencia (sintáctica). Estas nociones ayudan a relacionar la concepción gramatical que sostiene cada manual con la didáctica. El capítulo 7 resume los principales resultados de este estudio, que muestra que los referentes lingüísticos y las prácticas didácticas son los factores que más han condicionado las transformaciones en la enseñanza de la gramática española durante este siglo.
De todos modos, se observa que no se ha aplicado de la misma forma en cada etapa la teoría, ni los datos procedentes de la enseñanza se han considerado del mismo modo. No se ha enseñado, pues, gramática de la misma forma a lo largo del siglo XX. Además, los resultados conducen a sostener que la relación más adecuada entre teoría y práctica didáctica es la relación de interdependencia, en que ambos ámbitos interactúan a la vez: los avances en la lingüística contribuyen a fundamentar algunos cambios pedagógicos; y, al mismo tiempo, los datos procedentes de las prácticas pedagógicas llevan a reconsiderar los criterios teóricos seguidos en la explicación gramatical. Son conclusiones que tener en cuenta para propuestas futuras de renovación didáctica y científica en la enseñanza y aprendizaje de la gramática y, por tanto, de la lengua.
Referencias citadas
  • ALLEN, J.P.B. (1974), "Pedagogic Grammar", en ALLEN, J.P.B. y CORDER, S.P. (eds.) (1974), Techniques in Applied Linguistics, Londres: O.U.P., 1975, 2ª ed., vol. 3, pp. 59-72 [trad. esp. en ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M. (ed.) (1987), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua, Madrid: Akal/Universitaria, pp. 147-171].
  • BESSE, H. y PORQUIER, R. (1984), Grammaires et didactiques des langues, París: Hatier-Crédif, 1991, 2ª ed. BRONCKART, J.P. y SCHNEUWLY, B. (1991), "La didactique de la langue maternelle. L'émergence d'une utopie indispensable" en Éducation et Recherche, 13, pp. 8-26 [Trad. esp. en Textos, 1996, 9, pp. 61-78].
  • CHEVALLARD, Y. (1985), La transposition didactique: du savoir savant au savoir enseigné, Grenoble: La Pensée Sauvage.
  • HUTCHINSON, T. y TORRES, E. (1994), "The textbook as agent of change", en English Language Teaching Journal, 48/4, pp. 315-328.
  • KUHN, T.S. (1962), La estructura de las revoluciones científicas, México, Madrid, Buenos Aires: F.C.E.
  • MAINGUENEAU, D. (1995), "De l'homogène à l'héterogène: réflexions sur la didactique de la grammaire en langue maternelle", en Revue de l'ACLA/Journal of the CAAL, vol. 7, 2, pp. 21-32.
  • SAPORTA, S. (1966), "Applied Linguistics and Generative Grammar" en VALDMAN (ed.) Trends in Language Teaching, Nueva York, St. Louis/San Francisco: McGare-Hill Book Company, pp. 81-92. WIDDOWSON, H.G. (1990), Aspects of Language Teaching, Oxford: Oxford University Press.

MJGF 

sábado, 29 de agosto de 2015

Tradiciones gramaticales y discurso sobre la lengua nacional en la obra de Ricardo Monner Sans (1893-1926)

Tradiciones gramaticales y discurso sobre la lengua nacional en la obra de Ricardo Monner Sans (1893-1926) es el título de la tesis doctoral de Esteban Lidgett, dirigida por Guillermo Toscano y García y codirigida por el Dr. Salvio Martín Menéndez que se defendió el día 25 de junio de 2015 en la Universidad de Buenos Aires. El tribunal estaba compuesto por los Dres. Juan Antonio Ennis (Universidad de La Plata), María López (Universidad de Buenos Aires) y María José García Folgado (Universitat de València).


La tesis se centra en la constitución de la gramática escolar como género en la Argentina en un periodo amplio que va desde 1863 hasta 1926. Más específicamente, busca dar cuenta de cómo, durante el período de referencia, en Argentina se producen una serie de transformaciones sociales, políticas y educativas  que van a dar forma a un producto escolar –la gramática– con unas características propias. Asimismo, la tesis analiza la obra de Ricardo Monner Sans, cuyos textos escolares se publican en el que el autor considera el periodo de consolidación de la gramática escolar argentina.

El estudio llevado a cabo presenta una especial complejidad ya que se abordan de manera integrada dos perspectivas de análisis: una externa, que persigue describir y analizar el contexto sociocultural, político y educativo en el que se gesta la gramática escolar argentina, y otro interno, en el que se revisan la producción escolar y no escolar de Monner Sans desde el punto de vista de la teoría y las fuentes que la nutren. Este abordaje es en sí absolutamente novedoso en su ejecución, ya que si bien la literatura lo venía reclamando como el único posible para la investigación de las disciplinas escolares, hasta el momento, apenas había sido llevado a la práctica.
Ese planteamiento viene avalado por un extenso corpus de investigación constituido tanto por documentos legales, programas educativos, memorias, informes, etc. como por obras lingüísticas. La selección efectuada le permite a su autor reconstruir  y analizar con claridad, rigor y precisión la historia de la gramática escolar en la Argentina durante el periodo considerado.

Los capítulos iniciales, destinados a la revisión bibliográfica sobre la cuestión en el ámbito hispánico, así como a la delimitación del marco metodológico, son exhaustivos y actuales. Destaca la lucidez con la que el autor sabe aprovechar las aportaciones de las diferentes líneas de investigación que convergen: la historiografía lingüística, la glotopolítica y la historia cultural, principalmente.

Los capítulos 3, 4 y 5 presentan la sección medular de la investigación. En el primero, se analiza cronológicamente el periodo y se ahonda en las circunstancias externas y el desarrollo interno de la disciplina; en concreto, se propone una periodización que permite encuadrar perfectamente la evolución de la gramática didáctica argentina al relevar los objetivos pedagógicos dispuestos por el sistema educativo en cada periodo, en relación con las demandas que la sociedad y que se plasman, en última instancia, en unos contenidos específicos. El segundo se centra en la figura de Monner Sans y en cómo su obra gramatical es un producto complejo en el que se aúnan la tradición académica, la gramática filosófica, las ideas bellistas o la lingüística histórica que son reelaboradas en consonancia con los objetivos pedagógicos antes mencionados, pero que está, asimismo, determinado por las ideas de su autor acerca de la lengua. El último capítulo, de hecho, se destina a la obra no escolar de Monner Sans y, en especial, a analizar la relación entre norma y uso y a, desde ahí, a determinar el modelo de lengua que intenta imponer la gramática escolar de su autor. 

Este trabajo constituye un aporte de gran importancia a los estudios en el área de la historiografía lingüística por dos motivos fundamentales: en primer lugar, se ocupa de la historia de la corriente escolar, tema que, si bien ha sido objeto de diversas investigaciones en los últimos años, aún requería de investigaciones serias y profundas como la presente; y, por otro, logra integrar de manera coherente y con excelente resultado la dimensión externa e interna en su investigación, una tarea nada fácil y, por ello, muy poco presente en la producción historiográfica.

Desde Intrahistoriografía, felicitamos a su autor y a su director.

MJGF
Imagen: MJGF


miércoles, 15 de abril de 2015

Das grammatikographische Werk Jean Saulniers. Französischsprachige Terminologie und Sprachbetrachtung in der Introduction en la langue espagnolle (1608) und der Nouvelle Grammaire italienne et espagnole (1624)

Das grammatikographische Werk Jean Saulniers. Französischsprachige Terminologie und Sprachbetrachtung in der Introduction en la langue espagnolle (1608) und der Nouvelle Grammaire italienne et espagnole (1624) es el título de la tesis doctoral de Andrea Seilheimer, dirigida por los Dres. Andre Klump y Johannes Kramer y defendida en 2011 en la Fachbereich II, Universität Trier, Deutschland (Facultad II, Universidad de Tréveris, Alemania). 

Fue publicada como libro en 2012 (Stuttgart: Ibidem Verlag, Col. Romanische Sprachen und ihre Didaktik, Band 36) y en ella, Seilheimer presenta un análisis profundo de los manuales de enseñanza de español y de italiano de Jean Saulnier: La Introduction en la langue espagnolle (1608) y la Nouvelle grammaire italienne et espagnole (1624), destinados a franceses que querían aprender el español y el italiano en el primer tercio del siglo XVII. 


Tras un panorama sobre los estudios dedicados a Saulnier y su época (cap. 2), se ofrece una revisión a la cuestión de la enseñanza del español en Francia, así como a la gramática española de los siglos XVI y XVII (cap. 3). 
A continuación, se entra en el meollo (cap. 4) con una  introducción a la biobibliografía de Jean Saulnier y a su contexto lingüístico e histórico y la presentación de la estructura y las características formales de las obras del autor. 
La autora analiza la terminología gramaticográfica de Saulnier en cuanto a las primeras menciones de los términos en lengua francesa, y la compara en un contexto multilingüe con gramáticas que sirvieron de modelo para Saulnier como la Ars minor de  Donato (s. IV d.C.), la Gramática de la lengua castellana de Nebrija (1492), el Trętté de la grammęre françoęze de Louis Meigrets (1550), las Osservationi della lingua castigliana de Miranda (1569) y la Grammaire espagnolle de  Oudin (1604, 2ª ed.). 
Asimismo, Seilheimer se adentra en el análisis conceptual de la lengua, en el que indaga hasta qué punto la concepción francesa y española se encuentra ya en las gramáticas modelos susodichas. De esta manera, se pueden reconocer líneas tradicionales en cuanto a la terminología y a la concepción lingüística de Saulnier. Al mismo tiempo, se revelan las innovaciones de Saulnier, que se muestran sobre todo en el área del artículo, de los tiempos, del  condicional y en el número de los casos del nombre.  
El estudio de Seilheimer permite al público interesado no solo conocer más de cerca las dos obras de Saulnier, sino presenta también la oportunidad de concebir sincrónicamente el estado de las lenguas francesa y española de entonces y, desde una perspectiva diacrónica, de reconocer fenómenos de cambio lingüístico en el primero tercio del siglo VII.
El índice del libro se puede consultar aquí.

MJGF
Información e imagen: Andrea Seilheimer


martes, 11 de noviembre de 2014

Contribución a la lingüística misionera americana: la obra gramatical de Diego González Holguín

Seguimos ampliando nuestro catálogo de tesis de HL disponibles en red; en este caso, ofrecemos a nuestros lectores la tesis de la Dra. Ana Segovia Gordillo Contribución a la lingüística misionera americana: la obra gramatical de Diego González Holguín, dirigida por Esther Hernández (ILLA-CCHS) y defendida en la Universidad de Valladolid (Facultad de Filosofía y Letras/ Departamento de Lengua Española), el día 30 de octubre de 2012.
Los miembros del Tribunal que juzgaron la tesis fueron:
  • Presidente: José Jesús Gómez Asencio (Universidad de Salamanca).
  • Vocales: Miguel Ángel Esparza Torres (Universidad Rey Juan Carlos), Otto Zwartjes (Universidad de Amsterdam) y Julio Calvo Pérez (Universidad de Valencia).
  • Secretario: Félix Fernández de Castro (Universidad de Oviedo).




Como se indica en su resumen, esta tesis doctoral
es una aportación al estudio de la labor gramatical del jesuita Diego González Holguín (c. 1552-1618). Las conclusiones de este trabajo muestran que la gramática de González Holguín parte de los tratados anteriores, tanto los europeos, como los del área peruana, y consigue armonizar estas dos tradiciones, la grecolatina y la misionera. Pero, además, Holguín incorpora en su gramática aportes organizativos, doctrinales, terminológicos y didácticos, algunos de los cuales fueron tenidos en cuenta por los lingüistas del área quechua y aimara posteriores en el tiempo.
La tesis incorpora un útil catálogo de información bibliográfica sobre las veintitrés primeras obras lingüísticas del quechua, impresas entre mediados del siglo XVI y el año 1700.

MJGF


sábado, 1 de noviembre de 2014

Tesis de HL: Ricardo Gómez y la historia de la gramaticografía vasca

Ampliamos el catálogo de tesis doctorales sobre historiografía lingüística con la adición de la tesis de uno de los redactores de este blog: Ricardo Gómez López, titulada XIX. mendeko euskal gramatikagintzari buruzko ikerketak (Estudios sobre la gramáticografía vasca del siglo XIX). Dirigida por Beñat Oyharçabal (CNRS), se defendió en el 26 de julio de 2006 en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (Dpto. de Lingüistica y Estudios Vascos), obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad.

El tribunal que evaluó la tesis estuvo compuesto por los siguientes miembros:
  • Presidente: Joseba A. Lakarra Andrinua (UPV/EHU)
  • Secretaria: Blanca Urgell Lázaro (UPV/EHU)
  • María Luisa Calero Vaquera (U. Córdoba)
  • José Jesús Gómez Asencio (U. Salamanca)
  • Emilio Ridruejo Alonso (U. Valladolid)

Esta tesis doctoral, publicada en 2007 por el Servicio Editorial de la UPV/EHU, se compone de ocho estudios sobre la historia de la gramaticografía vasca del siglo XIX divididos en dos secciones:
  1. En la primera parte, tras la introducción, se abordan las obras de varios vascólogos del siglo XIX: Astarloa, Humboldt, Darrigol, Bonaparte y van Eys.
  2. En la segunda parte, se presenta el análisis de algunos aspectos gramaticales dentro de la tradición vasca decimonónica como son la identificación del artículo, la teoría del "verbo único" y la concordancia de objeto.
El Dr. Ricardo Gómez, profesor de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y miembro del grupo de investigación Monumenta Linguae Vasconum (dirigido por J. A. Lakarra), es especialista en historia de la gramática vasca; algunos de sus trabajos pueden consultarse en el repositorio institucional de la UPV/EHU o en Academia.edu

MJGF

martes, 4 de septiembre de 2012

Estandarización lingüística y construcción nacional: La norma española y la norma americana (1823-1857)

Estandarización lingüística y construcción nacional: La norma española y la norma americana (1823-1857) es el título de la tesis doctoral de Laura Villa Galán, dirigida por José del Valle en la City University of New York y defendida en 2010.
En este trabajo se abordan cinco momentos destacados de la normalización de la lengua española, acaecidos durante las décadas centrales del siglo XIX:
  • la propuesta de reforma ortográfica realizada en Londres por Andrés Bello y Juan García del Río, en 1823, con el fin de promover la alfabetización de América Latina;
  • la oficialización simultánea en Chile y España en 1844 de dos normas ortográficas distintas; en ambos casos, el proceso se  encuentra rodeado de intensos debates ideológicos: el primero dirigido por Domingo Faustino Sarmiento, y el español, por la asociación de docentes establecida en Madrid;
  • en tercer lugar, la publicación en 1847 de la Gramática de Bello, que se dirige específicamente a un público americano;
  • y, por último, el reconocimiento oficial de la Gramática de la Real Academia Española en 1854 y su posterior imposición en el sistema escolar de España en 1857.

El trabajo se centra, desde la perspectiva teórica de la Glotopolítica,en la complejidad del proceso y sus profundas raíces políticas y ramificaciones, dado que los procesos de normalización estudiados fueron embebidos en amplios proyectos de construcción nacional. Como indica la autora:

 Reading those five landmarks in the history of Spanish standardization against the socio-political context of the mid-nineteenth century nation-building project shows that taking into account the political prominence of Spanish-speaking intellectuals is crucial to understanding how the standard norms and the language authorities are formed. The focus will be on the role played by Latin American intellectuals in the development of an American Spanish norm as well as on the significant participation of members of the Royal Spanish Academy in the establishment of Spain's official variety in the 1840's and 1850's. Finally, I will analyze the connections between the Peninsular and the Latin American development of a standard language and national identities. The dialogue established between the standardization processes on both sides of the Atlantic contributes to a better understanding of past and present debates over Spanish language policies and the status of the Royal Spanish Academy in the Spanish-speaking world.
La tesis se divide en cinco capítulos y seis apetecibles apéndices que dan buena muestra de lo que se puede encontrar en el interior de este sugerente trabajo:
 
Capítulo 1. Construcciones nacionales y procesos estandarizadores en el mundo hispanohablante (1823-1857): Estudio glotopolítico. 
Capítulo 2. Debate ideológico-lingüístico en torno a la reforma ortográfica en España.
Capítulo 3. Bello y Sarmiento. La norma lingüística americana.
Capítulo 4. Oficialización de las normas gramaticales de la RAE: La reafirmación de su autoridad lingüística.
Capítulo 5. La norma lingüística del español en el siglo XIX. Conclusiones.

Apéndice 1. Envío de la Academia Literaria y Científica solicitando la aprobación de la RAE de la reforma ortográfica y respuesta de la institución a la asociación de maestros 
Apéndice 2. Real orden, de 25 de abril de 1844, prohibiendo a los maestros de Instrucción primaria la enseñanza de toda ortografía que no sea la adoptada por la Real Academia Española.
Apéndice 3. Real orden, de 1 de diciembre de 1844, mandando se adopte en todos los Establecimientos de Institución primaria del Reino el Prontuario de ortografía que acaba de publicar la Real Academia española.
Apéndice 4. Real orden, de 22 de octubre de 1848, mandando que en todas las escuelas del Reino se observen las reglas de ortografía prescritas por la Real Academia Española.
Apéndice 5. Real orden, de 28 de septiembre de 1854, declarando de texto para la enseñanza pública la nueva edición hecha de la Gramática de la lengua castellana por la Real Academia Española.
Apéndice 6. “Advertencia” del Prontuario de Ortografía de la lengua castellana: dispuesto de Real órden para uso de las escuelas públicas.
Esperamos que en breve aparezca el libro derivado de esta interesante tesis y, desde Intrahistoriografía, felicitamos a Laura Villa y José del Valle por el trabajo realizado.
MJGF
Información obtenida de Udini.
La tesis completa se puede descargar, previo pago, desde aquí.