Mostrando entradas con la etiqueta Localizaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Localizaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Tesis en Red: La Gramática en la enseñanza secundaria: las nociones de irregularidad y dependencia en las gramáticas pedagógicas de lengua española, 1901-1980

Ya está accesible en red la interesante tesis de Carmen Ferrero López La Gramática en la enseñanza secundaria : las nociones de irregularidad y dependencia en las gramáticas pedagógicas de lengua española, 1901-1980: estudio de su transposición didáctica, dirigida por Baz Battaner y Antonio Mendoza en la Universitat de Barcelona y defendida en 1997. Se trata de uno de los pocos trabajos amplios (junto con la tesis de Isabel Martínez Navarro, La Gramática española en el bachillerato: 1900-1990, Universidad de Murcia, 1996) destinados a la corriente escolar en España y que hasta ahora era de difícil acceso. Desde hoy, nuestros lectores pueden consultarla en nuestra sección Tesis de HL en red.

Como se indica en el resumen, esta tesis
analiza las transformaciones didácticas que experimentan los conceptos lingüísticos (procedentes de las ciencias del lenguaje) cuando son introducidos en libros de texto de gramática (gramáticas pedagógicas) destinados a la enseñanza secundaria. El modelo de transposición didáctica establecido por Chevallard (1985) y completado posteriormente por Bronckart y Schneuwly (1991) es el marco teórico seguido para el análisis de la pedagogización de las nociones científicas.
El estudio aborda, desde una doble perspectiva, cinco generaciones diferentes de gramáticas pedagógicas publicadas durante el siglo XX en España. Por un lado, se analizan las influencias: cómo reflejan la investigación lingüística del momento en que fueron elaboradas. Por otro lado, se destacan las aportaciones: qué contribuciones realizan a la teoría y didáctica gramaticales. El enfoque historiográfico de la tesis muestra que la relación entre las gramáticas científicas y las gramáticas pedagógicas ha sido diferente a lo largo de cada uno de los periodos establecidos en la enseñanza de la gramática española durante este siglo. Por lo tanto, las transformaciones que experimentan los conceptos lingüísticos seleccionados para ser enseñados también varían en función de la generación de gramáticas pedagógicas considerada. De todos modos, puede observarse que las transformaciones sufridas vienen determinadas sobre todo por criterios lingüísticos y pragmáticos (prácticas pedagógicas), y no por criterios psicológicos y de aprendizaje. Hasta el momento de publicación de la tesis (1998) eran pocos los estudios centrados en los libros de texto como fuentes documentales para analizar la influencia en la enseñanza de la gramática de los avances teóricos de las ciencias del lenguaje.
Este trabajo doctoral ha contribuido también a describir sistemáticamente la forma como las teorías lingüísticas se han tenido en cuenta para la enseñanza de la gramática en la tradición pedagógica española más reciente. Desde la reflexión, no desde la experimentación (basada en datos empíricos), se han sostenido diferentes posturas ante la cuestión problemática de la relación entre teoría lingüística y enseñanza de la gramática (cfr. Saporta 1966, Besse y Porquier 1984, Bronckart y Schneuwly 1991, Widdowson 1990, Maingueneau 1995; entre muchos otros). El presente estudio se plantea desde una nueva perspectiva: desde los datos concretos que se obtienen del análisis de un conjunto representativo de libros de texto de gramática española. Se parte del supuesto de que los libros de texto funcionan como canales de difusión de las teorías científicas (Kuhn 1962), y como agentes de cambio en periodos de innovación didáctica (Hutchinson y Torres 1994).
La tesis se estructura en dos partes. En la primera parte (capítulos 1 al 4) se definen los conceptos que se van a aplicar en el análisis de los libros de texto de gramática que se lleva a cabo en la segunda parte (capítulos 5 al 7). El capítulo 1 delimita el objeto de estudio (las gramáticas pedagógicas) a partir del estado de la cuestión. Se destaca en esta delimitación el enfoque interdisciplinar de la investigación, ya que en ella se relaciona la lingüística teórica con las teorías psicológicas de aprendizaje y con elementos externos que influyen del mismo modo en la enseñanza (instituciones, disposiciones legales, etc.). El capítulo 2 establece el marco teórico y define los conceptos aplicados en el estudio. Se consideran las disciplinas de referencia de las gramáticas pedagógicas y el proceso que, en el seno de estas disciplinas, experimentan los conceptos para ser enseñados. Este proceso, desde la teoría a la práctica didáctica, presenta tres fases (Allen 1974, Chevallard 1985): 1) selección de los contenidos útiles para la enseñanza; 2) introducción de los conceptos seleccionados en un programa de enseñanza; y 3) tratamiento didáctico de los conceptos, que conlleva su inclusión en materiales de enseñanza (libros de texto). En cada una de estas fases las transformaciones didácticas que tienen lugar son de distinta naturaleza. En el capítulo 3 se establecen los objetivos y las hipótesis de la investigación, organizadas en torno a cuatro grandes cuestiones: hipótesis sobre el devenir histórico (en qué momento se reflejan los avances de la investigación lingüística en la didáctica); hipótesis sobre el tipo de gramática teórica de referencia que se considera en la enseñanza (gramática general o particular); hipótesis sobre las teorías de aprendizaje de referencia; e hipótesis sobre los métodos de enseñanza. Finalmente, se expone la metodología escogida, que sigue un planteamiento historiográfico para alcanzar los objetivos propuestos. El capítulo 4, que cierra la primera parte de la tesis, contempla los referentes teóricos y psicológicos de las gramáticas pedagógicas. Se describen, por un lado, los referentes lingüísticos (las teorías gramaticales y las gramáticas descriptivas del español que se han sucedido a lo largo del siglo XX); por otro lado, se establecen los referentes psicológicos: las teorías de aprendizaje. Se consideran además algunas propuestas metodológicas para la enseñanza de la gramática, a partir de los modelos psicológicos y psicolingüísticos descritos. La incidencia de estos referentes en las gramáticas pedagógicas se analiza en la segunda parte de la tesis, que se inicia en el capítulo 5.
En el capítulo 5 se explica cómo se han agrupado los manuales inventariados para el estudio en cinco periodos, en función de cinco planes de estudio que han condicionado la didáctica de la gramática española en la enseñanza secundaria del siglo XX (desde 1901 a 1980). Se analizan con detenimiento estos planes de estudio, ya que regulan de forma oficial los contenidos y métodos que se han de seguir, y establecen los objetivos que se persiguen con la enseñanza de la gramática. Se argumenta que los planes en sí no hacen avanzar, transformar la enseñanza, sino su aplicación real, es decir, su materialización en los libros de texto. El capítulo se cierra con la presentación y justificación de la selección de los veinticuatro libros de texto objetos del análisis de la transposición didáctica. El capítulo 6 es el más extenso, porque en él se lleva a cabo el estudio de la transposición de los conceptos procedentes de diversos paradigmas lingüísticos en contenidos de enseñanza. Los datos que se presentan en este apartado constituyen el fundamento empírico de la investigación. La metodología de análisis que se sigue consiste en comparar el tratamiento de determinados contenidos a partir del espacio que se dedica a cada uno de ellos (análisis cuantitativo), el orden en que aparecen, los ejemplos o muestras de textos que ilustran las explicaciones que se dan, y las actividades que se plantean para practicar estas cuestiones. Se utilizan, pues, procedimientos cualitativos y cuantitativos para el análisis interpretativo. Las nociones que se analizan son las siguientes: gramática, lengua, y dos conceptos gramaticales de amplio alcance, la noción de irregularidad (morfológica) y la noción de dependencia (sintáctica). Estas nociones ayudan a relacionar la concepción gramatical que sostiene cada manual con la didáctica. El capítulo 7 resume los principales resultados de este estudio, que muestra que los referentes lingüísticos y las prácticas didácticas son los factores que más han condicionado las transformaciones en la enseñanza de la gramática española durante este siglo.
De todos modos, se observa que no se ha aplicado de la misma forma en cada etapa la teoría, ni los datos procedentes de la enseñanza se han considerado del mismo modo. No se ha enseñado, pues, gramática de la misma forma a lo largo del siglo XX. Además, los resultados conducen a sostener que la relación más adecuada entre teoría y práctica didáctica es la relación de interdependencia, en que ambos ámbitos interactúan a la vez: los avances en la lingüística contribuyen a fundamentar algunos cambios pedagógicos; y, al mismo tiempo, los datos procedentes de las prácticas pedagógicas llevan a reconsiderar los criterios teóricos seguidos en la explicación gramatical. Son conclusiones que tener en cuenta para propuestas futuras de renovación didáctica y científica en la enseñanza y aprendizaje de la gramática y, por tanto, de la lengua.
Referencias citadas
  • ALLEN, J.P.B. (1974), "Pedagogic Grammar", en ALLEN, J.P.B. y CORDER, S.P. (eds.) (1974), Techniques in Applied Linguistics, Londres: O.U.P., 1975, 2ª ed., vol. 3, pp. 59-72 [trad. esp. en ÁLVAREZ MÉNDEZ, J.M. (ed.) (1987), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua, Madrid: Akal/Universitaria, pp. 147-171].
  • BESSE, H. y PORQUIER, R. (1984), Grammaires et didactiques des langues, París: Hatier-Crédif, 1991, 2ª ed. BRONCKART, J.P. y SCHNEUWLY, B. (1991), "La didactique de la langue maternelle. L'émergence d'une utopie indispensable" en Éducation et Recherche, 13, pp. 8-26 [Trad. esp. en Textos, 1996, 9, pp. 61-78].
  • CHEVALLARD, Y. (1985), La transposition didactique: du savoir savant au savoir enseigné, Grenoble: La Pensée Sauvage.
  • HUTCHINSON, T. y TORRES, E. (1994), "The textbook as agent of change", en English Language Teaching Journal, 48/4, pp. 315-328.
  • KUHN, T.S. (1962), La estructura de las revoluciones científicas, México, Madrid, Buenos Aires: F.C.E.
  • MAINGUENEAU, D. (1995), "De l'homogène à l'héterogène: réflexions sur la didactique de la grammaire en langue maternelle", en Revue de l'ACLA/Journal of the CAAL, vol. 7, 2, pp. 21-32.
  • SAPORTA, S. (1966), "Applied Linguistics and Generative Grammar" en VALDMAN (ed.) Trends in Language Teaching, Nueva York, St. Louis/San Francisco: McGare-Hill Book Company, pp. 81-92. WIDDOWSON, H.G. (1990), Aspects of Language Teaching, Oxford: Oxford University Press.

MJGF 

lunes, 2 de marzo de 2015

Cuenta en Twitter de la SEHL



La Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL) tiene desde este año 2015 una cuenta de Twitter: @SEHL_oficial. En su página se encuentra un enlace:


Si sois tuiteros, ¡os animamos a seguirla!

Publicado por ETMA.

martes, 11 de noviembre de 2014

Contribución a la lingüística misionera americana: la obra gramatical de Diego González Holguín

Seguimos ampliando nuestro catálogo de tesis de HL disponibles en red; en este caso, ofrecemos a nuestros lectores la tesis de la Dra. Ana Segovia Gordillo Contribución a la lingüística misionera americana: la obra gramatical de Diego González Holguín, dirigida por Esther Hernández (ILLA-CCHS) y defendida en la Universidad de Valladolid (Facultad de Filosofía y Letras/ Departamento de Lengua Española), el día 30 de octubre de 2012.
Los miembros del Tribunal que juzgaron la tesis fueron:
  • Presidente: José Jesús Gómez Asencio (Universidad de Salamanca).
  • Vocales: Miguel Ángel Esparza Torres (Universidad Rey Juan Carlos), Otto Zwartjes (Universidad de Amsterdam) y Julio Calvo Pérez (Universidad de Valencia).
  • Secretario: Félix Fernández de Castro (Universidad de Oviedo).




Como se indica en su resumen, esta tesis doctoral
es una aportación al estudio de la labor gramatical del jesuita Diego González Holguín (c. 1552-1618). Las conclusiones de este trabajo muestran que la gramática de González Holguín parte de los tratados anteriores, tanto los europeos, como los del área peruana, y consigue armonizar estas dos tradiciones, la grecolatina y la misionera. Pero, además, Holguín incorpora en su gramática aportes organizativos, doctrinales, terminológicos y didácticos, algunos de los cuales fueron tenidos en cuenta por los lingüistas del área quechua y aimara posteriores en el tiempo.
La tesis incorpora un útil catálogo de información bibliográfica sobre las veintitrés primeras obras lingüísticas del quechua, impresas entre mediados del siglo XVI y el año 1700.

MJGF


martes, 31 de mayo de 2011

Biografías de gramáticos en red

En la biblioteca digital de la Universidad de Alcalá, e_Buah, pueden consultarse en línea los capítulos elaborados por el profesor Manuel Martí Sánchez para la segunda edición del Lexicon Grammaticorum: Who's who in the history of world linguistics. A bio-bibliographical companion to the history of linguistics editado por H. Stammmerjohann (Tubinga: Max Niemeyer, 2009), además de otros de sus trabajos. Los artículos que allí aparecen son los siguientes:

Asimismo, e-Buah dispone de un interesante fondo antiguo, por lo que ha pasado a formar parte de nuestra lista de Textos digitales.

Esperamos que esta información sea de utilidad a nuestros lectores
MJGF

lunes, 28 de febrero de 2011

Los héroes y las grandezas de la tierra: de los gramáticos y oradores

En el volumen 8 de Los héroes y las grandezas de la tierra: anales del mundo, formacion, revoluciones y guerras de todos los imperios, desde la creacion hasta nuestros dias ... la famosa é inapreciable historia universal (Madrid: José Cuesta, 1856) se encuentra un capítulo titulado "De los gramáticos y oradores".



En él, se elabora lo que se puede considerar un discurso historiográfico en cuanto que relata la historia de la gramática general, desde sus antecedentes, repasando sus hitos -Port-Royal, Dumarsais, Condillac- y las diversas aportaciones que se producen tanto en el siglo XVIII como en el XIX. Se trata sobre todo de una revisión bibliográfica, cuyo interés radica en constituir un catálogo de autores "de referencia" desde la óptica de la época. 



Si el hombre quiere darse á entender bien, es necesario que se exprese clara y precisamente, conforme lo reclama el uso y lo enseñan las gramáticas de los distintos idiomas. Estas son arbitrarias según los formas del lenguaje; pero hay una que se encumbra sobre todas ellas, abraza todo cuanto tiene de común el lenguaje de todas las naciones, y busca en el conocimiento de la humana inteligencia los principios generales de la buena expresión; y esta es la gramática general, cuyos cimientos se fueron á buscar en el discurso de los antiguos, y se ordenaron por los escritores modernos.
[...] hé aquí un vasto campo propio, nó para comprensiones inexpertas, sino para vastas inteligencias. Considerada así la gramática es una ciencia moderna. Dumarsais fué el primero que pensó en darla todos sus fueros, y Court de Gebelin puso en planta aquel proyecto, en lo cual Condillac le ayudó algún tanto. En la época del renacimiento se habló mucho de restaurar las lenguas griega y latina, pero nó de crear la gramática según aquellas nociones. En 1587 se imprimió en Salamanca la Minerva de Francisco Sánchez. Ya antes Lebrija había reunido buen acopio de nociones y de reglas, y Vosio habia publicado su arte gramatical ó analogía (1856: 27).

MJGF

jueves, 18 de marzo de 2010

Sobre Arnauld y Lancelot en España


Mucho se ha dicho sobre la GGR y su influencia, especialmente en San Pedro (1769). Puro cuento, como ya sabéis. San Pedro leyó a Lancelot, pero su gramática latina. La influencia de la GGR está matizada por la mano de Restaut (1717). El P. Zamora tradujo la obra hacia 1780 (un poco antes quizás), aunque nunca se publicó, y se localizan matices, definiciones, conceptos, etc. achacables a la obra de los de Port-Royal durante todo el final del XVIII. Sobre la propia GGR me gusta mucho la tesis de Laborda, que está en red (pincha aquí)
Esta semana he localizado una edición del Arte de Pensar de 1759, una preciosidad, como podéis ver en la imagen.
MJGF