Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas y Encuentros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas y Encuentros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Crónica de un congreso: SIHFLES 2016

Del siete al nueve de julio del presente año tuve la grata oportunidad de asistir al Colloque SIHFLES 2016 que llevaba por título Innovations pédagogiques dans l’enseignement des langues étrangères: perspective historique (XVI-XIXe siècles) celebrado en La Universidade do Algarve, en la bella ciudad portuguesa de Faro.
Durante la apertura protocolaria, Tom Perry del British Council expresó una frase que podría definir el motto de dicho congreso: ‘History teaches us how to move forward’, poniendo de relieve la importancia de conocer el pasado de nuestra profesión para así avanzar en el estudio de la enseñanza y aprendizaje de lenguas. Acto seguido tuvo lugar la conferencia inaugural a cargo del Dr Barry O’Sullivan, de la Universidad de Roenampton en Londres. El Dr O’Sullivan es actualmente el principal responsable del Assessment Research and Development del British Council. Su ponencia, titulada A history of language testing: from the imperial to the industrial, revisó la historia de los exámenes o tests de lenguas empezando con el primer sistema de exámenes  ideado en China en el 600 d. C. para acabar en un presente en el que 1.6 billones de personas aprenden el inglés cada año. Si bien actualmente la industria de exámenes oficiales de inglés, según O’Sullivan, se está fragmentando (APTIS, GEPT, TEAP) aunque los grandes agentes (Cambridge, Oxford) aún siguen vigentes. Su ponencia concluyó con una frase que invita a una gran reflexión: ‘We need to understand how assessment fits into learning and predict how tests will be in the future’.
Conferencia inaugural a cargo del Dr O’Sullivan

El resto de la mañana se complementó con cuatro ponencias sobre diversos aspectos históricos. La primera de ellas, nos llevó a tiempos del Movimiento Reformista de finales del XIX de la mano de la Dra Friederike Klippel (Universidad de Munich). Su ponencia versó sobre los contenidos culturales introducidos en la enseñanza de idiomas por parte de los reformistas, los primeros en hacerlo de forma sistemática desde una triple perspectiva: sociológica (crecimiento de una conciencia de otras culturas), política (movimiento de paz de finales del siglo XIX) y técnicamente (unificación del sistema de transportes en Europa que dió paso a un mayor intercambio de personas y mercancías). A continuación la Dra Sabine Doff (Universidad de Bremen) hizo una disección magnífica del concepto de ’método’ en su ponencia cuyo paradójico título rezaba: The method is dead, long live the method!. Según la Dra Doff, el concepto actual de método es el propuesto por Richards & Rodgers (2014) que engloba tres esferas (en inglés): ‘Approach method’, ‘Procedure methodology’ y ‘Design method’. Por tanto, la actual concepción de ‘método’ ha de entenderse como un ‘continuum where several methods co-exist’ (en su original). En el tercer turno, asistimos a la primera ponencia de varias que, implícitamente, contenía la palabra clave de este coloquio: innovación. Bajo el título ‘Plus ça change, plus c’est la même chose’. Do innovations really innovate teaching modern foreign languages? los académicos Dr Tim Giesler (Universidad de Bremen) y Dra Joanna Pfingston (Universidad de Oldenburg)  hicieron una exhaustiva disertación sobre el cambio de paradigma que supuso la introducción del ‘Método Comunicativo’ allá en los años 80 y cómo ha evolucionado hasta el presente. Tres décadas bajo el paraguas de un método que actualmente suscita reflexiones críticas sobre su funcionamiento. Así mismo, concluyeron con dos reflexiones finales dignas de ser mencionadas. La primera alude a las palabras del Dr Giesler: innovations will change schools, but it is important to recognize that schools change reforms. La segunda y última es una pregunta al aire, que esconde una cierta crítica al método comunicativo, realizada por la Dra Pfingsthorn: Why metalinguistic knowledge is sometimes in or out [of the communicative methodology]?
 La última ponencia plenaria de la mañana finalizó con la primera participación española que vino a cargo del Dr Antonio Gaspar Galán (Universidad de Zaragoza) con una brillante exposición sobre la innovación que supuso la llegada por primera vez de la lengua francesa a España; en concreto, en el Siglo de Oro (siglos XVI y XVII). Allí aprendimos que los autores de gramáticas francesas en España durante dicho período responden a una cuádruple tipología. A saber: ‘maîtres de langues de la noblesse, grammairiens amateurs agissant sous commande, membres d’ordres religieuses y professeurs d’outres matières, imprimeurs sans formation spécifique’. Dos siglos en los que se publicaron sólo siete manuales para aprender francés en España.

En la sesión de la tarde empezaron las sesiones paralelas. Se presentaron diversos trabajos historiográficos desde el siglo XVI (John Palsgrave; estudio del francés a las ‘jeunes filles’) hasta el siglo XXI (El dictado como estrategia didáctica para mejorar la adquisición del vocabulario en clase de ELE; la enseñanza del inglés en la Universidad del Algarve)  pasando por los siglos diecisiete (la Ianua Linguarum de W. Bathe (1611); Lorenzo Franciosini; la Gramática Francesa de Pierre Paul Billet (1688); dieciocho (La enseñanza del Latín por los Jesuitas en la colonia de Paragua;, la producción gramatical de Louis-Pierre Siret),  el diecinueve (innovadores y reformistas; Franz Ahn) y el veinte (la Gramática Espanhola para portugueses (Oporto, 1947) de Julio Martínez Almoyna).
El segundo día de congreso estuvo a la misma altura científica del primero con presentaciones muy cuidadas y elaboradas. Por la mañana continuaron las sesiones paralelas. Yo me decanté por el segundo bloque de ponencias por tratar un tema común entre ellas: la enseñanza de la pronunciación. En primer lugar, el Dr Marc Viément presentó los resultados de su tesis doctoral, defendida hace pocos meses en la Universidad de Sevilla y dirigida por el Dr Manuel Bruña Cuevas, titulada Innovations pédagogiques dans l’ enseignement de la prononciation français aux Espagnols dans la deuxiéme moitié du XVIIIe siècle. Ciertamente, se trata de un gran trabajo que he tenido el placer de leer y, sin lugar a dudas, es una de las grandes novedades historiográficas de este año en España. Acto seguido, el Dr Hugo Lombardini (Universidad de Bologna) nos habló del tratamiento de ‘La pronunciación en las gramáticas de español para italófonos del siglo XIX: tradición e innovación en las obras de Luigi Pavia’. Una característica de Pavia, resaltada por el Dr Lombardini,  es el curioso hecho de que, al contrario de las ediciones con mayor número de páginas, en las ediciones con un menor número de páginas, Pavia dedica mayor número de páginas a la pronunciación. Finalmente, se contrastaron autores españoles e italianos respecto a su tratamiento de la pronunciación. Mientras los primeros eran ‘más sutiles y detallados’ los italianos eran más ‘sintéticos y generales’. La última ponencia de este bloque fue a cargo de la Dra Carmen Quijada (Universidad de Salamanca). Ella nos habló de una figura poco conocida del siglo XIX, Bonifacio Sotos Ochando y, en particular, del tratamiento de la pronunciación que este autor hizo en sus manuales para aprender español en Francia.
Como suelen decir los ingleses, so far so good. Si bien las sesiones paralelas son un gran invento pues permiten tematizar los contenidos de un congreso por áreas de especialización no es menos cierto que a veces se crean fuegos cruzados entre dos ponencias que por nada del mundo querríamos perdernos pero que empiezan a la misma hora en salas diferentes. En mi caso, me refiero a la ponencia de la Dra Nicola McLelland (University of Nottingham) titulada ‘Innovations in language teaching (The birth of the “exercise” and its relationship to the gramar-translation method in European language teaching (1750-1850)) a la cual no pude asistir. Desde aquí quiero agradecer su gentileza por haberme enviado su presentación. Por desgracia, tras una pausa para un café, en el siguiente turno de ponencias se habían dado tres bajas de última hora (un caso no ajeno a cualquier congreso) por lo que al llegar al anfiteatro de mi elección me encontré con que estaba participando el último ponente de la lista. Debo decir que dicha ponencia resultó ser una gran sorpresa  por lo exótico del tema tratado: Récentes évolutions de la didactique du français en milieu universitaire chinois, un état des lieux entre innovations et adaptation: l’exemple de SISU. Su ponente, el Dr Paul Freisse (Universidad de Cergy-Pontoise) ofreció datos relevantes sobre el aprendizaje del francés en un centro universitario chino que, en mi caso, resultó ser una gran sorpresa. Según Freisse, el uso del método de gramática-traducción está aún vigente hoy día para mejorar la competencia escrita de los estudiantes chinos con unos resultados excelentes así como el aprendizaje memorístico de largas listas de vocabulario. Uno de sus principales problemas, sin embargo, es el escaso uso pragmático del francés que hacen los estudiantes chinos debido, sobre todo, a su carácter retraído o extrovertido. Personalmente, pude constatar este mismo hecho para el aprendizaje del inglés por parte de estudiantes chinos durante mi estancia como investigador visitante en el Centre of Applied Linguistics de la Universidad de Warwick.
Tras el descanso para comer en la agradable cantina universitaria, donde cada día estuve rodeado de colegas excepcionales, asistimos a una nueva sesión plenaria. Había esperado meses a que llegara dicho momento. Durante algo más de una hora, el Dr Henri Besse (ENS, Lyon) deleitó a la audiencia con una ponencia brillante blandiendo todo su arte de excelente orador. Él mismo nos desveló que en un principio no tenía pensado venir a Faro pero me alegro que no fuera así. La dirección del congreso salvó los muebles hábilmente y nos regaló una gran ponencia.

Sesión plenaria del Dr Henry Besse

Finalmente, el turno de la tarde acabó con tres ponencias muy interesantes sobre los idiomas alemán y francés. El Dr Bernd Marizzi (Universidad Complutense de Madrid) nos habló de un enigmático y curioso autor llamado Richard Ratti-Kameke (1873-1945) que trabajó como profesor de alemán en la Barcelona de principios del siglo veinte. Quisiera agradecer al Dr Marizzi su amabilidad por haberme pasado una copia del texto de su presentación. Finalmente, siguieron dos ponencias sobre la enseñanza del francés en Grecia en el siglo veinte.
Durante la cálida noche de Faro, asistí a la cena del coloquio. Nueva ocasión para reencontrarse con antiguos y nuevos colegas en un ambiente más distendido esta vez.
El último día de congreso estuvo dedicado casi en su totalidad a cuestiones actuales en el campo de la Lingüística Aplicada tales como el uso de podcasts y juegos de vídeo para aprender una lengua extranjera, el auge de una nueva disciplina denominada ‘La Didactique des Langues-Cultures’, la enseñanza del francés en las universidades algerianas, políticas educativas actuales (L’approche Ev-Lang: un programme communautaire plurilingüe). Y es que no sólo se puede vivir del pasado. Las retrospectivas históricas son muy necesarias y llenan un vacío cultural que poco a poco nos permiten disponer de un conocimiento que, al mismo tiempo, nos ayude a conocer mejor el complejo fenómeno de la enseñanza y aprendizaje de idiomas.
Como conclusión a este excelente congreso quisiera romper una lanza a favor de la creación de futuros grupos de investigación multidisciplinarios que aglutinen diferentes tradiciones e idiomas a nivel nacional y transnacional. Algunos pasos fueron dados en este sentido aquí en España pero se encontraron con el muro insoslayable de la financiación estatal y cayeron en saco roto. Un buen ejemplo de ello es el grupo HoLLT.net—AILA Research Network for the History of Language Learning and Teaching fundado por Richard Smith (Warwick), Nicola McLelland (Nottingham), Friederike Klippel (Munich) and  Giovanni Iamartino (Milan), del que ya se habló en Intrahistoriografía hace un tiempo. Esperemos que a corto plazo haya una mayor sensibilización hacia la historiografía del aprendizaje y la enseñanza de idiomas en nuestro país. De igual manera, otro tema preocupante que sobrevoló el Congreso SIHFLES 2016 en muchas conversaciones informales entre diferentes investigadores europeos y del que fui testimonio fue el ‘Brexit’ o la futura salida del Reino Unido como socio de la Comunidad Europea. Un aura de preocupación se cernió sobre la mayoría de investigadores/as temiendo que existan futuras repercusiones en lo que respecta a la financiación de proyectos europeos.

En definitiva, fueron unos días de hermandad entre especialistas en un marco incomparable como es la ciudad de Faro. Desde aquí, mi más sincero agradecimiento a la organización de tal evento por el esfuerzo de haber aunado un elenco de especialistas tan nutrido durante tres días inolvidables. ¡Hasta la próxima ocasión!

Alberto Lombardero

viernes, 20 de noviembre de 2015

Filología española y exiliados en la primera mitad del siglo XIX

Los días 11, 12 y 13 de noviembre, se celebró en la Universidad de Cádiz el congreso Filología española y exiliados en la primera mitad del siglo XIX, coordinado por Fernando Durán y Victoriano Gaviño. El encuentro ha sido una iniciativa del Proyecto CLEX19 (“La cultura literaria de los exilios españoles en la primera mitad del siglo XIX”, Mineco, Plan Estatal de Investigación, ref. FFI2013-40584-P) y ha tenido como objetivo 
evaluar el papel desempeñado por los exiliados (de cualquier sesgo ideológico) en la conformación de la filología española durante la primera mitad del siglo XIX, concebida aquella en el sentido amplio decimonónico como una mezcla de disciplinas afines que comprenden lengua, literatura, historia y filosofía en su conjunto. 


Las ponencias fueron muy interesantes y durante el congreso se escucharon aportaciones sobre personajes concretos (Salvá, José Joaquín de Mora, Mendíbil, Maury, Calderón, etc.), sobre los académicos desterrados (Álvarez de Miranda), sobre la filología en la prensa inglesa en la primera mitad del XIX (Loyola López), sobre las ideas pedagógicas de los exiliados (García Folgado) o los libros de lecturas (Gallardo Barbarroja). En general, se evidenció la importancia de lo que los exiliados llevaron a los países de acogida y se reflexionó sobre el perfil intelectual de los protagonistas. Destaca el interés que generó la edición del epistolario de Salvá, tarea monumental (más de 2000 cartas) que lleva a cabo Germán Ramírez Aledón. Asimismo, uno de los tópicos del encuentro fue la proyección americana del exilio, así como el uso de la lengua como recurso vital, económico, para los exiliados; en esa línea se encuentra el libro de Fernando Durán, Versiones de un exilio. Los traductores españoles de la casa Ackermann (Londres, 1823-1830) (Escolar y Mayo Editores, colección Babélica, del Instituto de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense de Madrid) que se presentó el primer día.



En general, cada sesión generó un debate interesante e intenso y se puso en evidencia la necesidad de reuniones científicas de este tipo: un lugar de encuentro entre especialistas de diversas ramas (la literatura, la lengua, la lingüística o la historia contemporánea) que aportan diversas miradas sobre el mismo fenómeno interdisciplinar como fue el exilio y la conformación de la filología española durante la primera mitad del XIX. 
Nos gustaría destacar, asimismo, el excelente ambiente que se creó gracias a la hospitalidad del grupo organizador, que motivó que el debate académico se transformara en interesantes conversaciones, ideas compartidas y vías de trabajo futuras.

Mª José García Folgado, Victoriano Gaviño y Fernando Durán

En breve, los trabajos estarán accesibles en un volumen colectivo que será publicado en la editorial Visor. Les mantendremos informados.

MJGF

Imágenes: MJGF


sábado, 4 de abril de 2015

HL en Heidelberg: XX Hispanistentag, memoria y porvenir

Del 18 al 22 de marzo, tuvimos la suerte de disfrutar en la bella Heidelberg de dos secciones de HL, en el marco del XX Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas: La Historiografía de la Lingüística y la memoria de la Lingüística moderna, coordinada por Gerda Haßler (Universität Potsdam) y María Luisa Calero Vaquera (Universidad de Córdoba) y Las personas en la Historia de la Lingüística. Archivos, cartas e historia oral en la Historiografía Lingüística, coordinada por Carsten Sinner (Universität Leipzig) y Guillermo Toscano y García (Universidad de Buenos Aires).
En la primera sección se pretendía aunar los puntos de vista del historiógrafo y del lingüista que no trabaja retrospectivamente en su investigación científica con objeto de demostrar que "el trabajo historiográfico reporta ganancias a la investigación lingüística actual y que el ocuparse de los problemas actuales de la lingüística resulta imprescindible para la elaboración de temas de la historia de la lingüística" (vid. programa de la sección).


En esta sección pudimos escuchar, algunos trabajos de gran interés, como el de la Dra. Carmen Galán (U. Extremadura), quien presentó una apasionante ponencia sobre la propuesta de lengua artificial de un outsiders de la lingüística, Alberto Liptay, a finales del siglo XIX. Médico en la marina chilena, de origen húngaro, se retiró de sus obligaciones durante una temporada para diseñar su lengua artificial y publicar una serie de obras. La profesora Galán fue descubriendo los avatares de esta figura ajena a la lingüística y sus dificultades a la hora, no tanto de confeccionar el idioma (no inventa sino que recopila y mezcla elementos comunes a varias lenguas: por ejemplo, para el léxico toma raíces latinas y sufijos de lenguas vernáculas como el italiano, francés o inglés), como de conseguir su implantación y difusión.
La interesante ponencia de la Dra. Isabel Zollna (U. Marburg) fue una muestra clara del espíritu de la sección (titulada “Historiografía lingüística y memoria de la Lingüística moderna”), puesto que señaló –a través de la figura de García Luna (1845)- la simultánea interpretación tradición-modernidad propia de ciertas personalidades de la Lingüística. La tardía recepción de las ideas de los ideólogos franceses concede un grado de modernidad a la obra filosófico-lingüística de García Luna, que la acerca aún más a postulados que solo se desarrollarán a partir del siglo XX: lenguaje como acto de habla, semiosis, perspectiva funcional en el sistema de clases de palabras, gramaticalización, etc.
En la misma línea de la sección, la ponencia de las doctoras Anja Hennemann y Verónica Böhm (U. Postdam) esbozó el recorrido de las principales interpretaciones sobre el sistema modal del español que los especialistas han propuesto a partir de la concepción dual indicativo – subjuntivo, vigente a partir del siglo XX. Describieron las sucesivas modificaciones doctrinales en las gramáticas académicas y su repercusión en otras propuestas gramaticales. Las autoras insistieron en aquellos casos más “problemáticos” en los que la selección modal no se ajusta a la dicotomía real vs. irreal, y en la preferencia cada vez mayor (especialmente en Hispanoamérica) por el indicativo.
Por su parte, el Dr. Xavier Laborda (U. Barcelona) nos presentó el libro recién editado por él y otras dos colaboradoras (L. Romera y A. M. Fernández Planas) La lingüística en España: 24 autobiografías, donde personalidades de la lingüística de nuestro país explican cómo y por qué ha decidido dedicarse a esta materia, cuáles son sus especialidades, qué influencias han recibido y cuál es su papel en el desarrollo de la disciplina. El profesor Laborda insistió en el papel especialmente relevante de estos testimonios para la historiografía y la memoria contemporánea.
La siempre impecable Mª Dolores Martínez Gavilán (U. de León) demostró con argumentos internos y externos que del canon considerado como racionalista por los investigadores (del Brocense a Benito de San Pedro, pasando por Jiménez Patón, Correas, Villar y Gayoso), debían caerse algunos nombres, principalmente el de Villar. La Dra. Martínez Gavilán puso de manifiesto que, en el caso de Villar, el pretendido racionalismo de algunos de sus planteamientos, procede de la tradición escolar latina.
Por último, las Dras. Carmen Quijada y Susana Azpiazu (U. de Salamanca) nos mostraron la gestación y fuentes del primer trabajo de Alarcos  "Perfecto simple y compuesto" (Revista de Filología española, XXXI, 108-139, 1947) en un excelente análisis historiográfico.

La sección Las personas en la Historia de la Lingüística tenía como objetivo principal poner de manifiesto la importancia de la biografía, de las relaciones personales, de los contactos con determinados científicos y del intercambio intelectual con otros lingüistas en el desarrollo científico de autores determinados. Para ello, se invitaba a los especialistas a presentar y discutir trabajos sobre cartas personales, notas y apuntes, diarios y legados similares, en entrevistas, autobiografías, etc. El resultado fue excelente: no solo se logró el objetivo propuesto, sino que se puso en cuestión el concepto de "escuela" a raíz de lo que mostraban las fuentes de archivo, se evidenció la importancia de las redes intelectuales del siglo XX y se planteó la necesidad de facilitar el acceso a los archivos mediante la creación de una red de investigadores.


Uno de los temas estrellas fue la relación entre los miembros de la denominada Escuela de Filología y sus discípulos. El Dr. Pérez Pascual (U. da Coruña) habló sobre los materiales epistolares del archivo de Menéndez Pidal y trajo a la luz algunas cartas interesantes, además de poner de manifiesto algunos de los problemas que plantea este tipo de investigación (dificultad de acceso a los fondos, impedimentos para publicar algunos materiales sensibles, la consulta de solo una voz en la correspondencia y la necesidad de recrear la otra voz, etc.). La Dra. García Folgado (U. de València) habló de la correspondencia de Américo Castro en el Legado de Rafael Lapesa (Biblioteca Valenciana) y mostró cómo Castro se apoyó en el trabajo de Lapesa para configurar aspectos de su pensamiento vinculados con el léxico.  El Dr. Carriazo Ruiz (UNED) analizó la correspondencia entre Ortega y Gasset y Menéndez Pidal, así como las cartas de otros filólogos presentes en el archivo (puede verse el ppt de este trabajo en su Bitácora). Carlos Garatea (Pontificia Universidad Católica del Perú) analizó una extensa carta de Luis Jaime Cisneros, uno de los principales lingüistas peruanos, a Ramón Menéndez Pidal (1954), en la que se plantea  la historia del español y del contacto de lenguas en el Perú y en la que se observa la influencia en el peruano de la escuela de Amado Alonso. Por último, Guillermo Toscano y García analiza las cartas de Rosemblat a Amado Alonso (1930-1952) y desmonta el tópico de que Rosemblat es el "heredero" de la escuela de Menéndez Pidal, mostrando en su correspondencia la influencia determinante de Amado Alonso en su pensamiento.
Destacamos tres trabajos más: el de los Dres. Chidichimo (U. de Génève) y Sofía (FW-KU Leuven) quienes nos mostraron la aventura de la primera edición rusa del Cours de Saussure en un intrigante recorrido epistolar, el de Darío Rojas y Tania Avilés (U. de Chile) quienes mostraron la labor que están realizando en el archivo de Ambrosio Rabanales (el subtítulo, creo, es muy revelador: "la proyección panamericana y transatlántica de la lingüística chilena") y el de Esteban Lidgett (UBA-Conicet) quien nos acompañó por la relación entre Ricardo Moner Sans y Arturo Costa y puso de manifiesto el interés de la filología no institucional para la historia de la lingüística argentina.

La sección El Quijote y la lengua del siglo XVII: normas y tradiciones discursivas del español clásico al primer español moderno, coordinada por Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (Universität München), Marta Fernández Alcaide (Universidad de Sevilla) y Elena Leal Abad (Universidad de Sevilla) también acogió algunas ponencias de HL como las del Dr. José J. Gómez Asencio (U. Salamanca), titulada "Cervantes en el canon gramaticográfico y gramatical del español", la de Pedro Álvarez de Miranda (Universidad Autónoma de Madrid), titulada "Fuentes no literarias del Diccionario de autoridades" y la de Soledad Chávez Fajardo (Universidad de Chile/Universidad Complutense de Madrid) titulada "¿Codificaciones como crisoles del setecientos? El caso de un diccionario mixto y precientífico para dar cuenta del léxico áureo". 

En conjunto, fue un congreso excelente en un entorno fantástico. Una mención especial para Adriana Cruz y el equipo organizador que sufrieron con la huelga de Lufhtansa, pero lograron traer a todos los ponentes, rehicieron los horarios y capearon el temporal sin perder la sonrisa ni la actitud de abierta disponibilidad para todos.


MJGF & Carmen Quijada Van der Berghe
Imágenes: MJGF / José Ramón Carriazo / Manuel Galeote / XX Hispanistentag

sábado, 15 de noviembre de 2014

Historia de las teorías del tiempo en las gramáticas francesas

Histoire des théories du temps dans les grammaires françaises (Lyon: ENS, 2013) es una monografía compuesta por Jean-Marie Fournier sobre la historia de la teoría de los tiempos verbales en las gramáticas francesas escritas entre los siglos XVI y finales del siglo XIX.  Como indica su autor 
La serie de capítulos dedicados al tiempo en las gramáticas de la tradición francesa revela una notable continuidad en el desarrollo y difusión de los conocimientos en este período. Este es el argumento principal de este libro, que es en sí mismo el resultado de las elecciones que llevaron a la selección del corpus: no algunos textos representativos de los cambios más importantes, sino el establecimiento de una serie destinada a captar toda la complejidad de los movimientos de cambio.
El libro se distribuye en tres partes; la primera se destina a los problemas de identificación y construcción de las primeras descripciones del siglo XVI francés hasta mediados del XVIII, con una reflexión inicial sobre Prisciano y los modelos latinos que serán la base para los gramáticos franceses posteriores. En la segunda parte se aborda el desarrollo de los principales modelos teóricos del siglo XVIII (de Harris a Condillac, pasando por Girard y Beauzée). Y, por último, la transmisión a finales del siglo XVIII y el siglo XIX (a través del proyecto educativo de los ideólogos y de las Escuelas centrales, y en el contexto gramática general tardía), y su restauración en el siglo XX  en Damourette y Pichon, Jespersen y Reichenbach.


Índice
Introduction

CHAPITRE 1. L'IDENTIFICATION ET LA CONSTRUCTION DES PROBLEMES

1. Le temps chez Priscien

2. Les premières descriptions du français
2. 1 Premières esquisses : Le Donait françois de Barton (vers 1409),
Lesclarcissement de la langue françoyse de Palsgrave (1530)
et la In linguam gallicam isagoge et grammatica latino-gallica de Sylvius (1531)
2. 2 Pillot (1561)
2. 3 Meigret (1550)
2. 4 De Robert Estienne (1557) à Serreius (1598)
2. 5 Conclusion

3. Le XVIIe siècle
3. 1 Jean Masset (1606)
3. 2 Charles Maupas (1607)
3.3 Port-Royal (1660)
3. 4 Irson (1656, 1662)
3. 5. Veiras d'Allais (1681)
3. 6 Régnier Desmarais (1706)

4. Le XVIIIe siècle
4. 1 Buffier (1709)
4. 2 Dangeau (1711)
4. 3 Vallange (1721)
4. 4 Restaut (1730)
4. 5 Sauvage de Villaire (1749)

5. Conclusion

CHAPITRE 2. LE TEMPS DES GRANDS MODÈLES

1. Le modèle par division : Harris (1751)
1. 1 Le verbe
1. 2 La structure du temps : le point de vue ontologique
1. 3 Le présent
1. 4 La construction des parties du temps : le point de vue linguistique
1. 5 Le système des temps

2. Le modèle par repérage
2. 1 L'abbé Girard (1747)
2. 2 Beauzée (1767)
2. 3 La question de l'influence des grammaires du russe

3. Réception et critique
3. 1 Wailly (1754)
3. 2 Court de Gébelin (1774)
3. 3 L'abbé Copineau (1774)
3. 4 Condillac (1775)

4. Conclusion

CHAPITRE 3. TRANSMISSION

1. La théorie du temps chez les idéologues
1. 1 Harris et Beauzée lus par Thurot (1796)
1. 2 Destutt de Tracy (1803)

2. L'enseignement des écoles centrales
2. 1 Les séances de l'École normale
2. 2 La grammaire de l'abbé Sicard (1799)
2. 3 Les cahiers de professeurs
2. 4 Les auteurs de manuels

3. La théorie du temps dans la grammaire générale tardive
3. 1 Michel (dit Michel de Neuville, ou le Neuvillois) (1826)
3. 2 Montémont (1845)

4. La réinscription au XXe siècle
4. 1 Damourette et Pichon
4. 2 Jespersen et Reichenbach-

Conclusion générale

MJGF
Información: Le comptoir des presses d'universités
Imagen: ENS Éditions

sábado, 18 de octubre de 2014

XIII ICHoLS

Los días 25 a 29 de agosto de 2014 tuvo lugar en Vila Real (Portugal) la XIII International Conference on the History of the Language Sciences (ICHoLS XIII), coordinada por Gonçalo Fernandes. Ahora, la organización pone a disposición de los interesados los vídeos de las conferencias plenarias, mesas redondas y actos:
  • Acto de inauguración 
  • Conferencia plenaria de Margaret Thomas (Boston College, USA): “What do we talk about, when we talk about the history of linguistics? A view from the United States”.
  • Conferencia plenaria de Ricardo Cavaliere (Universidade Federal Fluminense, Academia Brasileira de Filologia & Instituto da Língua Portuguesa, Rio de Janeiro, Brasil): “On the concept of grammatical tradition and its application to linguistic studies in Brazil”. 
  • Conferencia plenaria de Marli Quadros Leite (Universidade de São Paulo, Brasil): “Grammaires brésiliennes de la langue portugaise des XXe et XXIe siècles”.
  • Mesa redonda: “History of the Language Sciences: Past, Present and Future": E.F.K. Koerner, Hans-J. Niederehe, Bernard Colombat, Pierre Swiggers, Nicola McLelland. 
  • Conferencia plenaria de Miguel Ángel Esparza Torres (Universidad Rey Juan Carlos, España): “El trasfondo de la lingüística misionera española: a modo de evaluación”.
  • Conferencia plenaria de Serhii Wakúlenko (Kharkiv State Pedagogical University, Ukraine): “The Rationalization of the Semiotic Theory in the 18th Century: Approaches by Christian Wolff and Luís António Vernei”.
  • Acto de clausura 

Asimismo, se realizaron durante el evento diversas entrevistas a destacados historiógrafos:
Desde Intrahistoriografía queremos felicitar a Gonçalo Fernandes, Rolf Kemmler y todo su equipo por la estupenda organización y agradecerles el haber puesto a disposición de toda la comunidad HL este material.

MJGF 
Información: Gonçalo Fernandes
Imágenes: XIII ICHoLS

miércoles, 23 de octubre de 2013

IX CISEHL

 
Los días 11, 12 y 13 de septiembre se celebró en Córdoba el IX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística: tres días intensos de HL y de disfrutar de la hospitalidad cordobesa.
En el aspecto científico, destacamos las conferencias plenarias  y las mesas de debate; especialmente interesante fue la mesa de metodología, con Pierre Swiggers, J.J. Gómez Asencio y Esteban T. Montoro del Arco. Y en esa línea metodológica, también resultaron muy sugerentes las comunicaciones del propio Swiggers y de Alfonso Zamorano Aguilar. Como ha venido ocurriendo en las últimas citas, en esta edición se han incrementado los trabajos que indagan en la producción americana (Lidgett, García Folgado/Toscano y García,  Battista, Rubio Scola, Figarola o Delio, entre otras) y las investigaciones sobre el ámbito escolar (las comunicaciones de Torres Martínez, Sáez Rivera, Quilis, Ponce de León, Lombardero, Dorta/Hernández o la conferencia de Narvaja, entre otros).



En la parte asociativa, Esteban T. Montoro del Arco fue elegido como nuevo secretario-tesorero y se ratificó Cáceres como sede del X CISEHL, coordinado por Carmen Galán.
Por último, nos gustaría felicitar a los organizadores por la excelente factura del congreso, en los tiempos que corren, lograron equilibrar el intercambio científico con los actos sociales: la Mezquita, el Alcázar de los Reyes Cristianos o Medinat Al-Zahra se convirtieron en escenarios excepcionales de la HL por unas horas. Asimismo, no podemos dejar de mencionar a los alumnos-colaboradores, que derrocharon simpatía y atenciones.
En definitiva, el IX CISEHL fue un éxito.
Ahora, a por el décimo.
MJGF
 
Imágenes:
Composición: MJGF
 
 
 

 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Los Archivos de la lingüística: reseña

Los días 7, 8 y 9 de este mes de agosto se han celebrado en la Universidad Nacional de La Plata las VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y I de Crítica Genética "Las lenguas del archivo", coordinadas por los profesores Graciela Goldchluk y Juan Antonio Ennis, al que tuvimos la suerte de asistir.
La Historiografía Lingüística estuvo presente en diversos simposios de los que componían el evento, si bien destacamos la conferencia inaugural, pronunciada por la profesora Elvira Narvaja de Arnoux (Universidad de Buenos Aires) "Las primeras gramáticas particulares del castellano como archivos de la diversidad lingüística", y el Simposio 5 "Los Archivos de la lingüística", coordinado por Guillermo Toscano y García (Instituto de Lingüística - UBA) y Estanislao Sofía (Université de Liège) y que ya anunciamos aquí.
 
El simposio se abrió con la conferencia de la profesora Iris Bachman (University of Manchester), quien habló sobre "Las voces de los archivos" y mostró cómo las voces -grabadas en diversos formatos- han pasado a ser patrimonio de la Lingüística y, como tal, recogido en archivos.
Dos ejes fundamentales sirvieron de hilo conductor al simposio: Argentina y los lingüistas y las lenguas indígenas argentinas, además de un reducido número de aportaciones sobre otros temas. En el primer eje temático se sitúan las intervenciones de Esteban Lidgett ("La correspondencia Monner Sans-Costa Álvarez: la definición de un programa de investigación filológica en Argentina"), Carsten Sinner y Guillermo Toscano y García  ("Archivos epistolares e historia de la lingüística en Hispanoamérica: las cartas inéditas de Ángel Rosenblat a Amado Alonso (1930-1952)"), Emiliano Battista ("La reconstrucción de la tradición idealista. Una conferencia inédita de Amado Alonso (1940)" ), Aida E. González y Gabriela N. García ("Fondo Berya Vidal de Battini (FONVIVA)") y Laura N. Sesnich ("Debates lingüísticos en la revista Nosotros (1907-1920)"). Especialmente las tres primeras aportaciones suponen un importante aporte para la reconstrucción de la historia lingüística en la Argentina, dado que abundaron sobre los documentos producidos por los protagonistas de los inicios de la reflexión lingüística en el país y permiten -como en el caso de Rosenblat- ampliar la información sobre ellos y su época y, por tanto, una mejor comprensión de su obra.
El segundo eje al que hacíamos referencia incluyó las aportaciones de Leila I. Albarracín de Alderetes "Los archivos en la historia lingüística del quichua de Santiago del Estero"), Máximo Farro ("Observadores de gabinete, lenguas indígenas y 'tecnología de papel'. El archivo de trabajo de Samuel A. Lafonte Quevedo") y Marisa Malvestitti ("Archivos decimonónicos sobre la lengua selkman: el vocabulario Ōōna recopilado por Roberto Lehmann-Nitsche").
Por último, Estanislao Sofía examinó el rol de Charles Bally y Albert Sechehaye en la composición del Curso de lingüística general a través de los manuscritos, María José García Folgado y Esteban T. Montoro del Arco presentaron los archivos de las Escuelas Normales como insumo para la historia de la gramática escolar y, en una línea algo alejada de la HL, Edgardo Gustavo Rojas habló de los archivos y el lenguaje judicial.
En general, el Simposio fue interesante y productivo, con algunos momentos de debate muy enriquecedores. Destacamos, sin embargo, la pluralidad de concepciones acerca de lo que es un archivo -puesta de manifiesto por el profesor Toscano y García- y cómo esta pluralidad conlleva acercamientos diversos.
En última instancia, consideramos que se trata de un tema interesante -la investigación en archivos de instituciones, sobre archivos personales de lingüistas para reconstruir su trayectoria o el proceso de armazón de su obra, etc.- y de gran interés para la Historia de la Lingüística.
Desde aquí, enviamos nuestra felicitación a los organizadores.
 
MJGF

domingo, 9 de junio de 2013

XIII Congreso Internacional de la AJIHLE (Universidad de Salamanca, 10-12 de abril de 2013)



La Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE) sigue celebrando encuentros anuales con gran éxito de convocatoria. Este año la ciudad elegida fue Salamanca, sede del segundo Congreso de la Asociación, celebrado allá por 2002.
En esta ocasión la Historiografía estuvo presente en la ponencia plenaria de inauguración, a cargo del Dr. José J. Gómez Asencio (Catedrático de la Universidad de Salamanca), que disertó acerca de "Una modesta contribución al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX".
También se celebró una mesa redonda sobre la "Historia de las ideas gramaticales: líneas y recursos de investigación actuales", coordinada por Carolina Martín Gallego (Universidad de Salamanca) e integrada por Alejandro Díaz Villalba (Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3/Universidad de Salamanca), Pablo Postigo Olsson (Universidad de Salamanca/Humboldt Universität zu Berlin) y Carmen Quijada Van den Berghe (Universidad de Salamanca).
Entre las comunicaciones que los socios de la AJIHLE presentaron al Congreso destacamos las incluidas en la sección temática "Gramaticografía", en la que se expusieron tres trabajos: "La hiperestructura de las principales gramáticas de italiano para hispanohablantes del siglo XIX" de Juan Carlos Barbero Bernal (Università degli Studi dell'Aquila), "De nuevo acerca del arameo bíblico en España entre el XIX y el XX: Joaquín Gou Solá" de Vega María García González (Universidad de Salamanca) y "Sobre el tratamiento de los relacionantes locativos espaciales en la gramática del siglo XX" de Teresa Amores Sierra (Universidad de Salamanca).
Observamos, algo preocupados, la escasez de comunicaciones de corte historiográfico. Esperamos que en los próximos encuentros aumente el número de jóvenes investigadores que reflexionen acerca de la historia de las ideas lingüísticas.
Desde aquí felicitamos a la Junta directiva de la AJIHLE y al Comité Organizador de su XIII Congreso Internacional.

MTM

sábado, 30 de abril de 2011

XI Congreso Internacional de la AJIHLE


XI Congreso Internacional de la AJIHLE (Université de Neuchâtel, 13-15 de abril de 2011)
Tras conmemorar el pasado año su décimo aniversario, la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE) estrena sede internacional al celebrar su décimo primer Congreso en Neuchâtel, bella ciudad de la Suiza Francesa.
Siguiendo la estructura habitual de las ediciones precedentes, el Congreso contó con ponencias plenarias —tres en esta ocasión—, dos mesas redondas y las comunicaciones presentadas por los socios de la AJIHLE.
En cuanto a las conferencias plenarias —todas ellas sobre Historia de la lengua—, la inaugural fue a cargo del Prof. Dr. Rolf Eberenz (Université de Lausanne), que disertó sobre “El léxico español de la alimentación y la culinaria en su historia: fuentes y líneas de investigación”; en el ecuador del Congreso el Prof. Dr. Juan Sánchez Méndez (Université de Neuchâtel) habló sobre “Historia externa y lingüística histórica en los documentos coloniales hispanoamericanos”; finalmente, a modo de clausura, disfrutamos de la ponencia de la Profa. Dra. María Teresa Echenique Elizondo (Universidad de Valencia), que habló de la “Presencia de la historia en la gramática de la lengua”.
De otro lado, dos fueron las mesas redondas celebradas en el marco de este Congreso: (i) Problemas metodológicos en el estudio histórico de marcadores del discurso, coordinada por Elena Díez del Corral Areta (Université de Neuchâtel) e integrada por Elena Carmona Yanes (Universidad de Sevilla), Mónica González Manzano (Universidad de Barcelona), Santiago del Rey Quesada (Universidad de Sevilla) y Rodrigo Verano Liaño (Universidad de Sevilla); y (ii) Problemas de lexicografía: las unidades pluriverbales en la historia del español, coordinada por Laura Romero Aguilera (Universidad de Barcelona), en la que participaron Manuel José Aguilar Ruiz, de la Universidad de Valencia (“Problemas de inserción y tratamiento de enunciados fraseológicos en los diccionarios históricos del español: el caso de los refranes y las frases proverbiales”), Vicente Álvarez Vives, de la Université de Neuchâtel (“Cuestiones fraseográficas en la historia de la lexicografía española: metodología empleada y estudio de las locuciones”), Laura Romero Aguilera, de la Universidad de Barcelona (“Unidades pluriverbales y diccionario: el tratamiento de las colocaciones en la historia de la lexicografía española”), y Marta Torres Martínez, de la Universidad de Jaén (“Sobre el tratamiento de los compuestos sintagmáticos en diccionarios del español”).
Por otra parte, las comunicaciones se organizaron en torno a diez secciones temáticas: (i) Fonética y fonología históricas. Grafemática; (ii) Morfología y sintaxis histórica; (iii) Crítica textual; (iv) Lexicografía, lexicología y semántica históricas; (v) Gramaticografía y ortografía; (vi) Historia de la lingüística y de las ideas lingüísticas; (vii) Metodología de la historia de la lengua española y la historiografía lingüística. Periodización; (viii) Fraseología histórica; (ix) Pragmática histórica; (x) Análisis del discurso histórico.
En general, destacamos la alta calidad científica de los trabajos presentados y, especialmente, el fructífero espacio de debate abierto tras cada sesión de comunicaciones así como en las mesas redondas.
No obstante, como nota preocupante para los seguidores de este blog, hemos de señalar la escasez de comunicaciones de corte historiográfico. En concreto, solo se expusieron dos trabajos vinculados a la Historia de las ideas lingüísticas: “La atención al destinatario en la doctrina gramatical de los Siglos de Oro. A propósito de la conjunción”, presentado por Carolina Martín Gallego (Universidad de Salamanca), en el que la autora analizó el tratamiento de esta parte de la oración en una selección de gramáticas áureas destinadas tanto a hispanohablantes como a la enseñanza del español como lengua extranjera (atendiendo especialmente a su descripción gramatical, definición, subclasificación e inclusión de ejemplos y al posterior cotejo de estos parámetros en los dos tipos de gramáticas del corpus); y “Gerundio y participio en la descripción de las lenguas romances de Port-Royal”, de Alejandro Díaz Villalba (Université Sorbonne-Nouvelle-París), en el que, tras analizar los términos participe y gérondif en la Nouvelle Methode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue espagnole (1660) de Lancelot así como en su equivalente italiano (Nouvelle Methode pour apprendre facilement et en peu de temps la langue italienne, 1660) y en la Grammaire générale et raisonnée (1660) de Lancelot y Arnauld, el autor planteó la recategorización del participio mediante la adjudicación de otras etiquetas de clases o subclases gramaticales disponibles en la tradición o creadas ad hoc.
En definitiva, solo nos resta felicitar a los organizadores del XI Congreso de la AJIHLE y apoyar al Comité Organizador del próximo Congreso, el décimo segundo, que se realizará en la Universidad de Padova en primavera de 2012.

MTM