Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comentarios. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2015

El Diálogo de la Lengua: BNE

El Diálogo de la lengua es el nuevo portal de la Biblioteca Nacional de España, en el cual se pretende poner al alcance del público en general una selección de obras lingüísticas, como los textos nebrisenses, las obras de Juan de Icíar, Sebastián de Covarrubias, Juan de Valdés, Alonso de Molina, Alfonso de Palencia o Bernardo de Aldrete.

La selección se distribuye en:

  • Diccionarios
  • Gramáticas
  • Español de ultramar
  • Ortografía
  • Retórica 
  • Orígenes de la lengua


La presencia de textos en las diversas secciones es desigual; así, mientras que la sección lexicográfica recoge siete ejemplares, otras como la de gramática o la de ortografía incluyen tan solo dos y tres ejemplares respectivamente. Asimismo, la sección denominada "español de ultramar" es una miscelánea de textos publicados en el continente americano, ya sea una ortografía española (la de Mateo Alemán), obras de lingüística misionera como el Arte, y vocabulario en la lengua general del Peru llamada Quichua, y una serie de textos que no son exactamente obras sobre la lengua como la Novena en devocion, y gloria de N.P. San Avgvstin (1722), por ejemplo.

En general, la iniciativa parece interesante como escaparate, si bien no parece de mucha utilidad para los estudiosos de la historia de la lingüística hispánica, que cuentan con plataformas mucho más eficaces y completas como la Biblioteca Virtual de la Filología Española, de la que ya hablamos aquí.

MJGF
Imágenes: BNE

sábado, 1 de noviembre de 2014

Tesis de HL: Ricardo Gómez y la historia de la gramaticografía vasca

Ampliamos el catálogo de tesis doctorales sobre historiografía lingüística con la adición de la tesis de uno de los redactores de este blog: Ricardo Gómez López, titulada XIX. mendeko euskal gramatikagintzari buruzko ikerketak (Estudios sobre la gramáticografía vasca del siglo XIX). Dirigida por Beñat Oyharçabal (CNRS), se defendió en el 26 de julio de 2006 en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (Dpto. de Lingüistica y Estudios Vascos), obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad.

El tribunal que evaluó la tesis estuvo compuesto por los siguientes miembros:
  • Presidente: Joseba A. Lakarra Andrinua (UPV/EHU)
  • Secretaria: Blanca Urgell Lázaro (UPV/EHU)
  • María Luisa Calero Vaquera (U. Córdoba)
  • José Jesús Gómez Asencio (U. Salamanca)
  • Emilio Ridruejo Alonso (U. Valladolid)

Esta tesis doctoral, publicada en 2007 por el Servicio Editorial de la UPV/EHU, se compone de ocho estudios sobre la historia de la gramaticografía vasca del siglo XIX divididos en dos secciones:
  1. En la primera parte, tras la introducción, se abordan las obras de varios vascólogos del siglo XIX: Astarloa, Humboldt, Darrigol, Bonaparte y van Eys.
  2. En la segunda parte, se presenta el análisis de algunos aspectos gramaticales dentro de la tradición vasca decimonónica como son la identificación del artículo, la teoría del "verbo único" y la concordancia de objeto.
El Dr. Ricardo Gómez, profesor de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y miembro del grupo de investigación Monumenta Linguae Vasconum (dirigido por J. A. Lakarra), es especialista en historia de la gramática vasca; algunos de sus trabajos pueden consultarse en el repositorio institucional de la UPV/EHU o en Academia.edu

MJGF

domingo, 11 de mayo de 2014

La enseñanza de la gramática: una mirada histórica



Durante los meses de marzo y abril de 2014 la Biblioteca de Educación "María Moliner" de la Universitat de València ha acogido la exposición La enseñanza de la gramática: una mirada histórica, organizada por el Grupo de Investigación en Enseñanza de Lenguas (GIEL) en el marco del I Congreso sobre enseñanza de la gramática: pasado, presente y futuro.
La exposición recogía una pequeña muestra de libros, cuadernos y materiales diversos procedentes de los fondos bibliográficos de la Universitat de València, del  Seminari-Museu d'Historia de l'Escola y de fondos privados con el objeto de ilustrar la evolución de la enseñanza de la gramática en España hasta la actualidad, si bien el foco principal lo constituía el periodo que va desde la ley Moyano (1857) hasta nuestros días.
En el marco de cada periodo establecido, se procuró mostrar elementos de la enseñanza gramatical en Primaria y Secundaria, así como manuales y documentos utilizados para la formación de maestros. La selección incluyó textos de lenguas clásicas y modernas: latín, catalán, español, inglés y francés, principalmente.



El recorrido se iniciaba con una somera introducción a la enseñanza de la gramática desde los griegos al siglo XVIII (1 y 2). De ahí, se pasaba a los manuales escolares producidos durante el siglo XIX tanto para la enseñanza de la lengua (principalmente, del castellano y del latín) en el marco del sistema educativo, como para el aprendizaje de lenguas extranjeras (3 y 4). Una breve parada nos llevaba a revisar la configuración del texto escolar de gramática desde el XVIII hasta la primera mitad del XX, cuando ya adopta las formas que conocemos actualmente (5).
A continuación, se entraba en el siglo XX; en esta parte se establecieron dos grandes periodos cuya frontera venía marcada por la irrupción de las teorías lingüísticas (estructuralismo, generativismo, lingüística textual, etc.) en la enseñanza escolar hacia 1960. Por ello, se dedicó un espacio a la primera mitad del siglo, donde se mostraban manuales escolares, textos pedagógicos, cuadernos de prácticas, etc. y se dividió la segunda parte del siglo en tres grandes apartados destinados, respectivamente, a las adaptaciones escolares del estructuralismo, al paso del análisis gramatical al desarrollo de la competencia lingüística y, por último, a la reflexión gramatical centrada en el texto (6, 7 y 8).
La exposición fue coordinada por Mª José García Folgado y contó con la colaboración de Felipe Zayas y Carmen Rodríguez Gonzalo (que se ocuparon de la 2ª mitad del siglo XX), Antonio L. Martín Ezpeleta, Pilar García-Vidal y Alicia Santolària (que colaboraron en el montaje).


MJGF




domingo, 16 de septiembre de 2012

Nueva sección: entrevistas

Entre las entradas innovadoras con las que suele sorprendernos  la profesora Lola Pons Rodríguez (http://lolapons.es/) en nuestro blog hermano  http://www.nosolodeyod.com/ se hallan las entrevistas colectivas y, tras pedirle permiso, nos proponemos replicar esta sección en Intrahistoriografía. En particular, nos gustaría contar con la participación de los lectores para recopilar una serie de preguntas dirigidas a personas cuya opinión, por diversos motivos, puede resultarnos de interés: expertos en una de las ramas de la Historiografía Lingüística, editores, autores de trabajos clave para la disciplina, nuevos especialistas, etcétera.

En breve anunciaremos a nuestro primer candidato y el plazo para el envío de preguntas. Mientras, animamos a los lectores a que, mediante un comentario a esta entrada, nos indiquen quién les gustaría que apareciera como entrevistado en este blog. 

MFG

viernes, 24 de febrero de 2012

De intrahistoriografía

Hace algún tiempo, Esteban Montoro del Arco definió el concepto que da nombre a nuestro blog de esta manera:
Al proponer el término "intrahistoriografía" no fue nuestra intención contribuir a una posible inflación terminológica, sino designar de una forma transparente el intento de sacar a la luz la historia particular de los autores de los textos y de sus receptores, pero no a grandes rasgos, sino de forma minuciosa [...]. En cierto modo, en este blog arrojamos datos que algún día serán objeto de estudio intrahistoriográfico pues, independientemente de la mayor o menor repercusión que el término o nuestra propia actividad tenga o pueda tener, no hay que olvidar que uno de los requisitos básicos de la HL es la exhaustividad cuando se bucea en el pasado.
En el término "intrahistoriografía" se adivina fácilmente la referencia intertextual al célebre término "intrahistoria" acuñado por Miguel de Unamuno para designar "la vida tradicional que sirve de fondo permanente a la historia cambiante y visible" (DRAE 2001). Unamuno puso de manifiesto la diferencia entre la gran cultura y la pequeña cultura, la necesidad de conocer (y reconocer) el día a día de todos aquellos que formaron parte de la historia pero no son recordados en ningún manual. Así entendemos la intrahistoriografía.
Al hilo de la investigación que el propio Esteban Montoro ha realizado en el seno del proyecto ANAGRAMA, descubrió un texto gramatical de cierto interés escrito por Antonio Cervera y Royo, formador de maestros valenciano.





Feliz coincidencia, en su presentación del 18 Hispanistentag ("Más allá de las aulas: saberes gramaticales pensados para opositores") le escuchó Carmen Rodríguez Gonzalo, de la Universitat de València, quien casualmente conocía a la bisnieta de nuestro gramático, Victoria Cervera, y ha tenido la amabilidad de propiciar un encuentro entre nosotros.
Si ya antes nos interesaba la producción lingüística de este autor, gracias a nuestra entrevista con Victoria hemos podido descubrir al hombre que hubo detrás de dicha producción: padre de un maestro republicano y, antes que eso, director de la banda musical de Requena. Y todo ello ha sido fruto de la inesperada pero feliz conjunción de hechos aislados que de repente ha dotado de sentido colectivo a toda esta historia: en la última década de su vida, Manuel Cervera Pomer, nieto de Antonio y padre de Victoria, ocupó el tiempo que le brindaba su merecida jubilación en un afanoso trabajo de recopilación de toda suerte de documentos que trataran sobre su abuelo Antonio, labor que le hizo incluso desplazarse a varias ciudades españolas para consultar archivos históricos y bibliotecas. A su muerte, sus hijos decidieron que tan ingente trabajo no fuera en vano y decidieron depositar toda esa documentación en el Archivo José Luis Borbollá de Valencia, donde se encuentra en la actualidad en proceso de organización.

De derecha a izquierda: Carmen Rodríguez Gonzalo, Victoria Cervera,
Mª José García Folgado y Esteban Montoro del Arco
Durante nuestro encuentro, Victoria nos relató esta y otras historias relacionadas con su familia, asombrada aún por el interés que esos muchos papeles que su padre se dedicó a allegar, ante la sorpresa e incluso preocupación de sus hijos, de repente encontraran una utilidad inmediata a través de dos investigadores a los que no conocía de nada y que, gracias a todo ello, podrán arrojar luz sobre este gramático, su contexto y su obra.

MJGF y ETMA

martes, 10 de enero de 2012

Nueva Junta Directiva SEHL






En la última Asamblea General de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL), celebrada en el marco del VIII Congreso Internacional de la SEHL (Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, 12-15 de diciembre de 2011), quedó conformada la nueva Junta Directiva de la Sociedad:

PRESIDENTE: Dr. D. Miguel Ángel Esparza Torres (Universidad Rey Juan Carlos)
VICEPRESIDENTES: Dr. D. José J. Gómez Asencio (Universidad de Salamanca) y Dra. D.ª Gerda Haßler (Universidad de Potsdam, Alemania)
Secretaria-tesorera: Dra. D.ª Elena Battaner Moro (Universidad Rey Juan Carlos)
VOCAL: Dr. D. Manuel Iglesias Bango (Universidad de León)
VOCAL: Dr. D. Gonçalo Fernandes (Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro, Portugal)
VOCAL: Dr. D. Manuel Galeote López (Universidad de Málaga)
VOCAL: Dr. D. Francisco Javier Perea Siller (Universidad de Córdoba)
VOCAL: Dra. D.ª Carmen Quijada Van den Berghe (Universidad de Salamanca)
VOCAL: Dr. D. Eustaquio Sánchez Salor (Universidad de Extremadura)
VOCAL EXTRAORDINARIO: Dra. D.ª Bárbara Cifuentes (Escuela Nacional de Antropología, México)



Desde este Blog les damos la enhorabuena a los miembros y les animamos en el ejercicio de sus respectivos cometidos.

MTM

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Un ejemplar de la Grammatica de Nebrija de 1540

¿Tiene sentido hablar de hallazgo o descubrimiento bibliográfico cuando un libro se encuentra perfectamente descrito e inventariado por los bibliotecarios que lo custodian? Supóngase, además, que el catálogo sea accesible en línea desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento. La respuesta es, desde luego, un claro y rotundo no. Ocurre, sin embargo, que la ficha catalográfica tarda a veces en llegar a los ojos del especialista que debe evaluarla y relacionarla con otras fichas semejantes, otorgándole, por fin, sentido.
Así comienza un breve pero interesante trabajo (un apetitoso bocado de una investigación en curso) de Pedro Martín Baños en el n. 63 de Avisos (enero-abril de 2011), el boletín que publica dos veces al año la Real Biblioteca. Bajo el título "Noticia de un ejemplar único de la Grammatica de Nebrija en la Biblioteca del monasterio de las Descalzas Reales (Granada, 1540, edición escolar)", Martín Baños nos sitúa una edición de la Grammatica, que hasta el momento había pasado desapercibida a los investigadores,  en el periplo editorial de los textos nebrisenses. Este ejemplar granadino, en cuarto
no solamente importa por haber pasado inadvertido, sino también por ser el primer testimonio acreditado de la serie granadina en cuarto de la Grammatica, que como decimos debió de comenzar en 1534.  En un prólogo datado el 1 de noviembre de este año, que se reimprimiría en buena parte de las ediciones posteriores –incluida la de 1540– Sancho de Lebrija proclamaba el orgullo de haber recuperado el derecho a editar la obra de su padre, y reivindicaba el esmero con que su empresa, creada ad hoc, se aprestaba a hacerlo. Se terminaba, así, a decir de Sancho, la incuria y dejadez con que impresores anteriores habían acometido la publicación del Antonio. En el fondo, esta apelación a la pureza textual de la Grammatica era un mero reclamo comercial, pero es justo reconocer que si las ediciones nebrisenses impresas en Granada destacan por algo es por su limpieza y elegancia tipográficas. Una razón añadida para ponderar el ejemplar de las Descalzas Reales que ha merecido este apresurado comentario.

El texto completo puede consultarse aquí.

MJGF
Agradecemos a Pablo Andrés, de Patrimonio Nacional su colaboración.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Ferdinand de Saussure: lección de lingüística general

Como muy bien saben nuestros lectores, entre 1907 y 1911, Saussure dicta en Ginebra sus famosas lecciones de lingüística, que en 1916 serían publicadas por dos de sus antiguos alumnos, Charles Bally y Albert Sechehaye. El Cercle Ferdinand de Saussure, institución cuyo objeto es  «de faire connaître, sous toutes ses formes, la pensée de Ferdinand de Saussure et ses développements» (Estatutos, articulo 2, párrafo l), con el fin de conmemorar el centenario de esas lecciones,  ha reproducido la lección que Saussure impartió en la Universidad de Ginebra el 23 de mayo de 1911, a partir de las notas de Émile Constantin (Biblioteca de Ginebra, Papiers Ferdinand de Saussure, Ms. fr. 3972; publicadas en 2006 en el nº 58 de Cahiers Ferdinand de Saussure) y puesta en escena por el actor Armen Godel.
Esperamos que la disfruten.
 


Ferdinand de Saussure: Leçon de linguistique générale - 100e anniversaire from Michel Reymond on Vimeo.

MJGF

lunes, 3 de octubre de 2011

Joyas ocultas en bibliotecas desconocidas

Con este interesante titular, se inicia un artículo aparecido hoy en el diario El País, en el cual se informa sobre la catalogación y digitalización de los fondos de las bibliotecas que pertenecen al Ministerio de Defensa (que podrán empezar a consultarse a final de año).
Entre esos fondos, se encuentran 220.372 obras anteriores a 1901, que incluyen obras lingüísticas como manuales de lenguas extranjeras, gramáticas, diccionarios, etc. Algunas de estas obras parecen estar dirigidas a la formación de los militares en las diversas ramas del saber, como el Manual del cabo y sargento, ampliado para oficiales: redactado para la instrucción de las referidas clases y alumnos de las escuelas de regimiento / aprobado por el Excmo. Sr. Director general de Infantería en 1850, y comprendido en la autorización de la Real órden de 15 de noviembre de 1862 (Madrid: Manuel Minuesta, 1875, 16ª ed.) de José Cotarelo que incluye un tratado de gramática.
Se puede consultar ya en red el Catálogo colectivo de Defensa en http://www.bibliodef.es/.

MJGF

sábado, 11 de junio de 2011

Nueva Junta de la AJIHLE






Nos ha llegado información sobre la nueva composición de la Junta directiva de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española
 
PRESIDENTE: Miguel Ángel Pousada Cruz (Universidade de Santiago de Compostela)
VICEPRESIDENTA: Elena Diez del Corral Areta (Université de Neuchâtel)
SECRETARIA: Leire Martín Aizpuru (Universidad de Salamanca)
TESORERA: María Angustias Beas Teruel (Universitat de les Illes Balears)
VOCAL: Elena Carmona Yanes (Universidad de Sevilla)
VOCAL: Isabel María Castro Zapata (Universitat Autònoma de Barcelona)
VOCAL: Matthias Raab (Universitat de Barcelona)
VOCAL: Santiado del Rey Quesada (Universidad de Sevilla)
Desde este Blog les damos la enhorabuena a los miembros y les animamos en el ejercicio de sus respectivos cometidos.
Además, queremos felicitar a la Junta saliente por el magnífico y eficiente trabajo desempeñado en estos años (Laura Romero Aguilera, Mónica González Manzano, Irene Vicente Miguel, Carolina Martín Gallego, Carolina Julià Luna y Olga Julián Mariscal).

MTM

sábado, 14 de mayo de 2011

Homenaje a Brigitte Lépinette

El jueves 12 tuvo lugar en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València, un homenaje a la Dra. Brigitte Lépinette por su 65º aniversario, donde se presentó el libro que ya reseñamos aquí hace algún tiempo.



Fue un acto emotivo, que contó con la presencia de muchos amigos, discípulos, colaboradores y compañeros de la Dra. Lépinette. La palabra la tuvieron Carlos Hernández, uno de los editores del volumen, Mª José Coperías, decana de la Facultad y Ángel López García, colega de la homenajeada desde los inicios de la Facultad (el cual, no hace muchos meses, recibió un homenaje similar).
 Desde Intrahistoriografía, le enviamos a la Dra. Lépinette nuestro cariño y admiración.


Brigitte Lépinette con Mª José García Folgado,
Mª José Martínez Alcalde
y Merecedes Quilis Merín (12.05.2011)

MJGF
Imágenes: MJGF

lunes, 28 de febrero de 2011

Los héroes y las grandezas de la tierra: de los gramáticos y oradores

En el volumen 8 de Los héroes y las grandezas de la tierra: anales del mundo, formacion, revoluciones y guerras de todos los imperios, desde la creacion hasta nuestros dias ... la famosa é inapreciable historia universal (Madrid: José Cuesta, 1856) se encuentra un capítulo titulado "De los gramáticos y oradores".



En él, se elabora lo que se puede considerar un discurso historiográfico en cuanto que relata la historia de la gramática general, desde sus antecedentes, repasando sus hitos -Port-Royal, Dumarsais, Condillac- y las diversas aportaciones que se producen tanto en el siglo XVIII como en el XIX. Se trata sobre todo de una revisión bibliográfica, cuyo interés radica en constituir un catálogo de autores "de referencia" desde la óptica de la época. 



Si el hombre quiere darse á entender bien, es necesario que se exprese clara y precisamente, conforme lo reclama el uso y lo enseñan las gramáticas de los distintos idiomas. Estas son arbitrarias según los formas del lenguaje; pero hay una que se encumbra sobre todas ellas, abraza todo cuanto tiene de común el lenguaje de todas las naciones, y busca en el conocimiento de la humana inteligencia los principios generales de la buena expresión; y esta es la gramática general, cuyos cimientos se fueron á buscar en el discurso de los antiguos, y se ordenaron por los escritores modernos.
[...] hé aquí un vasto campo propio, nó para comprensiones inexpertas, sino para vastas inteligencias. Considerada así la gramática es una ciencia moderna. Dumarsais fué el primero que pensó en darla todos sus fueros, y Court de Gebelin puso en planta aquel proyecto, en lo cual Condillac le ayudó algún tanto. En la época del renacimiento se habló mucho de restaurar las lenguas griega y latina, pero nó de crear la gramática según aquellas nociones. En 1587 se imprimió en Salamanca la Minerva de Francisco Sánchez. Ya antes Lebrija había reunido buen acopio de nociones y de reglas, y Vosio habia publicado su arte gramatical ó analogía (1856: 27).

MJGF

miércoles, 26 de enero de 2011

Estudios dedicados a la profesora Brigitte Lépinette

Juan Carlos de Miguel, Carlos Hernández y Julia Pinilla son los editores de Enfoques de teoría, traducción y didáctica de la lengua francesa. Estudios dedicados a la profesora Brigitte Lépinette (Valencia: Universitat de València, 2010), con el que han querido celebrar el 65 aniversario de la Catedrática de Filología Francesa Brigitte Lépinette. Hablar de la Dra. Lépinette es hablar no solo de HL, campo en el que su aportación ha sido importantísima (no hay más que leer su artículo sobre la gramática general en España aparecido en Historiographia Linguistica XXXV:3 en 2008, por citar uno de los más recientes) sino también de otras ramas de la lingüística en las que ha desarrollado su labor, como la traducción, tanto desde la perspectiva histórica como desde la vertiente teórica sincrónica, la lingüística aplicada, etc. Todo ello se ve reflejado en este volumen en el que los compañeros, discípulos y amigos de la Dra. Lépinette -de Brigitte- han colaborado con objeto de mostrarle su cariño y eso se aprecia claramente en la preciosa factura del volumen y en las bellas dedicatorias al principio de algunos capítulos.


Al margen de todo ello, en el índice, podemos encontrar diversos trabajos sobre HL, la mayoría -como no podía ser de otra forma- relacionados de una u otra forma con temas franceses. Aquí os lo transcribo
  • Publicaciones de la Prof. Dra. Brigitte Lépinette Lepers (15)
  • Atayan, V. & Gil, A. «Saarbrücker Übersetzungsbibliographie (SÜB). Una herramienta electrónica para el estudio de la historia de la traducción» (27)
  • Aubin, S. «Relations langue-musique, terminologie et didactique : projet de lexique musical pour l'enseignement du français langue étrangére» (35)
  • Bastin, G. L. «Traduction et histoire. Les indispensables paratextes» (47)
  • Bertomeu Sánchez, J. R. & Muñoz Bello, R. «Los avatares de la traducción científica: Los manuales de química franceses en castellano (1788-1845)» (61)
  • Besse, H. «Point(s) de vue actuel(s) sur la didactique des langues» (81)
  • Brumme, J. «La traduction du dialogue fictif» (93)
  • Bruña, M. «Pedro Pablo Billet es el autor del Arte para aprender (...) la lengua francesa(1672)» (103)
  • Calvo Rigual, C. «I regionalismi nei dizionari monolingui italiani e francesi attuali» (113)
  • Casanova, E. «El vocabulari-glossari Deis Horts des del Calvan, de Martí Domínguez (Barcelona: Club Editor, 1969)» (127)
  • De Miguel y Canuto, J. C. «Amor de Francia: Sostiene Pereira o la candente historia contemporánea de Europa» (141)
  • Donaire, M L. «La semántica en las gramáticas» (151)
  • García Folgado, M J. «De Francia a España: el análisis lógico y gramatical» (163)
  • Haβler, G. «Sicard et i'enseignement de la langue française» (175)
  • Jiménez Domingo, M E. «L'étude de la prononciation dans la Gramatica de la lengua francesa (1728) de Núñez de Prado» (187)
  • Kox Escalle, Me C. «Traces de l'Espagne et des Espagnois dans les manuels pour l’aprentissage du français utilisés aux Pays-Bas (XVIIe-XIXe siécle)» (197)
  • Lafarga, F. «Traducciones españolas de la obra de la duquesa de Abrantes» (205)
  • López Santiago, M. «Herramientas digitales en la enseñanza del francés (FLE)» (213)
  • Martínez Alcalde, Mª J. «Norma e inserción lexicográfica de galicismos en diccionarios españoles del XVIII» (225)
  • Minerva, N. «La lexicographie franco-italieime au XVe siécle avant le Dictionnaire de Fenice (1584): analyse de quelques vocabulaires bilingues et trilingues» (237)
  • Mogorrón Huerta, P. «Las construcciones verbales fijas con contenido somático en los diccionarios españoles» (249)
  •  Montesinos Oltra, A. «Clavijo y Fajardo y la polémica de la ciencia en España en el siglo XVIII en el 'Prólogo del traductor' a la Historia Natural del Conde de Buffon» (263)
  • Navarro Domínguez, F. «De París a Valencia: Valencia en la literatura de viajes de escritores franceses» (275)
  • Niederehe, Hans-J. «De la France révolutionnaire à l'Espagne régionale» (283)
  • Olivares Pardo, Mª A. «Teorías sobre el significado: ¿un universo en expansión lleno de 'agujeros negros'?» (295)
  • Olmo Cazevieille, F. «Le terme-entrée truie et ses combinatoires syntaxico-sémantiques» (309)
  • Pinilla Martínez, J. «Apuntes para el estudio de las traducciones de obras técnicas del francés al español en el siglo XVIII» (325)
  • Saragossà, A. «Les oracions relatives: estructuració i compleció de la proposta de Grevisse(1936)» (335)
  • Zuili, M. «Les Diálogos muy apazibles... (éd. princeps: Paris, Marc Oriy, 1608) de l'hispaniste français César Oudin» (349)
Desde Intrahistoriografía, nos gustaría unirnos a este homenaje a una carrera extensa y productiva; pero también -y me permitirán los lectores hacerlo personal- a la amabilidad que siempre me demuestra, al consejo certero, a la ayuda desinteresada y a la confianza que depositó en mis capacidades desde el primer momento.

MJGF

domingo, 31 de octubre de 2010

Nueva tesis doctoral de HL

Estamos de enhorabuena, ya que, recientemente, se ha leído en la Universidad de Salamanca una tesis de Historiografía Lingüística: La Parfaicte Méthode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole de Charpentier (1596): estudio, edición facsimilar, transcripción y traducción.
Ha sido escrita por Carmen Quijada Van den Berghe y dirigida por el Dr. José J. Gómez Asencio. Fue defendida el 27 de septiembre de este año ante un tribunal presidido por Juan Felipe García Santos (Universidad de Salamanca), que estaba acompañado por Elena Bajo Pérez (Universidad de Salamanca), Pierre Swiggers (Universidad Católica de Lovaina), María Dolores Martí­nez Gavilán (Universidad de León) y María José Martí­nez Alcalde (Universidad de Valencia).
Esta tesis se encuentra precedida por el Trabajo de grado La Parfaicte Methode de N. Charpentier (1596): edición, transcripción y estudio que Carmen Quijada defendió en 2005 como finalización de su Diploma de Estudios Avanzados y en el que se ocupó principalmente de la ortografía y pronunciaciación (estudio completado después en la tesis con las partes de la oración y otras cuestiones transversales), así como por diversas publicaciones científicas que la autora fue desarrollando sobre su tema de investigación durante su etapa predoctoral.

Me parece muy importante que se realicen tesis doctorales de este tipo -ediciones, estudios, traducciones de textos imprescindibles, básicos y canónicos de nuestra historia gramatical-, dado que es una investigación artesanal, minuciosa y detallista que el investigador que ya está inmerso en la vorágine de la vida universitaria (docencia-gestión-investigación + Bolonia + ANECA) dificilmente puede realizar o lo hace a muy largo plazo.
En cuanto a la autora, la avalan sus diversas estancias de investigación (i. e. Lovaina, con Pierre Swiggers), su beca predoctoral, su participación en eventos científicos, su labor como coordinadora de las Jornadas monográficas de lingüística histórica: cuestiones terminológicas de la AJIHLE, así como su participación como ponente en las diferentes ediciones del Congreso El Español y sus Gramáticas en las que hemos disfrutado tanto de sus conocimientos como de sus capacidades como oradora (es un placer escucharla en una ponencia, la tranquilidad con la que se desenvuelve, el tono sosegado).  
Desde aquí, felicitamos a la nueva doctora y a su director.
MJGF

viernes, 8 de octubre de 2010

Bibliotecas públicas y HL

Me ha enviado Maria Filomena Gonçalves desde Évora una invitación para participar en la Jornada "Património textual e memória linguística: os acervos da BPE", que tendrá lugar en la Biblioteca Pública de Évora el 28 de octubre. Mis responsabilidades académicas me impiden asistir, pero la lectura del programa me ha hecho reflexionar sobre el patrimonio que ocultan nuestras bibliotecas y la necesidad de sacarlo a la luz.
Es un hecho que los catálogos de las bibliotecas públicas están informatizándose a marchas forzadas y eso facilita muchísimo las búsquedas. Pero, con todo y eso, hay aún muchas bibliotecas con interesantes fondos que no aparecen en ningún buscador, porque no todo está en el OPAC todavía.
En Valencia, sin ir más lejos, la llamada Biblioteca del Colegio del Patriarca (en la foto) conserva una gran cantidad de obras impresas y manuscritas, muchas de las cuales aparecen en el Catàleg Col·lectiu del Patrimoni Bibliogràfic de la Comunitat Valenciana. En Palma, su Biblioteca Pública alberga más de 6000 obras escritas entre 1700 y 1800. La Biblioteca Pública de Girona tiene un maravilloso fondo antiguo y un servicio de reprografía eficaz y barato (te envía copias de los textos que solicites y sólo te cobra (atentos) unos 5 euros por gastos de envío). Eso por no hablar de las bibliotecas de Academias (la de Buenas Letras, en Sevilla, por ejemplo), colegios (los Escolapios de Valencia tienen una maravillosa biblioteca en la c/ Carniceros en la que guardan a Nebrija, entre otros miles), Sociedades, etc.
Visitar una biblioteca siempre es estupendo. Encontrar una gramática antigua y pasar unas horas inmerso en su exploración, rodeado por el ambiente silencioso, roto solo por el sonido del papel al deslizarse una hoja sobre otra... Eso, al menos para mí, es un placer.
MJGF

jueves, 23 de septiembre de 2010

Retorno tras el largo verano (y algo más)

Estimados lectores:
Tras el abandono veraniego (y el principio de curso), los miembros del equipo de redacción retoman la tarea de informar y opinar acerca de todo lo que pasa en el mundo de la HL, aportar textos, redactar la biobibliografía de gramáticos hispánicos, etc.
Como siempre, esperamos vuestros comentarios y aportaciones.
Un abrazo,
El equipo de Intrahistoriografía

martes, 13 de abril de 2010

Diez años de AJIHLE (I)

Esta semana es una semana de celebración; la AJIHLE celebra su décimo congreso y los actuales miembros celebran la década en activo con una publicación (Encinas Manterola, M.ª T.; González Manzano, M.; Gutiérrez Maté, M.; López Vallejo, M.ª A.; Martín Gallego, C.; Romero Aguilera, L.; Torres Martínez, M.; Vicente Miguel, I. (eds.) (2010): Ars longa. Diez años de AJIHLE. Buenos Aires: Ediciones Voces del Sur) que se presenta el viernes en Sevilla en el X CNAJIHLE y una mesa redonda en ese mismo congreso en la que participan ex-miembros de la Junta como Alfonso Zamorano, Marga Borreguero, Mª Ángeles García Aranda y Álvaro O. de Toledo.
Esta asociación surgió en 1999 como iniciativa personal de algunos becarios predoctorales de distintas universidades (Complutense, Valencia, Córdoba y Murcia) que buscaban un espacio científico propio en el que desarrollar sus inquietudes, presentar sus trabajos, compartir intereses, etc. Eran historiógrafos e historiadores de la lengua en ciernes y tuvieron la suerte de contar con el apoyo de muchísima gente que se implicó en el proyecto (otros investigadores no doctores, sus directores de tesis, asociaciones como la SEHL o la AHLE, etc.). Organizaron congresos y jornadas; publicaron una revista; surgieron colaboraciones científicas... Pero, sobre todo, hubo amistad, risas y ciencia.
Creo que el espíritu con el que muchos de nosotros trabajamos ahora, nuestra absoluta creencia de que la ciencia se puede hacer en colaboración, nuestro desapego a la "propiedad intelectual" (un autor no es "nuestro", un texto localizado puede servir a otro, nuestra biblioteca y bibliografía crece gracias al intercambio infinito...), nuestro afán de perfeccionamiento y mejora más allá de la curriculitis anecanil nos viene de ahí. O ya estaba y la AJIHLE vino a reforzarlo.
¿Suena a alegoría de lo pasado? Quizás. Pero también es alegoría de lo presente, porque ahí siguen.
En la siguiente entrada intentaré revisar las aportaciones de la AJIHLE a la HL; quede ésta, pues, como recordatorio y felicitación.
MJ