Mostrando entradas con la etiqueta Grupos de investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupos de investigación. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de julio de 2017

Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI - XX)


Los estudios en historiografía de la enseñanza de idiomas en España, en su afán de rescatar del pasado las páginas olvidadas de nuestra profesión, vuelven a copar nuestra atención. Esta vez de la mano de una publicación pionera que, a buen seguro, se convertirá en una obra de obligada referencia. Hablamos del recién publicado Diccionario de historia de la enseñanza del francés en España (siglos XVI-XX), desarrollado en el marco de los proyectos de investigación 'Elaboración de un Diccionario de historia de la presencia y enseñanza del francés en España, siglos XVI-XX'  y 'Elaboración de un diccionario de historia de la presencia y enseñanza del francés en España, siglos XVI-XX. Continuación y conclusión', entre 2008 y 2014. El presente trabajo culmina provisionalmente los trabajos de investigación llevados a cabo por el grupo de investigación HIFRES (Grupo de investigación sobre la historia de la presencia y enseñanza del francés en España) constituido en la Universitat Rovira i Virgili desde hace dos décadas, dirigidos por el Dr. Juan Francisco García Bascuñana y en el que han venido participando investigadores de varias universidades españolas. 

Una de las novedades de este diccionario temático concierne a su medio de publicación: internet. De acceso libre y gratuito, las 244 entradas o artículos que componen esta obra (véase link al final de esta entrada) destacan, en primer lugar, por su consulta polivalente. Los usuarios pueden acceder a los artículos de tres maneras diferentes: mediante un link que muestra la lista completa de entradas que incorpora el diccionario, utilizando el buscador para realizar búsquedas por términos, personajes, instituciones, etc., y, finalmente, utilizando los enlaces para listar las entradas elaboradas por cada uno de los investigadores que han colaborado en la creación de este diccionario. 

De las 247 entradas existentes, 61 de ellas, disponibles bajo la categoría ‘HIFRES’, son entradas sin contenido propio que remiten a otras entradas del diccionario (eg., ‘Alumnado’, ‘Métodos’, ‘Literatura francesa’, ‘Pronunciación’, ‘Plan Pidal’, etc.). Las restantes 186 entradas componen, por tanto, el grueso principal del Diccionario histórico cuya temática, como indica su título, obedece a uno de los principios fundamentales en la historiografía de la enseñanza de lenguas extranjeras; a saber, por su carácter interdisciplinario (Lingüística Aplicada, Historia de la Educación, Didáctica de Lenguas, Historia, Sociolingüística). El producto final es una obra instrumental que aglutina a todos los agentes implicados en la enseñanza y aprendizaje del francés en España a lo largo de cinco siglos. Además de las temáticas arriba mencionadas, destacamos también otras más específicas y poco tratadas por la historiografía, en general, tales como: ‘Imagen de la mujer en los manuales de francés’, ‘Antologías literarias’, ‘Clásicos franceses’, ‘Tratamiento de la actualidad en los manuales de francés’, ‘Imagen de la familia en los manuales de francés’, ‘Valores cívicos, morales y religiosos en los manuales de francés’, etc. 

Otra de las novedades del presente diccionario es su carácter bibliográfico. Cada una de los 186 artículos finaliza con una bibliografía, muy actualizada, que aglutina los principales estudios sobre la temática de cada una de dichas entradas. En el caso de las entradas dedicadas a los autores de manuales, por ejemplo, se incluye también una lista del resto de obras publicadas en vida aunque, excepcionalmente, en algunos casos no se cumpla (i.e. entrada ‘Bergnes de las Casas’). No obstante, recalcamos la gran labor recopilatoria dedicada a la bibliografía secundaria en toda la obra. 
Sobre la presencia de entradas dedicadas a las distintas casas editoriales que publicaron manuales de francés en España, el propio Dr Bascuñana nos desvela que “El universo de las editoriales estaba ligado a los autores de manuales. Y ello era debido a la realidad de los manuales de francés, cuya publicación dependía en la mayoría de los casos, sobre todo tras la ley Moyano, de los propios autores de manuales que eran en realidad autores/editores. A pesar de todo tuvimos en cuenta algunos casos específicos como, por ejemplo, el de Bruño, que tiene una entrada en el Diccionario”. 

Para todo lector que se acerque a esta obra le esperan algunas joyas historiográficas o datos contemporáneos sobre el quehacer diario de algunos ‘maîtres de langues’, fruto del excelente, riguroso y exhaustivo trabajo de investigación que caracteriza a esta obra. Sin hacer mucho de ‘spoiler’, no puedo evitar mencionar una de ellas. Ésta se puede encontrar en la entrada titulada ‘Gattel, Claude-Marie’. Al final de la misma, su autor, el Dr. Bascuñana, nos desvela que Stendhal en su obra autobiográfica Vie de Henryi Brulard, pues así se llamaba realmente Stendhal, había sido alumno en Grenoble del lexicógrafo y traductor francés Gattel, ‘presentándolo como galante y pulcro ("toujours dans la société des femmes"), aunque muy responsable en sus clases y con una buena preparación académica, y gran conocedor de todo lo relacionado con las lenguas[1]

La obra aquí reseñada, pues,representa una gran contribución a los estudios sobre la historia de la enseñanza del francés en España, una disciplina consolidada en nuestro país desde los años 80 del siglo pasado con la creación de la Société International pour l’Histoire du Français Langue Étrangère ou Seconde en París, cuya representación española siempre ha sido muy nutrida (J. Francisco García Bascuñana, director de la misma entre 1997-2001, Brigitte Lépinette, Gerda Hassler, Javier Suso López, actual director de la SIHFLES, Mª Eugenia Fernández Fraile, Denise Fischer, por mencionar tan sólo algunos). 

Con la publicación de este Diccionario histórico se cierra una tríada de obras fundamentales dedicadas a la historia de la enseñanza del francés en España que, como rasgo común entre ellas, vienen avaladas por la pluma del Dr. Bascuñana. En concreto, nos referimos al Repertorio de gramáticas y manuales para la enseñanza del francés en España (1565-1940), publicado en 2004 conjuntamente con la Dra. Denise Fischer y la Dra. María Trinidad Gómez, y La enseñanza del francés en España hasta 1850 de Gonzalo Suárez Gómez. Se trata de una publicación editada, presentada y anotada por el mismo Dr. Bascuñana y la Dra. Esther Juan Oliva de la primera tesis doctoral sobre la historia de la enseñanza del francés, defendida en 1956, en la entonces llamada Universidad Central de Madrid, y dirigida por el poeta y académico Dámaso Alonso. 

Tan sólo nos queda esperar con ilusión una posible edición en papel de esta nueva e innovadora obra para románticos del papel. La empresa ahora mismo parece difícil pero según fuentes fiables no se descarta la posibilidad de preparar una edición en papel en un futuro no muy lejano. De momento, ya podemos empezar a disfrutar de esta obra pionera, innovadora y, por tanto, de obligada referencia para los amantes y especialistas en la lengua, literatura y cultura francesas y, por ende, en la enseñanza de idiomas en España.



[1] Entrevista personal con el Dr. Juan Francisco García Bascuñana.
   
  Fuente: Página web del Diccionario histórico


domingo, 22 de marzo de 2015

Revitalizing Older Linguistic Documentation (ROLD)

Continuamos nuestra serie de entradas informativas sobre grupos de investigación de HL, proyectos y páginas web. Hoy hemos explorado la web del grupo de investigación ROLD (Revitalizing Older Linguistic Documentation), dirigido por Otto Zwartjes en la Universiteit van Amnsterdam. Los miembros que conforman el equipo investigador son, además del profesor Zwartjes: Astrid Alexander-Bakkerus, Norval Smith, Manfred Woidich, Liesbeth Zack. A ellos se suman dos doctorandos, Anna Pytlowani , Roxana Sarion y un buen número de importantes investigadores externos como Cristina Altman, Sabine Dedenbach Salazar Sáenz, José Antonio Flores Farfán, Toon van Hal, Henning Klöter, Gonçalo Fernandes, Rebeca Fernández Rodríguez, Joaquín Sueiro Justel.

Como se indica en su web, están investigando textos coloniales, poscoloniales, misioneros y no misioneros, listas de palabras de los viajeros e historiadores con dos objetivos principales: la lingüística histórica y la historia de la lingüística. Los miembros que trabajan en el área de lingüística misionera se centran en 
la expansión europea, la colonización y la cristianización tras el descubrimiento del Nuevo Mundo, que estuvo acompañado por el estudio y la recopilación de lenguas nativas de las Américas. En el mismo período, las actividades misioneras cristianas se intensificaron en Asia. Casi sin excepción, los misioneros compusieron para los misioneros gramáticas y diccionarios. Aunque se ha argumentado que este trabajo pionero no es interesante desde el punto de vista lingüístico, los resultados de la investigación reciente demuestra que muchos misioneros, si no la mayoría, tuvieron un excelente dominio de idiomas "exóticos" y, a menudo se centraron en las idiosincrásicas características de las lenguas nativas. El trabajo de estos misioneros era apenas conocido en el Viejo Mundo y, hasta hoy, muchas obras nunca se han estudiado ni analizado de una manera satisfactoria.

Otros miembros del equipo se enfocan sobre textos no misioneros con el mismo objetivo, como la descripción premoderna de árabe coloquial, ya que se hablaba en Egipto y la divulgación de la documentación lingüística y etnográfica de las Américas y las Filipinas y las redes de información transcontinental en el siglo XVIII.    

En la web se pueden ver los proyectos actuales del equipo, así como una relación de proyectos ya concluidos y publicaciones.
El grupo organiza reuniones anuales; la próxima (la sexta) se celebrará el Jueves, 11 de junio de 2015 en la Universidad de Amsterdam.
Asimismo, allí se puede encontrar información sobre las Conferencias Internacionales de Lingüística Misionera.

MJGF
Agradecemos la localización de este a Ricardo Cavalhiere, así como la información sobre diversos eventos que anunciaremos en breve.
Imagen: web de Otto Zwartjes



jueves, 12 de marzo de 2015

History of Modern Language Learning and Teaching in Britain

Hacia una Historia de la Moderna Enseñanza y Aprendizaje de lengua extranjera  (MFLTL) es un proyecto que finalizó en 2014  (15 julio 2012 a 14 julio 2014; AH / J012475 / 1 / RGS105262). que pretendía  estimular  la investigación histórica en la enseñanza de idiomas en el Reino Unido y más allá, y contribuir a la creación de una red de investigadores a través de dos talleres (diciembre de 2012 en Nottingham y junio de 2013 en Warwick) y una conferencia internacional en julio de 2014. 
Su sitio web fue creado por el Prof. Nicola McLelland (Universidad de Nottingham) y el Dr. Richard Smith (Universidad de Warwick). De este proyecto surge HoLLT.net, red de investigación de la que ya hablamos en el blog hace una semana.


A los interesados en la historia de las enseñanzas lingüísticas, les recomendamos un paseo por esa web. Especialmente interesante es la página de Investigación, en la que se recogen noticias de proyectos sobre la historia de la enseñanza de lenguas extranjeras en Reino Unido, especialmente el alemán y el francés, e información sobre diferentes publicaciones facsimilares de obras del siglo XIX y principios del XX.

MJGF
Información e imagen: Sitio web MFLTL


viernes, 6 de marzo de 2015

Red de Investigación AILA para la Historia del Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas

La Red de Investigación AILA para la Historia del Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas (HoLLT) tiene como objetivo estimular la investigación en el aprendizaje y enseñanza de idiomas dentro de la lingüística aplicada a nivel internacional. 

Como se indica en hollt.net, dicha investigación
ayudará a comprender la evolución histórica y a presentar las perspectivas históricas necesarias para una reflexión profesional sobre cómo es la enseñanza de lenguas o cómo se debería llevar a cabo hoy en día, incluyendo --por ejemplo— las áreas para un desarrollo adecuado de políticas para la enseñanza de idiomas, iniciativas de reformas curriculares y de libros de texto así como las metodologías de enseñanza en diferentes contextos, las cuales pueden ser, por lo tanto, evaluadas y definidas tanto histórica, sociológica y culturalmente.
Los ámbitos de investigación planteados son: 

  • cómo se han enseñado y aprendido los idiomas;
  • qué idiomas se han enseñado y aprendido, y dónde y porqué.
  • la sociología de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas: quién enseñó y aprendió    en el pasado;
  • qué se ha enseñado y aprendido;
  • cómo se ha teorizado el aprendizaje y la enseñanza de idiomas;
  • cómo se han formado o educado los docentes de idiomas.

Hollt.net pretende fomentar las comparaciones entre tradiciones de enseñanza y aprendizaje de lenguas, entre países y regiones. Sus objetivos principales, pues, son:

  • identificar la investigación ya realizada a nivel mundial y difundir información sobre ella.
  • difundir los hallazgos de investigación histórica llevados a cabo;
  • promover la investigación en el área de la Historia del Aprendizaje y Enseñanza de Lenguas –   especialmente respaldando a los nuevos investigadores de este campo y ayudando a divulgar y, por lo tanto, a fortalecer asociaciones nacionales o de un idioma específico;
  • investigar la posibilidad de nuevos modelos de investigación lingüística aplicada interdisciplinaria;
  • crear oportunidades para la investigación de aspectos similares o períodos entre regiones;
  • recaudar fondos destinados a la investigación para el desarrollo de nuestra red y para colaboraciones de investigación internacional.
  • promover el debate y desarrollo de las pertinentes metodologías de investigación en esta área de la lingüística aplicada.
En este momento, hollt.net tiene activa una lista de distribución para investigadores interesados en la historia del aprendizaje y enseñanza de lenguas. Para suscribirse, es necesario enviar un mail a la dirección  listserv@jiscmail.ac.uk con el asunto vacío y, en el cuerpo del texto hay que incluir este mensaje: SUBSCRIBE HISTORYOFMFL  Apellido-Nombre
HoLLT tiene también una página de Facebook: https://www.facebook.com/groups/hollt/
Asimismo, está prevista la realización de un simposio específico en el Congreso de la AILA del 2017.

MJGF
Información: hollt.net

lunes, 3 de septiembre de 2012

Historia de la enseñanza del español en Italia

Nos escribe Carmen Castillo Peña (Universidad de Padua), para informarnos sobre las actividades que desarrolla el grupo de investigación sobre Historia de la enseñanza del español en Italia que coordina Félix de San Vicente (Universidad de Bolonia)  El grupo tiene dos portales: Hesperia, dedicado a la lexicografía, y Contrastiva, dedicado a la gramática. En ambos portales hay una sección llamada "biblioteca" en la que se van depositando gramáticas y diccionarios antiguos, con una atención especial a los siglos XVIII y XIX y una sección llamada "bibliografía".
 Como parte de la actividad del grupo, se han publicado dos colecciones de estudios críticos sobre las principales obras lexicográficas de los ss. XIX y XX: Textos Fundamentales de la lexicografía italoespañola 1917-2007 (Monza: Polimetrica, 2008) y  Textos Fundamentales de la lexicografía italoespañola 1805-1916 (Monza: Polimetrica, 2010).
Pueden consultarse en red los índices del volumen 1 y del volumen 2.

Ambos portales del grupo se han enlazado en nuestro blog y períodicamente les iremos informando de su actividad.

MJGF
Imagen: www.polimetrica.com