Mostrando entradas con la etiqueta Propuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propuestas. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2017

Petición de contribuciones: Res Diachronicae Virtual 14:2 (2016)


Res Diachronicae Virtual es la revista de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE) y admite trabajos sobre cuestiones relacionadas con la diacronía de la lengua española y con los métodos y líneas de investigación propios de los enfoques histórico e historiográfico de la lingüística. Con el formato digital de Res Diachronicae, la Revista permite el acceso libre y gratuito a todo su contenido bajo el principio de que ello contribuye al intercambio de conocimiento global. 


De este modo, se pretende aportar a la comunidad lingüística una vía efectiva de contribución al desarrollo de la historiografía lingüística y de la historia de la lengua, así como fomentar y dar a conocer nuevas líneas de investigación dentro de los estudios históricos en materia de lengua. La estructura de Res Diachronicae Virtual consta de dos partes: por un lado, se ofrece un apartado dedicado a artículos relativos a las líneas de estudio señaladas más arriba y, por otro lado, se admiten también reseñas sobre obras relacionadas con esa misma temática. Los trabajos deberán ser inéditos y no estar sometidos a informe para su publicación en otra revista.

Una vez finalizado el plazo de recepción de originales, las diferentes contribuciones serán evaluadas mediante revisión por pares (peer-review) por un Consejo asesor externo a la AJIHLE, formado por especialistas en las líneas de investigación a las que atiende la Asociación.


Actualmente, Res Diachronicae Virtual se encuentra indexada en las bases de datos DICE, ISOC, Latindex, MLA Directory of Periodicals, ZDB, EZB, Dialnet, Regesta Imperii y DOAJ.


Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de enero de 2017

MJGF
Información: Infoling
Imagen: Resdi.net

martes, 6 de diciembre de 2016

Momento músico-historiográfico

Últimamente, nos han enviado algunos temas musicales curiosos protagonizados por eminentes lingüistas: Saussure y Chomsky.

The Magnetic Fields - The Death Of Ferdinand De Saussure



Astrud - Noam Chomsky


Si nuestros lectores conocen alguna otra canción protagonizada por lingüistas ¡no duden en enviárnosla por los comentarios!

MJGF

Agradecimientos: Alícia Santolària por el tema Noam Chomsky, de Astrud.


miércoles, 9 de diciembre de 2015

Libros por Navidad

El profesor Victoriano Gaviño (Universidad de Cádiz) pone a disposición de nuestros lectores gratuitamente dos volúmenes, indispensables en la biblioteca de cualquier historiógrafo, que recogen las aportaciones al VI Congreso Internacional de la SEHL (Cádiz, 2007):

Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX (Cádiz: SPUCA, 2009).  




Estudios de Historiografía Lingüística 
(Cádiz: SPUCA, 2009). 




Cualquier interesado ha de contactar con el Dr. Gaviño por correo electrónico (victoriano.gavino@uca.es) y enviarle sus datos postales. El envío se realizará contrarrembolso, por lo que los gastos correrán por cuenta del destinatario.

¡Aprovechen esta oportunidad única!

MJGF

Imágenes: casadellibro.com

domingo, 10 de mayo de 2015

A gramática escolar: um subgênero do gênero gramatical?

La Dra. María Filomena Gonçalves (Universidade de Évora/CIDEHUS-UÉ/Fundação para a ciência e Tecnologia) impartirá durante los días 12, 13 y 14 de agosto de 2015 en el Centro de Documentação em Historiografia da Lingüística (CEDOCH, Departamento de Linguística da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo, Brasil) un minicurso con el interesante título A gramática escolar: um subgênero do gênero gramatical? El programa, que puede consultarse aquí, es muy interesante y recorre de manera cronológica la tradición portuguesa (ss. XVI-XIX) tras las huellas de la corriente escolar.

Los objetivos del curso son los siguientes:
O minicurso tem como objetivo identificar as “marcas” distintivas da “gramática escolar”, procurando situar a gramática destinada ao ensino-aprendizagem do Português no contexto do género metalinguístico conhecido, desde a Antiguidade, como “gramática”. Trata-se de identificar traços que, no plano da estrutura interna e da estrutura externa da gramática escolar, possibilitem a sua caracterização como “subgénero gramatical”, uma vez que os destinatários (público-alvo), a faixa etária destes, o programa da escolarização, o tipo de escola e o nível de ensino (fundamental, médio), não só condicionou como determinou os conteúdos e o discurso gramatical.       Partindo destes pressupostos, o minicurso visa caracterizar a gramática escolar quer no plano estrutural e conteudístico, quer no plano discursivo, de maneira a encontrar uma resposta para a interrogação lançada no título do curso. Trata-se, pois, de determinar em que se distingue a “gramática escolar” da gramática tout court.
Nos resulta especialmente interesante el planteamiento de este curso, precisamente, porque la caracterización del género (o subgénero) gramática escolar no ha sido concretado, tampoco, para el ámbito español. Pese a algunos trabajos en este ámbito (esperamos con interés las tesis doctorales de Pablo Postigo Olsson y María Teresa Encinas), no hay, verdaderamente, investigaciones que aborden la constitución del género en el marco del XIX y XX, que establezcan relaciones entre la institución escolar y la creación de la disciplina, que indaguen en los referentes teóricos (tanto lingüísticos como didáctico-pedagógicos) que conforman el plano escolar en España, que aborden los programas educativos, no hay un corpus determinado, ni una posible tipología, etc. Sería necesario, quizás, un proyecto de investigación, la creación de un grupo de trabajo coordinado o un foro específico que vehiculara la tarea, en apariencia ingente.

MJGF
Imagen e información: CDOCH   

viernes, 27 de febrero de 2015

Programa XV CIAJIHLE

Ya está disponible el programa del XV Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (Barcelona, 8-10 de abril de 2015). En esta edición hay dos sesiones de HL, aunque la presencia de trabajos de jóvenes investigadores en esta área sigue siendo muy pequeña:
Sesión del miércoles 8 de abril de 18:00 a 19:30



Sesión de jueves 9 de abril, de 16:00 a 17:30:




El resto del programa puede consultarse aquí

MJGF

Información: Página de Facebook de la AJIHLE

domingo, 8 de febrero de 2015

History and Philosophy of the Language Sciences (Primer semestre de 2015)



El blog History and Philosophy of the Language Sciences acaba de publicar su interesante programa de post para el primer trimestre de 2015. Se lo transcribimos a continuación por si fuera de su interés.




11 de febrero 
Sabine Fiedler (University of Leipzig) "Somewhat caught between lexicology and syntax: a look at phraseology"

25 de febrero 
Anna Pytlowany (University of Amsterdam) "‘You don’t see what you don’t know’: examining material aspects of manuscripts (Part II)"

11 de marzo
Sam Lewin (University of Sydney) "Objectivity at the interface of semantics and pragmatics"

25 de marzo
Nicola McLelland (University of Nottingham) "The history of linguistics and the history of foreign language learning"

8 de abril
Els Elffers (University of Amsterdam) "Sensualism for dummies"

22 de abril
Patrick Flack (sdvig press) "Le formalisme russe dans l’histoire de la linguistique"

6 de mayo 
Marlon James Sales (Monash University) "Translation as a search for divine meanings: Francisco Blancas de San José and his grammar of the Tagalog language"

20 de Mayo
Johannes Mücke & Silvio Moreira de Sousa (Hugo Schuchardt Archiv, University of Graz) "Hugo Schuchardt and his network of knowledge"

3 de junio
John Joseph (Edinburgh), Gerda Haßler (Potsdam), Andrew Linn (Sheffield), and Nicola McLelland (Nottingham) Salon: Anachronism in linguistic historiography

17 de junio 
Andrew Linn (University of Sheffield) "Phonetische Studien – applied linguistics gets its first journal?"


MJGF
Información e imagen: http://hiphilangsci.net/

martes, 23 de diciembre de 2014

V Encuentro Somehil

La Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística A. C. (SOMEHIL) celebrará del 25 al 29 de mayo de 2015 su V Encuentro con el tema  Pasado y Presente de los Estudios Lingüísticos en México
La fecha límite para el envío de propuestas es el 27 de febrero.
Más información: somehil@yahoo.com.mx


Agradecemos a Rodrigo Martínez Baracs y Bárbara Cifuentes, Presidente y Secretaria de la SOMEHIL el envío de esta información.

MJGF
Información e imagen: SOMEHIL

sábado, 22 de noviembre de 2014

XVI Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE)

 Y van 15. La AJIHLE vuelve a convocar a  todos los alumnos de segundo ciclo (últimos semestres de licenciatura/máster/maestría), estudiantes de doctorado, becarios de investigación y todos aquellos interesados en cualquier aspecto de la historiografía o la historia de la lengua española que no estén en posesión del grado de doctor al 31 de enero de 2015 a su reunión científica anual. Este año, en Barcelona los días 8, 9 y 10 de abril de 2015.



Fechas importantes:

  • Envío de resúmenes hasta el 31 de diciembre de 2014 a través de esta página.
  • Notificaciones de contribuciones aceptadas: 6 de febrero de 2015
  • Fecha límite para inscripción: 20 de marzo de 2015 (ponentes) / 1 de abril de 2015 (asistentes).

Más información: http://ciajihle2015.com/

MJGF

martes, 10 de junio de 2014

X Congreso Internacional de la Sociedad de Historiografía Lingüística

Ya está habilitada la web del X Congreso Internacional de la Sociedad de Historiografía Lingüística que se celebrará en Cáceres durante los días 2,3 y 4 de septiembre de 2015.
La fecha máxima para la entrega de resúmenes será el día 31 de enero de 2015




 
Como novedad, este año pueden enviarse propuestas de comunicación o póster.

MJGF
Imágenes: http://xcongresohl.wordpress.com/
 

miércoles, 23 de octubre de 2013

Sección de Historiografía Lingüística en el XVII Congreso Internacional de la ALFAL


La Dra. Cristina Altman (altman@usp.br), de la Universidad de São Paulo, será la encargada de coordinar uno de los proyectos permanentes patrocinados por la ALFAL, el P9 Historiografía Lingüística, en el seno del próximo congreso de la asociación, que tendrá lugar en João Pessoa (Paraíba, Brasil) entre los días 14 y 19 de julio de 2014 (http://www.alfal2014brasil.com). Según palabras de la coordinadora, este proyecto pretende ser un lugar de encuentro entre distintos grupos interesados en los procesos de emergencia, divulgación, circulación y recepción de las diversas tradiciones de estudios lingüísticos, con especial atención a las tradiciones ibéricas. 

Los interesados en participar, deben enviar un email a la coordinadora (altman@usp.br) con su propuesta de participación en alguna de las modalidades siguientes: 
  • Comunicaciones (individuales o coordinadas): exposiciones basadas en investigaciones que ya tengan resultados. 
  • Mini-curso: 7 horas de duración. 
  • Mesa de debate sobre un tema previamente acordado.
Fechas importantes: 
  • 30/10: envío de propuestas al coordinador.
  • 16/11: fecha límite para el pago del trienio 2012-2014 (condición previa para el envío de resúmenes).
  • 16/11: envío de resúmenes de comunicaciones (inclusive en este proyecto).
Página oficial del congreso: http://www.alfal2014brasil.com
Contacto con la secretaría del congreso: alfal2014brasil@gmail.com.

ETMA

viernes, 6 de septiembre de 2013

Las Lenguas y las escrituras en los Acervos Bibliohemerográficos II

El Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Autónoma de México vuelve a organizar este año, coordinado por Marina Garone Gravier y Salvador Reyes Equiguas, la interesante  Jornada Académica sobre las Lenguas y las Escrituras en los Acervos Bibliohemerográficos en el Auditorio "José María Vigil" del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (Biblioteca Nacional de México) el lunes 9 de septiembre de 11:00 a 13:00.
 
Como el año pasado, el programa se divide en dos bloques, uno dedicado a las lenguas indígenas y otro a las clásicas y modernas:

Mesa 1: Las lenguas indígenas y sus escrituras
Moderadora: Dra. Marina Garone Gravier
  • Dra. Ascensión Hernández Triviño (IIFl-UNAM), “La lengua náhuatl en los archivos y bibliotecas de México
  • Dra. Frida Villavicencio (Ciesas), “La Lengua de Michoacán en archivos y bibliotecas”
  • Dra. Ana Fernández Garay (Universidad Nacional de La Pampa) “La lingüística misionera y sus aportes al conocimiento de las lenguas indígenas”
  • Dr. Daniel Sanabria (Director Biblioteca Cervantina, TEC, Monterrey) “El acervo en lenguas indígenas de Patrimonio Cultural del Tecnológico De Monterrey”
Mesa 2: Las lenguas clásicas y extranjeras, el castellano y sus escrituras
Moderador: Mtro. Salvador Reyes
  • Dr. José Pascual Buxó (IIB-UNAM) "La transmisión manuscrita de la poesía novohispana. Siglos  XVI y XVII".
  • Dra. Laurette Godinas (IIB-UNAM) “El latín novohispano del siglo XVIII: particularidades gráficas y usos escriturales”
  • Dra. María Vázquez Amador
 (Universidad de Cádiz) (vía Skype) “La influencia de la lengua inglesa en la prensa mexicana durante el siglo XX”
  • Dr. Juan Manuel Durán (director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco), “Materiales en lenguas indígenas y extranjeras de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco”
Como en el caso del reciente simposio Los Archivos de la lingüística, este encuentro centra su atención en los archivos y hemerotecas como insumo de la investigación historiográfica, una línea que nos parece de gran interés para la HL, ya que, como estamos viendo en los últimos años, cada vez se presta más atención a las fuentes no canónicas y a los textos epihistoriográficos en la reconstrucción de la Historia de la Lingüística hispánica.
Agradecemos a la Dra. Marina Garone Gravier su invitación a este evento.

MJGF
Imagen: IIB
Más información: difusioncultural@iib.unam.mx
 

 

lunes, 27 de mayo de 2013

Los archivos de la lingüística

Seguimos informando de citas interesantes desde el continente americano; en este caso, de las VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y Primeras de Crítica Genética dedicadas a las "Lenguas de archivo" (La Plata, 5 al 7 de agosto de 2013), coordinadas por Graciela Goldchluk (Universidad Nacional de La Plata) y Juan Antonio Ennis (Universidad Nacional de La Plata).




Estas Jornadas engloban diversos simposios (o secciones) independientes, entre los cuales se encuentra el coordinado por Guillermo Toscano y García (UBA) y Estanislao Sofía (Université de Liège, Laboratoire MoDyCo), sobre los Archivos de la lingüística. Este simposio, como indica los organizadores
se propone como un ámbito de reflexión acerca de las problemáticas y las condiciones que este objeto semánticamente ambiguo supone para la historiografía lingüística, pero también sobre su función como insumo de investigaciones contemporáneas.
Así, se plantea que el abordaje de fondos de manuscritos, registros institucionales, padrones, ficheros, colecciones bibliográficas, documentos y documentaciones de lenguas a los que todo investigador debe recurrir, presenta dificultades, intereses y conveniencias específicas que deberá elaborar, de una u otra forma, en su búsqueda de producción de saber. Así pues, se convoca a la presentación de trabajos que,
desde distintas perspectivas, se interroguen acerca de la función de los archivos como registro e insumo de la investigación lingüística; espera, así, que el encuentro y diálogo de especialistas provenientes de distintas subdisciplinas (historiografía lingüística, historia de la lengua, lingüística misionera, políticas lingüísticas, dialectología…) contribuya a la ampliación creciente que, en los últimos años, ha experimentado el trabajo en este campo.
La fecha de envío de propuestas es el 7 de junio de 2013. Los resúmenes (hasta 250 palabras) se enviarán a la dirección oficial de las jornadas laslenguasdelarchivo@gmail.com 

MJGF

Información: Guillermo Toscano y García


jueves, 4 de octubre de 2012

RAHL V/1 (Historia de la lexicografía del español): petición de contribuciones

La Revista Argentina de Historiografía Lingüística (RAHL) acaba de hacer pública una petición de contribuciones para su número V/1 (2013), que estará dedicado con carácter monográfico a la historia de la lexicografía, bajo el lema "Análisis e historia de la producción lexicográfica de la lengua española: de las listas de voces y glosas a los diccionarios actuales". La edición estará a cargo de Daniela Lauria (Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigación Científicas y Técnicas). Puede ampliarse esta información en la página electrónica de Infoling.


Envío de propuestas:
Los trabajos deberán ajustarse a las normas de estilo de la revista.
Deberán enviarse a las siguientes direcciones electrónicas: editor@rahl.com.ar / secretario@rahl.com.ar.

Fechas importantes:
Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de enero de 2013.
Notificación de contribuciones aceptadas: 18 de marzo de 2013. 


ETMA

jueves, 13 de septiembre de 2012

Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

El BSEHL prorroga el plazo para la recepción de contribuciones (artículos o reseñas) para su publicación en el número 8, hasta el 15 de octubre de 2012.
 Los interesados deben enviar sus contribuciones a los editores Vicente Calvo Fernández (Universidad Rey Juan Carlos) vicente.calvo.fernandez@urjc.es y Rogelio Ponce de León Romeo (Universidad de Oporto) rromeo@letras.up.pt.
Pueden consultarse aquí las normas de edición.

MJGF

sábado, 18 de agosto de 2012

Las lenguas y las Escrituras en los Acervos Bibliohemerográficos

Marina Garone Gravier ha tenido la amabilidad de enviarnos información sobre la Primera Jornada Académica "Las lenguas y las Escrituras en los Acervos Bibliohemerográficos", que se celebrará en el Auditorio Vigil de la Biblioteca Nacional de México, el viernes 7 de septiembre, a partir de las 11 horas. El programa es sin duda interesante:

Mesa 1: Las lenguas indígenas y sus escrituras

  • Salvador Reyes Equiguas  (IIB-UNAM): El registro de voces nahuas a partir de un corpus sahaguntino.
  • Marina Garone Gravier  (IIB-UNAM): Letras para una lengua indomable: tipografía y edición del catecismo otomí de 1785 de la Biblioteca Nacional de México.
  • Erik Velásques García (IIE-UNAM): Antecedentes jeroglícos de las lenguas y expresiones escritas en documentos coloniales de tradición maya.
Mesa 2: Las lenguas clásicas y extranjeras y sus escrituras
  • Jesús de Prado (École Pratique des Hautes Études, Sorbona de París, y Universidad Complutense): El hebreo en el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México: pistas para una tradición por retomar.
  • Hilda Valdés (IIB-UNAM): “Quomodo latine hoc dicitur?” El Ms. 1425 de la Biblioteca Nacional de México.
  • Lilia Vieyra (IIB-UNAM): Las revistas en lenguas extranjeras del Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional de México.
Más información: difusioncultural@iib.unam.mx
MJGF

jueves, 23 de febrero de 2012

Viaje al fondo de Cuervo

Con ese sugerente título, la Biblioteca Nacional de Colombia ha organizado una exposición  sobre Rufino José Cuervo (Bogotá, 19 de septiembre de 1844 - París, 17 de julio de 1911) como parte de las actividades que promovidas por el Ministerio de Cultura en el marco del Año Cuervo.

La exposición  persigue mostrar su vida y obra, su biblioteca y su diccionario; así como el Fondo Cuervo de la Biblioteca Nacional, con más de 5.000, libros y varios documentos del Archivo del Instituto Caro y Cuervo. La exposición plantea un recorrido que está dividido en varias secciones: gramática, libros de lingüística, diccionarios, literatura, biblias, y libros clásicos (griegos, latinos, alemanes, entre otros). Destaca la importancia del Diccionario de construcción y régimen; dos cajones de madera permiten descubrir cómo el gramático iba haciendo anotaciones sobre el lenguaje en recibos, sobres o cartas. En una gran pared están dispuestas en orden las fichas amarillas (facsímiles de las originales) con citas de usos de palabras que le parecían interesantes. Asimismo, se puede encontrar su nutrida correspondencia e, incluso, escuchar su voz en una grabación. 
La exposición puede visitarse hasta mayo de 2012. 
MJGF

Más información:


lunes, 20 de febrero de 2012

Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

El Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (BSEHL) ha abierto el plazo para la recepción de contribuciones (artículos o reseñas) para su publicación en el número 8, al cuidado (como el número anterior) de los profesores Vicente Calvo (U. Rey Juan Carlos) y y Rogelio Ponce de León Romeo (Universidad de Oporto). Las propuestas hay que enviarlas hasta el  31 de julio de 2012 a   vicente.calvo.fernandez@urjc.es y rromeo@letras.up.pt.
Gracias al trabajo de sus editores, el BSEHL responde en la actualidad a los patrones de calidad requeridos a las revistas científicas, y aparece catalogado dentro del grupo C en la clasificación del CIRC.
Las normas de edición pueden consultarse aquí.

MJGF
Imagen: SEHL


martes, 22 de noviembre de 2011

V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII

La SEES XVIII dedica su congreso cuatrienal, que se celebrará en el Cádiz del centenario constitucional (24-26 de octubre de 2012), al sugerente tema Hacia 1812, desde el Siglo Ilustrado
En 2012 celebramos el Bicentenario de la Constitución de Cádiz y, por consiguiente, de la sociedad moderna que alumbra la crisis del Antiguo Régimen en España. Como toda convulsión histórica de esa magnitud, la gran aceleración de los cambios sociales, ideológicos, culturales y estructurales que se produce a partir de 1808, es a la vez una consecuencia del pasado y una ruptura con él. La manera en que se produce la crisis en España, con una dialéctica muy intensa con el pasado, tanto el reciente como el más remoto, y un manifiesto afán de presentar el cambio como «restauración» o «regeneración», y no tanto como una innovación adánica y soberana del nuevo sujeto político, invita particularmente a preguntarse por las raíces, continuidades y discontinuidades del proceso que conduce en todos los órdenes de la vida social a un nuevo sistema.[...]
Con el tema Hacia 1812, desde el siglo ilustrado, aspiramos a reunir a un amplio grupo de estudiosos e investigadores de todas las disciplinas y ámbitos académicos que desvelen las tensiones que desembocarán en la liquidación del Antiguo Régimen. Este no será un Congreso sobre 1812, ni limitado a cuestiones relacionadas con la crisis constitucional y el proceso político, sino que tratará sobre todo aquello que en el terreno de la historia, el pensamiento, el arte, la literatura, la economía, el ejército, la administración, la sociedad, las costumbres, la lengua, la ciencia, las ideas políticas y jurídicas, etc., ocurrió en el siglo XVIII, antes de 1812, que puede explicar aquello que pasó entonces. Invitamos, pues, a los participantes en el Congreso a que enlacen, en cualquiera de esos ámbitos, los elementos relevantes del periodo doceañista con cuanto en el siglo precedente lo explica y justifica.

PONENTES PLENARIOS:
Françoise Étienvre
Concepto e imagen del pueblo en la Ilustración española.
David T. Gies
Atisbos de guerra: drama, memoria y el futuro de España, 1795-1814
Alberto Gil Novales
Ilustración, pensamiento utópico y Constitución
Alberto González Troyano
Cádiz, ciudad de destino
José María Portillo Valdés
Imperialismo entre Ilustración y constitucionalismo
Jesusa Vega
La caricatura política, la guerra y la imagen de España.

La fecha tope para envío de propuestas de comunicación es el 15 de marzo de 2012 (hay que ser socio de la SEES XVIII para poder ser admitido como comunicante).
Más información, aquí.

MJGF

domingo, 23 de octubre de 2011

I Jornadas Internacionales de Historia de la Lingüística

El Instituto de Lingüística de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires invita a todos los investigadores que trabajan en el área de la historia de la lingüística a participar de las I Jornadas Internacionales de Historia de la Lingüística, que tendrán lugar en la Ciudad de Buenos Aires los días 1, 2 y 3 de agosto de 2012.
 Las Jornadas están pensadas para brindar un espacio de presentación y discusión de investigaciones actuales e innovadoras en todas las áreas vinculadas con la historia de las ciencias del lenguaje: el desarrollo histórico del discurso gramatical en España y América, la lingüística misionera, las tradiciones vinculadas a la enseñanza gramatical, las teorías lingüísticas del siglo XX y la discusión de problemas teóricos y metodológicos de la disciplina, entre otras. En particular, se alienta la presentación de trabajos vinculados con la historia de estas disciplinas en Latinoamérica.

Conferencias plenarias

  • Cristina Altman (Universidade de São Paulo, Brasil)
  • Elvira Arnoux (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
  • Iris Bachmann (The University of Manchester, Reino Unido)
  • María Luisa Calero Vaquera (Universidad de Córdoba, España)
  • John Joseph (The University of Edinburgh, Escocia)
  • Luis Fernando Lara (El Colegio Nacional, México)
  • María José Martínez Alcalde (Universidad de Valencia, España)
Fechas
La fecha límite para el envío de resúmenes es el 31 de marzo de 2012. Las propuestas recibidas serán sometidas a evaluación. Los resultados de la evaluación serán comunicados a partir del 1° de junio de 2011.

Comité Científico
  • Sylvain Auroux (Universidad París 7/CNRS, Francia)
  • Gerda Hassler (Universidad de Potsdam, Alemania)
  • Carlos R. Luis (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
  • José Luis Moure (Universidad de Buenos Aires–CONICET, Argentina)
  • Hans-J. Niederehe (Universidad de Tréveris, Alemania)
  • Emilio Ridruejo (Universidad de Valladolid, España)
  • Pierre Swiggers (Universidad de Lovaina, Bélgica)

 Responsables
  • Salvio Martín Menéndez
  • Guillermo Toscano y García
Consultas 
MJGF
Información: Guillermo Toscano y García (1ª circular)
Imagen: Wikipedia

martes, 26 de julio de 2011

Bibliografía sobre historiografía lingüística y filológica de lenguas amerindias

El presidente de la SOMEHIL, Julio Alfonso Pérez Luna, se ha puesto en contacto con nosotros para remitirnos la siguiente petición:
Con el objeto de realizar una nueva actualización a la obra Bibliografía sobre historiografía lingüística y filológica de lenguas amerindias elaborada por Ignacio Guzmán Betancourt y editada por Francisco Peral Rabasa, solicitamos a Ustedes de la manera más cordial su colaboración. Pedimos que puedan allegarnos los datos completos de cualquier obra, artículo, reseña, etc., que se refiera a la historiografía lingüística en México y de lenguas amerindias, particularmente editadas entre 2004 y 2011. Los datos que requerimos son: autor, título de la obra o articulo (número de páginas que ocupa el artículo), o libro (si es obra colectiva, título de la obra y editor o coordinador), ciudad, editorial, año, número de edición, etc. Se dará el crédito respectivo a quienes aporten información.

Agradeceremos mucho su envío hasta el día 9 de agosto del presente a nuestra dirección de la sociedad:somehil@yahoo.com.mx, con copia a: monki_18_@hotmail.com
Animamos a nuestros lectores a participar en esta interesante iniciativa.
MJGF