Mostrando entradas con la etiqueta Novedades Editoriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades Editoriales. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de julio de 2017

Cadernos de Historiografia Linguística do CEDOCH

Se acaba de publicar el segundo número de Cadernos de Historiografia Linguística do CEDOCH, publicación del Centro de Documentação e Historiografia Linguística de la Universidade de São Paulo. Está dedicado al centenario de la publicación del Curso de Lingüística General de Saussure:

 O Caderno no. 2 do CEDOCH, voltado para o pesquisador interessado na herança saussuriana, revisita o Mémoire de 1879 e, principalmente, os ‘Cursos’, de 1907 e 1916. Fiel à vocação do CEDOCH para promover e incentivar a pesquisa em historiografia linguística, o volume inclui artigos que descrevem criticamente parte do corpus saussuriano, ao mesmo tempo que introduz o jovem pesquisador nos meandros da vastíssima bibliotheca saussuriana. Pensando em divulgar o pensamento saussuriano também entre um público maior, optamos por traduzir todos os artigos.

Índice
O Curso de Linguística Geral: História e estrutura. Pierre Swiggers

O signo arbre-tree: Imagens e palavras em contraponto no Curso de Linguística Geral. John Joseph

A noção de ‘sistema’ no Mémoire sur le système primitif des voyelles dans les langues indo-européennes de F. de Saussure (1879). Estanislao Sofia

Ferdinand de Saussure: Sobre a Elaboração do Primeiro Curso. François Vincent

A Linearidade Saussuriana em Retrospecto. Pierre-Yves Testenoire

A Linearidade entre Estrutura e Manifestação. Carolina Lindenberg Lemos

O ensino da Linguística Geral: um estudo, uma placa de ferro e um cavalo. Lygia Testa-Torelli

O sentimento do sujeito falante saussuriano. Karen Alves da Silva

Consciência de Arquivos e Futuro: O Caso de F. de Saussure e a Escola Genebrina de Linguística. Alessandro Chidichimo

Nine Easy Pieces: Os Manuscritos de F. de Saussure em Harvard. Giuseppe d’Ottavi

Ferdinand de Saussure e o Curso de Linguística Geral: Uma orientação Bibliográfica. Pierre Swiggers



El volumen completo puede consultarse aquí.

MJGF

lunes, 17 de julio de 2017

Assessing English on the Global Stage





This book tells the story of the British Council’s seventy-five year involvement in the field of English language testing from its founding in 1934. It explores the role of the British Council in spreading British influence around the world through the export of British English language examinations and British expertise in language testing. It relates how in the early 1990s the focus of the organisation changed from test development to delivery of British examinations through its global network. However, with the founding of the Assessment Research Group in early 2012 closely followed by the introduction of the Aptis English language testing service (the first major test developed in-house for over thirty years) recent years have seen a clear return by the British Council to the original raison d’etre of the organisation.



ALC

Fuente: Equinox Publishing

martes, 7 de marzo de 2017

NOVEDAD EDITORIAL DESDE ITALIA

El año 2016 cerró, historiográficamente hablando, con una excelente obra de Hugo E. Lombardini titulada Gramáticas de español para italófonos (1801-1875). Catálogo crítico y estudio, obra  editada en Bologna por la casa editorial Clueb dentro de la colección Contesti Linguistici, dirigida por Félix San Vicente.

Esta obra viene a enriquecer un panorama casi baldío de trabajos historiográficos dedicados a la recopilación de manuales para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras en las diferentes tradiciones europeas. En este caso, el español en la Italia decimonónica. Sobre esta tradición, el Dr. Lombardini nos ofrece un trabajo que, por una parte, amplía significativamente el primer capítulo de su tesis doctoral (Lombardini, 2014) titulado Gramáticas de español para italófonos del siglo XIX: el caso de Francesco Marín (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca) y, por la otra, sigue la senda iniciada por la obra Gramáticas de español para italófonos (siglos XVI-XVIII), publicada conjuntamente con el Dr. Félix San Vicente en Nodus (Lombardini y San Vicente, 2015).

El corpus del presente estudio está constituido por diez gramáticas: las que se publicaron por primera vez en los setenta y cinco primeros años del siglo XIX. Según el autor:

              Se trata de gramáticas –las del corpus– muy dispares entre sí y que, en su conjunto, llegan a cuarenta y siete ediciones o reimpresiones; pero se trata, también, de gramáticas que establecen mutuamente –o con textos de otras tradiciones– una red de influencias extremadamente abigarrada, una red tal que lleva a considerar harto compleja esta tradición cultural que solemos denominar de español para italófonos.

Tras una breve introducción que incluye los diez títulos del corpus de gramáticas analizadas[1], pasamos al núcleo de la obra que está dividido en dos partes principales y cuyo método de análisis –en muy buena parte original– ya había sido aplicado en Lombardini y San Vicente, 2015.
La primera, y más extensa, está dedicada al catálogo crítico de las diez gramáticas del corpus. En ella, se describen estas obras según los siguientes parámetros: (i) datos catalográficos; (ii) autor y revisores; (iii) editor; (iv) estructura; (v) elementos peritextuales, gramaticales y didácticos; (vi) observaciones terminológicas; (vii) variedad de textos y secuencia didáctica; (viii) caracterización, fuentes e influencias; y (ix) localización en Italia.

La segunda parte presenta un estudio gramaticográfico en el cual se ofrece un panorama general y transversal sobre (i) el origen y la condición profesional de autores y de revisores; (ii) la distribución cronológica de las obras, sus ediciones y reimpresiones; (iii) la geografía de ediciones y de editores; (iv) los destinatarios de las obras; (v) su estructura peritextual (portadas, dedicatorias, prólogos, índices, etc.); (vi) la estructura de los contenidos del cuerpo (partes de la gramática, clases de palabras, terminología verbal, etc.); (vii) las variedades textuales y sus esquemas de secuencias didácticas; (viii) las fuentes utilizadas; (ix) la localización de las gramáticas en las bibliotecas italianas; y (x) algunas consideraciones cualitativas.

A continuación la obra finaliza con una bibliografía (fuentes primarias y secundarias) y un índice de nombres citados. Estamos, pues, ante un libro con muchos datos e interesante. No solo de obligada referencia para los y las especialistas de la tradición española en Italia, sino que también para historiógrafos/as de otras tradiciones. Celebramos la aparición de esta novedad editorial y ya esperamos con ilusión una nueva entrega dedicada a las últimas décadas del siglo XIX (1876-1900) tal como promete su autor en la introducción de la presente obra.

ALC

Sources: Hugo Lombardini y Félix San Vicente.









[1]  Las obras en cuestión son: Bartolomeo Borroni (1812), Pietro Bachi (1832), Francisco Marín (1833), Marie Jean Blanc Saint-Hilaire (1847), Tomás Gómez (1864), Francesco Gaffino (1869), Giu. Catà (1870), Giacomo Richeri (1871), Filippo Manetta y Edoardo Rughi (1872 y 1873) y Matías Pizarro (1873).

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Le Cours de linguistique générale 100 ans après The Course in General Linguistics 100 Years Later

Michel Arrivé y Estanislao Sofia han publicado recientemente, bajo el título de Le Cours de linguistique générale 100 ans après, un número triple (322 páginas) de la revista canadiense RS.SI (Recherches sémiotiques. Semiotic Inquiry).



El volumen ya se encuentra disponible en su versión en papel. Próximamente estará disponible en línea, en el sitio web de la revista (https://rssi.erudit.org).
El índice es el siguiente:

  • Michel Arrivé Le Cours de linguistique générale 100 ans après : présentation (3–38)
  • Estanislao Sofia  Qui est l’auteur du Cours de linguistique générale ? (39–57)
  • Pierre Swiggers La langue mise en échec(s) (59–74)
  • Jacques Coursil La topique des phonèmes (75–96)
  • Claude Hagège À propos de la vision saussurienne de la syntaxe (97–112)
  • Alessandro Chidichimo Variantes saussuriennes : écriture, recherche, style dans les manuscrits de Ferdinand de Saussure (113–136)
  • Didier Samain Portrait du linguiste en jeune grammairien (137–156)
  • Maria Pia Marchese Les traces de la formation indo-européaniste de Saussure dans le CLG (157–172)
  • Gabriel Bergounioux L’invention de la phonologie entre Saussure et le Cercle Linguistique de Prague (173–189)
  • John E. Joseph Saussure’s Value(s) (191–208)
  • Pierre-Yves Testenoire L’ombre du Cours (1960-1980) (209–227)
  • Jean Fisette Peirce et Saussure : regards croisés et lectures en boucles (229–255)
  • Jacques Fontanille Immanence et créativité. Du Cours de Saussure au Dictionnaire de Greimas (257–279)
  • Anne Hénault Saussure en toutes lettres (281–296)
  • Jean-Claude Milner Mallarmé selon Saussure (297–312)



MJGF

Agradecemos el envío de esta información a Estanislao Sofía (KU Leuven)

miércoles, 10 de febrero de 2016

A gramática racionalista na Península Ibérica (Séculos XVI-XIX)

El año 2015 ha sido muy productivo para la HL y, aunque con algo de retraso, en las próximas semanas iremos reseñando algunas publicaciones que teníamos en el almacén. La primera de ellas es Gramática Racionalista na Península Ibérica (séculos XVI-XIX) volumen colectivo editado por Sónia Duarte y Rogelio Ponce de León (Porto: FLUP).



El volumen acoge ocho trabajos derivados de otras tantas conferencias que, sobre el tema de la gramática racionalista en España y Portugal, se impartieron entre los años 2008 y 2012 en el Centro de Linguística da Universidade do Porto (CLUP).
Los trabajos se dividen en dos bloques: el primero de ellos, A gramática racionalista em Portugal se inicia con el trabajo "A gramática racionalista em Portugal no século XVI (1497-1610)" en el que Rogelio Ponce de León (Universidade do Porto) nos conduce por la historia de esta corriente gramatical en el Quinientos y establece una cronología basada en los humanistas que influyeron en las artes gramaticales latino-portuguesas de esta época: 1) periodo de transición o Pastrano, 2) periodo linacriano y 3) periodo sanctiano.  En segundo lugar, el capítulo firmado por Barbara Schäfer-Priess (Ludwig-Maximilians Universität München), se aproxima a la gramática racionalista portuguesa en el XVII, a propósito de la obra de Amaro de Roboredo. Siguiendo la línea temporal, Mónica Lupetti (Università di Pisa) se detiene en el siglo XVIII (si bien el listado que compila al inicio abarca hasta 1869) y analiza someramente algunos tratados publicados entre el último cuarto del siglo XVIII y el primero del siglo XIX como Reis Lobato (1770), Melo Bacelar (1783), Couto e Melo (1818) y Soaeres Barbosa (1822). Cierra la primera parte el trabajo de Maria Helena Santos (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro) sobre el siglo XIX, donde, tras una introducción a la cuestión de la gramática filosófica, aborda algunos de los trabajos publicados en el XIX, si bien su premisa es que los autores de gran parte de los textos metalingüísticos decimonónicos se inscriben de manera amplia en la gramática general.
La segunda parte se centra en España y sigue, asimismo, una ordenación cronológica. El primer capítulo, de Manuel Mañas Núñez (Universidad de extremadura), se destina al XVI y en él se abordan diferentes temas atingentes a la corriente racionalista, como el origen del signo lingüístico, la sintaxis casual, la sintaxis oracional o la teoría de la elipsis, principalmente en la obra del Brocense, pero también, en menor medida en las de Linacro y Escalígero. Mª Dolores Martínez Gavilán (Universidad de León) nos conduce por el siglo XVII en un largo capítulo en los que explora los textos de Patón, Correas y Villar a la luz de la Minerva del Brocense;  la autora llega a la conclusión, en clara ruptura con los postulados habituales de la HL, de que no es posible sostener la inserción de Villar en la corriente racionalista dado que apenas se detecta influencia sanctiana y su doctrina se encuentra arraigada en la didáctica de la lengua latina. Sónia Duarte (Universidade do Porto) se ocupa del siglo XVIII y analiza las obras de Torre y Ocón (1728), San Pedro (1769), Puig (1770), Jovellanos (1794-1797) y González de Valdés (1798) deteniéndose en la noción de gramática, las categorías gramaticales y la sintaxis, así como en las fuentes que estos autores mencionan. Cierra el volumen el trabajo de Manuel Iglesias Bango (Universidad de León) destinado al siglo XIX, en el que se abordan los cambios que experimentan las ideas lingüísticas en este siglo, merced a la gramática general. El autor incide especialmente en los cambios en el modelo de análisis gramatical, en la introducción del concepto de complemento y en la modificación del análisis oracional, así como en la progresiva convergencia entre el análisis lógico y el análisis gramatical.

Se echa en falta, quizás, algún capítulo de cierre -o una introducción más amplia- en la que se incida en las convergencias y divergencias en el desarrollo de la corriente gramatical racionalista en ambos países. No obstante, esto no resta valor al volumen, de gran interés para los historiadores de la lingüística ya que ofrece una visión amplia -y muy necesaria- de la historia de esta corriente en ambos países.

MJGF
Agradecemos a Sónia Duarte el envío del libro.
Imagen: http://www.gruposincom.es/

martes, 5 de enero de 2016

Res Diachronicae Virtual 13 (2015)

Acaba de publicarse el último volumen de Res Diachronicae Virtual (13, 2015), la revista de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE). Este número se compone de 6 artículos originales y 7 reseñas. 

Aquí les dejamos el índice:

Artículos

  • Gerda Haßler. «Las diferentes visiones de Saussure al centenario de la publicación del Curso de lingüística general»
  • Elena Albesa Pedrola. «La lengua en el bajo Aragón a principios del siglo XVII. Aproximación a la Concordia (1624)»
  • Leticia del Carmen Colín Salazar. «Distribución diacrónica de algunos usos de hasta en cuatro siglos en el español de México»
  • Ana Matilla Romero. «Los catalanes cuando hablan castellano: análisis filológico de la Colección de vocablos y modismos incorrectos… (1884) de Joaquín Casanovas»
  • Demelsa Ortiz Cruz. «Los inventarios de bienes en el norte peninsular: el caso de un inventario de un mercader zaragozano (1748)»
  • Gael Vaamonde. «Distribución de leísmo, laísmo y loísmo en un corpus diacrónico epistolar»

Reseñas

  • Elvira, Javier (2015): Lingüística histórica y cambio gramatical (Alejandra Barrio García)
  • Moreno Moreno, M.ª Águeda y Marta Torres Martínez (2014): Estudios de léxico histórico español (Jesús Camacho Niño)
  • Ramírez Luengo, José Luis (2013): Una descripción del español de mediados del siglo XVIII. Edición y estudio de las cartas de M. Martierena del Barranco (1757-63) (Antonio Corredor Aveledo)
  • Alvar Ezquerra, Manuel (2014): Lo que callan las palabras. Mil voces que enriquecerán tu español (Nerea Fernández de Gobeo)
  • Cazorla Vivas, Carmen (2014): Diccionarios y estudio de lenguas modernas en el Siglo de las Luces. Tradición y revolución lexicográfica en el ámbito hispano-francés (Jaime Peña Arce)
  • Torres Martínez, Marta y Cristina Castillo Martínez (eds.) (2014): Archivo y Filología: interpretación de la lengua y la literatura a través de los textos (Ana M.ª Romera Manzanares)
  • Vázquez Balonga, Delfina (2014): Archivo Municipal de Arganda del Rey (Madrid). Edición y estudio (Marta Torres Martínez)


MJGF

Información e imagen: resdi.net 


domingo, 13 de diciembre de 2015

Gramáticas de español para italófonos (siglos XVI-XVIII). Catálogo crítico y estudio


El profesor Hugo E. Lombardini (Università di Bologna) ha tenido la amabilidad de enviarnos la información sobre la reciente publicación, en colaboración con Félix de San Vicente, del volumen Gramáticas de español para italófonos (siglos XVI-XVIII). Catálogo crítico y estudio (Münster: Nodus, 2015. Col. Studium Sprachwissenschaft, 42). 



Como indica su título, la obra presenta un trazado completo de las gramáticas de español para italófonos publicadas entre los siglos XVI y XVIII.
La obra contiene un estudio catalográfico en el que, por un lado, se ha corregido y proporcionado nuevos datos sobre ediciones o reimpresiones parcialmente conocidas, incluido obras hasta ahora completamente desconocidas por la crítica y enmendando algunas inevitables inexactitudes de la misma y, por otro, se ha llevado a cabo un análisis minucioso de cada uno de los textos desde el punto de vista estructural, hiperestructural, bibliográfico, tipográfico y terminológico. Se ha reconstruido plenamente –con detalle y perspectiva crítica– un corpus articulado al que en un futuro se podrán sumar nuevas aportaciones –metodológica y funcionalmente semejantes– de los siglos XIX y XX. La obra concluye con un estudio historiográfico en el que interpretan –de un modo conjunto– las informaciones proporcionadas en su parte catalográfica.
 Índice
 Introducción
      Presentación: Estructura de la obra
      Catálogo crítico:
          1. La gramática de Giovanni M. Alessandri d'Urbino (1560)
          2. La gramática de Juan de Miranda (1566)
          3. La gramática de Lorenzo Franciosini (1624)
          4. La gramática de Antoine Fabre (1626)
          5. La gramática de Lorenzo Franciosini (1644)
          6. La gramática de Juan Caramuel (1663)
          7. La gramática de José F. Perles y Campos (1689)
          8. La gramática de Matthias Kirchmair (1709)
          9. La gramática de Gennaro Sisti (1742)
          10. La gramática de José Martínez de Valdepeñas (¿1785?)
      Estudio gramaticográfico: La tradición de gramáticas de español para italianos (ss. XVI-XVIII):
          Los autores y revisores
          Cronología de obras, ediciones y reimpresiones
          Lugares de edición y editores
          Los peritextos
          Los contenidos del cuerpo
          Variedades textuales y secuencia didáctica
          Difusión geográfica
          Balance y perspectiva
 Bibliografía e índice de nombres citados


Este interesante trabajo se inscribe en la línea de investigación del Dr. Lombardini, que ya se ocupó del tema de la enseñanza de la gramática española en Italia en su tesis doctoral Gramáticas para la enseñanza del español en la Italia del siglo XIX: el caso de Francesco Marin defendida en la Universidad de Salamanca en 2013 bajo la dirección del Dr. J. J. Gómez Asencio (nuestros lectores pueden encontrarla en nuestro catálogo Tesis en red). Asimismo, se suma a la lista de interesantes publicaciones derivadas del trabajo del grupo del profesor Félix de San Vicente (www.contrastiva.it), de las que hemos ido informándoles en Intrahistoriografía.

MJGF

Información: H. E. Lombardini
Imagen: Nodus

jueves, 16 de abril de 2015

Nuevo número de la Revista Argentina de Historiografía Lingüística (RAHL)


Ya está disponible el nuevo número de la RAHL (VI, 1), en el que se incluyen cuatro artículos y tres reseñas.
A continuación, presentamos el índice del volumen, incluyendo los enlaces a cada trabajo:

Artículos





Reseñas




Nos alegramos de consultar una nueva entrega de esta publicación, cuyo principal objetivo se centra en difundir las investigaciones que, en el marco de la historiografía lingüística, se realizan acerca de la historia de las ciencias del lenguaje.

MTM

Página web de la RAHL: http://www.rahl.com.ar/

lunes, 2 de marzo de 2015

Colonialism and Missionary Linguistics

Acaba de salir publicado el volumen Colonialism and Missionary Linguistics (de Gruyter, Berlín, 2015).  número 5 dentro de la colección: "Koloniale und Postkoloniale Linguistik / Colonial and Postcolonial Linguistics" (Formato: Hardcover, 266 págs., ISBN-13: 9783110360486. Precio: 99,95 EUR, USD 140.00).


Editado por Klaus Zimmermann y Birte Kellermeier-Rehbein, cuenta con aportaciones de distintos especialistas acerca de las actividades lingüísticas de misioneros que estudiaron lenguas, consideradas "exóticas" desde un punto de vista occidental, que se hablaban en época colonial en Hispanoamérica, África o Asia bajo el dominio de españoles, ingleses o alemanes.

El volumen contiene los siguientes apartados: 

Part 1: General aspects

Thomas Stolz and Ingo H. Warnke
From missionary linguistics to colonial linguistics

Part 2: Africa

Clara Mortamet and Céline Amourette
Missionary descriptions in a colonial context

Susanne Hackmack
Case in selected grammars of Swahili

Susana Castillo-Rodríguez
The first missionary linguistics in Fernando Po

Martina Anissa Strommer
Imagined communities, invented tribe?

Stefan Castelli
Pre-colonial language policy of the Rhenish Mission Society perceived as the type of Gustav Warneck’s mission doctrine?

Cécile Van den Avenne
Reducing languages to writing

Part 3: America

Catherine Fountain
Transculturation, assimilation, and appropriation in the missionary representation of Nahuatl

Micaela Carrera de la Red and Francisco José Zamora Salamanca
Connections between the scientific discourse and the frontier missions in the surroundings of the Viceroyalty of New Granada

Astrid Alexander-Bakkerus
Examples of transcultural processes in two colonial linguistic documents on Jebero (Peru)

Index of Persons (including authors)
Index of Languages
Index of Subjects


Publicado por ETMA

martes, 24 de febrero de 2015

La terminología gramatical del español y del francés

Seguimos informando de interesantes publicaciones en nuestra área, en este caso, se trata del volumen colectivo La terminología gramatical del español y del francés / La terminologie grammaticale de l’espagnol et du français (Peter Lang, Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation. Bd. 100, 2015) editado por Javier Suso (Universidad de Granada) y Cécile Bruley (Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3).


Como se indica en el resumen ofrecido por la editorial, esta obra
examina la terminología gramatical del español y del francés: sus correspondencias o no correspondencias, sus filiaciones o ausencias de filiaciones. La terminología gramatical de estas dos lenguas está sometida a movimientos terminológicos como adaptación, sustitución, redefinición, creación neológica, calco. Estos movimientos son vinculados al quehacer propio de la comunidad de los gramáticos, o bien a su transposición hacia un contexto didáctico, produciéndose un retorno hacia nuevas descripciones y hacia nuevos términos.
Los trabajos incluidos son los siguientes:


  • Introducción : Mouvements terminologiques et contextes. Introduction à la problématique,  Jean-Claude BEACCO, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3.
  • Capítulo 1: Terminología gramatical española de los principios/ Principios de la terminología gramatical española. José J. GÓMEZ ASENCIO, Universidad de Salamanca.
  • Capítulo 2: Denominaciones recientes de los pretéritos perfectos españoles. José María BECERRA HIRALDO, Universidad de Granada.
  • Capítulo 3: La classe des «verbes auxiliaires» dans les grammaires de l’espagnol en France aux XVIIe et XVIIIe siècles. Alejandro DIAZ VILLALBA, Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3
  • Capítulo 4: La trasposición didáctica del complément d’objet indirect y del complemento indirecto en las gramáticas francesas y españolas. Rafael GUIJARRO GARCÍA, Universidad de Granada
  • Capítulo 5: Le marqueur d’infinitif: le français face à l’espagnol. Jean-Michel KALMBACH, Université de Jyväskylä (Finlande)
  • Capítulo 6: Los nombres de ípsilon en español: i griega y ye. José Luis LÓPEZ-QUIÑONES LABELLA, Universidad de Granada
  • Capítulo 7: Démonstratifs et deixis: étude contrastive français-espagnol. Mª Carmen MOLINA ROMERO, Universidad de Granada
  • Capítulo 8: Fuentes francesas para la clasificación de las proposiciones en la gramática española decimonónica: los enciclopedistas. Esteban T. MONTORO DEL ARCO, Universidad de Granada
  • Capítulo 9: Phrase et Satz: terminologies et contextualisations dans le discours grammatical des grammaires du français langue étrangère en Allemagne. Sofia STRATILAKI-KLEIN, Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3
  • Capítulo 10: Partes orationis: partes de la oración, ‘parties de l’oraison’ y ‘parties du discours’ en las grámaticas para aprender español y francés (s. XVI-XVIII). Javier SUSO LÓPEZ, Universidad de Granada
  • Capítulo 11: La terminología del verbo en las gramáticas de P.-N. Chantreau y de A. Bergnes de las Casas. Irene VALDÉS MELGUIZO, Universidad de Granada
  • Capítulo 12: Historia de una emigración: fr. néologique, 1726, esp. neológico, DRAE 1843. Antonio MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Universidad de Granada
  • Capítulo 13: La presencia de profesores nativos en la enseñanza de lenguas modernas en la España decimonónica: Guillermo Casey (1795-1857). Javier VILLORIA PRIETO, Universidad de Granada

Agradecemos a José J. Gómez Asencio el envío de esta información.


MJGF
Imagen: http://www.peterlang.com/


lunes, 9 de febrero de 2015

Dos Autores de Manuais aos Métodos do Ensino das Línguas e Literaturas Estrangeiras em Portugal (1800-1910)

Sonia Duarte, Fátima Outeirinho y Rogelio Ponce de León  acaban de editar el volumen Dos Autores de Manuais aos Métodos do Ensino das Línguas e Literaturas Estrangeiras em Portugal (1800-1910)   una aproximación a la historia de la enseñanza de lenguas extranjeras en Portugal avalada por la Associação Portuguesa para a História do Ensino das Línguas e Literaturas Estrangeiras (APHELLE).

Concretamente, esta obra aborda el trabajo de destacados autores de manuales para la enseñanza / aprendizaje de las lenguas extranjeras y literatura en Portugal (i. e. Urcullu, Michelle, Rudler & Berthonneau, Brunswick o Botelho) , además de reflexionar sobre diferentes propuestas metodológicas y prácticas pedagógicas que despuntan en el país luso a lo largo del siglo XIX y principios del XX.
Como indican los editores, tres son las "linhas de força" en los diferentes estudios presentados:
1. El (re)descubrimiento de figuras y agentes educativos que asumen la tarea de diseñar objetos para la enseñanza de las lenguas y literaturas extranjeras;
2. el análisis de manuales, entendidos como obras que componen el corpus didáctico del periodo analizado y
3. los modelos  (teóricas, metodológicos y pedagógicos) en los que se basan los manuales, y la concreción en la práctica pedagógica de esos mismos modelos.
Sumario
  • “O manual escolar no quadro da História Cultural”, Luís Alberto Marques Alves
  • “O ensino das línguas estrangeiras em Portugal, do século XVIII ao início XX, através da análise de anúncios publicitários em jornais da época”, Ausenda Babo 
  • “L’importance de l’expérience personelle et des sens dans l’apprentissage du français. Introduction aux livres Le français par l’observation sensible et Le français par l’observation réfléchie, de G. Rudler e N. Berthonneau”, Luzia Blard e Maria Hermínia Amado Laurel “Quelques aspects historiques et synchroniques des forces en jeu dans le domaine de la didactique e de l’enseignement des langues”, Daniel Coste 
  • “A teoria verbal nas duas edições portuenses da Gramática inglesa de José Urcullu: pistas para uma abordagem contrastiva do Português e do Espanhol”, Sónia Duarte
  • “Regard sur la démarche relative à l’elaboration d’un répertoire historique de manuels pour l’enseignement du FLE en Espagne”, Juan F. García Bascuñana 
  • “O Thesouro de Antonio Michele: tradição e inovação metodológica na didáctica do italiano para portugueses”, Monica Lupetti 
  • “Discursos e métodos nos livros para o ensino das línguas estrangeiras publicados em Portugal (1840 e 1900)”, Fernando Carmino Marques 
  • “Selectas francesas na segunda metade do século XIX: estratégias pedagógicas e contextos socioculturais” Fátima Outeirinho 
  • “La présence de textes littéraires dans les manuels de français langue étrangère publiés en Espagne au XIXe siècle: critères de choix des auteurs retenus”, Alicia Piquer Desvaux
  • “Breves considerações sobre o Curso de lingua hespanhola (Porto 1888) de Henrique Brunswick”, Rogelio Ponce de León Romeo 
  • “Teixeira Botelho e a renovação do ensino das línguas modernas estrangeiras em Portugal no início do século XX”, Maria José Salema 

Agradecemos el envío de esta información a Sónia Duarte.

MJGF


Imagen: Sónia Duarte
Más información: http://sigarra.up.pt/flup/pt/noticias_geral.ver_noticia?P_NR=33462



viernes, 6 de febrero de 2015

Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística

Se acaba de publicar, de la mano de María Luisa Calero Vaquera, Alfonso Zamorano, Francisco J. Perea, Mª del Carmen García Manga y María Martínez-Atienza, el libro Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística (2 vols.) que recoge los trabajos presentados al IX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Córdoba, 2013), que reseñamos aquí). Al igual que en las últimas dos ediciones, las actas han sido publicadas en la editorial Nodus

Volumen 1
  • Mª Luisa Calero Vaquera: Presentación (pp.11-14)
  • Manuel Alvar Ezquerra: El desconocido Vocabulario del idioma de los habitantes de Nutka (pp. 15-24) 
  • Carmen Ávila Martín: La técnica lexicográfica del siglo XIX: los diccionarios de Marty Caballero (pp. 25-34) 
  • Juan Carlos Barbero Bernal: Verbo y gramáticas de italiano para hispanohablantes. Principales textos del siglo XIX (pp. 35-45) 
  • Emiliano Battista: La Gramática de la lengua castellana (1897) de Juan José García Velloso. El cruce entre las tradiciones filosófica y académica como recurso pedagógico (pp. 46-58) 
  • José María Becerra Hiraldo: Denominaciones recientes de los pretéritos perfectos españoles (pp. 59-68) 
  • José Luis Blas Arroyo: La alternancia deber/deber de + infinitivo en la tradición gramatical española. Entre la distinción funcional y la variación libre (pp. 69-79) 
  • Jesús Camacho Niño: La evolución de las marcas de especialidad lingüística en los diccionarios académicos (1726-2001) (pp. 80-86) 
  • Miguel Casas Gómez: Aproximación historiográfica a la ciencia terminológica (pp. 87-96) 
  • Dolores Corbella: Un lexicógrafo ilustrado: José de Viera y Clavijo (pp. 97-105) 
  • María Victoria Domínguez-Rodríguez: "The English is capable of regularity". Reflexiones sobre la lengua en los prefacios de las gramáticas inglesas del siglo XVIII (pp. 106-116) 
  • Andressa Dorásio Parreira: Terminología y terminografía en la gramática brasileña del siglo XIX (pp. 117-126) 
  •  Josefa Dorta Luis & Beatriz Hernández Díaz: El "parentesco lingüístico" como recurso didáctico: pasado y presente (pp. 127-136) 
  • Sónia Duarte: El contraste portugués / español en Nicolau Peixoto (1848) (pp. 137-146) 
  • Ricardo Escavy Zamora: El comienzo de la influencia de Bakhtin en la lingüística española (pp. 147-157) 
  • Miguel Ángel Esparza Torres: De nuevo sobre las motivaciones, argumentos e ideario de los misioneros lingüistas. Fray Juan de Córdova y su Arte zapoteca (pp. 158-172) 
  • Diana Esteba Ramos: Las gramáticas del español frente a las gramáticas del italiano de los maestros de lenguas del s. XVII: escenarios de continuidad (pp. 173-182) 
  • Gonçalo Fernandes: Gramática Especulativa Medieval em Portugal: os Notabilia Alcobacenses (pp. 183-192) 
  • Milagros Fernández Pérez: Roman Jakobson y su contribución al estudio del lenguaje peculiar (pp. 193-203) 
  • Rebeca Fernández Rodríguez: Trazabilidad de la documentación misionera. Autoría y datación de vocabularios ilocanos manuscritos (pp. 204-213)
  • Carmen Galán Rodríguez: Lenguas, mujeres y otras cosas peligrosas. La Lingua Ignota de Hildegard von Bingen (pp. 214-234)
  • Francisco García Gondar: La historiografía lingüística española en Internet. Panorámica de las fuentes secundarias (pp. 235-246) 
  • José María García Martín: Algunas cuestiones sobre la edición del Fuero Juzgo publicada por la Real Academia Española (1815) (pp. 247-255) 
  • Béatrice Godart-Wendling: La présupposition. Histoire d'un jeu de relais où chacun imprime sa démarche (pp. 256-265) 
  • José J. Gómez Asencio & Esteban T. Montoro del Arco & Pierre Swiggers: Principios, tareas, métodos e instrumentos en historiografía lingüística (pp. 266-301) 
  • Maria Filomena Gonçalves: La gramática políglota: un eslabón en la historia de las gramaticografías portuguesa y española (pp. 302-314) 
  • Miguel González Pereira: La dictio y la pars orationis de Tomás de Erfurt. La distinción entre signo léxico y signo gramatical (pp. 315-324) 
  • Salvador Gutiérrez Ordóñez & Victoriano Gaviño Rodríguez: Trescientos años de la fundación de la Real Academia Española: de sus orígenes al siglo XXI (pp. 325-348) 
  • Gerda Haßler: Los tiempos verbales y sus denominaciones en las gramáticas españolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX (pp. 349-360) 
  • Anja Hennemann: El tratamiento del condicional de acuerdo a las gramáticas de la RAE en comparación con otros estudios realizados sobre su uso (pp. 361-369) 
  • Maria do Carmo Henríquez Salido: "Y el que supiere latín descubrirá más campo" en el Tesoro de Covarrubias (pp. 370-380) 
  • Alberto Hernando García-Cervigón: La aportación de Pedro Felipe Monlau a la historia de las ideas gramaticales de la Real Academia Española (pp. 381-390) 


Volumen II
  •  José Carlos Huisa Téllez: Revisión crítica de la historiografía de las ideologías lingüísticas de Hispanoamérica. El caso de la lexicografía peruana decimonónica (pp. 391-398) 
  • María José Jiménez Pérez: Notas sobre la presencia de Cervantes en el Diccionario de Autoridades (pp. 399-408) 
  • Pedro Nolasco Leal Cruz: El hispanismo en escritores de viajes de lengua inglesa a Canarias en los siglos XIX y principios del XX (pp. 409-422) 
  • Esteban Lidgett: Krausismo y gramática. Un análisis de las Lecciones de idioma castellano (1896) de Antonio Atienza y Medrano (pp. 423-433) 
  • Margarita Lliteras: Los nombres ortónimos en tiempos de la fundación de la Real Academia Española (pp. 434-444) 
  • María Isabel López Martínez & EULALIA Hernández Sánchez: Originalidad metodológica en El Perfecto Latino en prosa y verso del Padre Bartolomé Alcázar (pp. 445-453) 
  • Dora Mancheva: Cultivar nuestro jardín. Una obra pionera de la lexicografía sefardí en Bulgaria (pp. 454-464) 
  • Manuel Mañas Núñez: El descrédito de los gramáticos en el siglo XVIII. Facciolati y su discurso Latina lingua non est ex grammaticorum libris comparanda (pp. 465-474) 
  • José Carlos Martín Camacho: El metalenguaje en la obra de Gonzalo de Correas (pp. 475-484) 
  • Carolina Martín Gallego: Conjunciones y conjunciones por excelencia: ¿grados en la categoría? (pp. 485-495) 
  • María José Martínez Alcalde: De gramma, gramática: el incierto lugar de las letras (pp. 496-510) 
  • María Dolores Martínez Gavilán: Otra aportación de Caramuel a las lenguas artificiales: las Institutiones Linguae Atlanticae (pp. 511-525) 
  • Marie-Hélène Maux-Piovano: Juan de Luna y sus Arte Breve: ¿autocita? ¿autoplagio? (pp. 526-534) 
  • Teresa Moura: Descrição linguística no Compêndio da grammatica portugueza de 1804 (pp. 535-544) 
  • Dominique Neyrod: Presencia de la terminología gramatical árabe en el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias (1611) (pp. 545-553) 
  • Gema Patiño Vázquez: Los sinónimos en los diccionarios escolares gallegos (pp. 554-561) 
  • Francisco Javier Perea Siller: Las cuatro ediciones de la Fonología española (1950-65) de Emilio Alarcos (pp. 562-573) 
  • Dolors Poch Olivé: Las definiciones de algunos términos fonéticos en el DRAE: un capítulo de la historia de la disciplina en España (pp. 574-584) 
  • Rogelio Ponce de León Romeo: Notas sobre la gramática escolar latinoportuguesa a inicios del siglo XVI: los tratados de António Martins y Pedro Rombo (pp. 585-593) 
  • Carmen Quijada Van den Berghe: La Ortopeia Universal (1785) en el programa educativo de González Valdés (pp. 594-606) 
  • Mercedes Quilis Merín: La Academia Literaria i Zientífica de Instruczion Primaria: defensa razonada (y apasionada) de su ortografía filosófica en 1844 (pp. 607-616) 
  • Emilio Ridruejo: Constantes y variables en la Lingüística Misionera hispánica (pp. 617-641) 
  • María Dolores Riveiro Lema: El Arte de la lengua tagala (1745) de Sebastián de Totanés y la tradición lingüística local (pp. 642-652) 
  • Daniel M. Sáez Rivera: Notas sobre la gramática para la enseñanza del español en el ámbito germánico en el siglo XIX (pp. 653-663) 
  • Anna Sánchez Rufat & María del Carmen García Manga: El componente léxico en ELE: aproximación historiográfica (pp. 664-680) 
  • Eustaquio Sánchez Salor: La Méthode de Du Marsais. Entre la razón y la instrucción de los ilustrados (pp. 681-690) 
  • Susana Silva Villar: El Pequeño diccionario de la rima de Pérez Hervás. Análisis y contraste (pp. 691-702) 
  • Luis Silva-Villar: Venturas y desventuras del Mano Fachico (pp. 703-711) 
  • Luis Silva-Villar & Susana Silva Villar: Flora Osete: entre autoridad lexicográfica y personaje de ficción (pp. 712-721) 
  • Pierre Swiggers: La historiografía de la gramática: técnica, modelización, estrategias y condicionamiento material (pp. 722-731) 
  • Marta Torres Martínez: La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén y la gramática española (pp. 732-742) 
  • Chaofang Wang: Las fórmulas superlativas en las gramáticas y los diccionarios de los siglos XVIII y XIX (pp. 743-752)
  • Otto Zwartjes: Algunas observaciones sobre el Vocabulista arauigo en letra castellana (1505) de Pedro de Alcalá y el Vocabulario español-latino (c. 1495) de Antonio de Nebrija (pp. 753-762) 



MJGF
Imagen: Nodus 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Perfiles para la historia y crítica de la gramática del español en Italia: siglos XIX y XX‏

Félix San Vicente, Ana Lourdes de Heriz, Maria Enriqueta Pérez Vazquez acaban de editar el volumen colectivo Perfiles para la historia y crítica de la gramática del español en Italia: siglos XIX y XX‏ (Bolonia: Bononia University Press, 2014). 

Este volumen presenta una  primera sección titulada "Las categorías gramaticales y la norma del español"compuesta por una serie de estudios que recorren, en diferentes momentos de su historia moderna, la tradición normativa gramatical, sintáctica, pragmática y ortográfica del español:
  • Giovanni Garofalo. La modalidad de los enunciados normativos: una comparación entre gramática y teoría del derecho.
  • Anna Polo. La codificación de la modalidad en las gramáticas de la RAE (1771-2009).
  • José J. Gómez Asencio. La sintaxis en gramáticas españolas de 1770 a 1854: tratamientos, modelos y ámbitos de estudio.
  • Carmen Quijada Van den Berghe. El deslinde PPS y PPC en la tradición gramatical española del siglo XIX: cuestiones teóricas, descriptivas y normativas.
  • M. Enriqueta Pérez Vázquez. El asterisco y la bolaspa. Lo agramatical y lo incorrecto.
  • Ana Lourdes de Hériz. La Ortografia de la lengua espanola (2010): análisis de estrategias de reorientación prescriptiva.
La segunda sección, "Estudios de gramáticas españolas", contiene trabajos sobre la influencia de la RAE en las gramáticas españolas publicadas en  Italia, propuestas comunes de análisis (destinatarios, norma, contrastividad) de varias gramáticas de español para italófonos hasta ahora apenas estudiadas o desconocidas como las de Ambruzzi (1928), Granados (1926),  Ovalle (1883 [1865]), Boselli (1923) o Giannini (1921), así como  un trabajo de Swiggers sobre Pottier

  • Felisa Bermejo. La Grammatica spagnola de Lucio Ambruzzi.
  • María Luisa Calero. La enseñanza del español en la Italia del siglo XIX: la Nueva gramática castellana de E. Ovalle como ejemplo tardío de gramática filosófica.
  • M. Cristina Bordonaba. La contrastividad como método de aprendizaje en La grammatica spagnola del XX secolo de Boselli. 
  • Luisa Chierichetti. Per incominciare… lo studio della lingua spagnola nelle scuole medie inferiori (1937) de Juana Granados. 
  • Victoriano Gaviño. Influencias de la Real Academia Española en tratados de enseñanza del español para italianos en el siglo XIX. 
  • Valentina Ripa. Alfredo Giannini y sus manuales de gramática española. 
  • Pierre Swiggers. La gramaticografía de la lengua española, desde una perspectiva de la lingüística general: Bernard Pottier y la descripción gramatical del español.
En la tercera se recoge el contexto de otras tradiciones gramaticográficas y culturales en los siglos XIX y XX (enseñanza del italiano, francés, inglés y japonés para italianos). 
  • Chiara Grenzi. Candido Ghiotti. L’insegnamento del francese nell’Italia post-unitaria.
  • Ilaria Bonomi. Norma e uso nella grammaticografia italiana del XIX e del XX secolo. 
  • María Teresa Sanmarco Bande. Los manuales escolares y la lengua italiana postunitaria: el programa didáctico de Pasquale Fornari.
  • Andrea Nava. ‘Back to the Future’. La grammatica pedagogica di riferimento della lingua inglese in Italia.
  • Toshiaki Takeshita. Coniugazione del giapponese insegnata in Italia: eventuali suoi cambiamenti nel tempo. 
Cierra la obra el trabajo de Gaia Ballerini titulado "Lo status del traduttore: prospettive evolutive e ricadute didattiche", destinado a la figura profesional del traductor europeo, tema que subyace, por lo que a los gramáticos se refiere, en otras aportaciones de este volumen.

MJGF
Información: Infoling / BUP
Imagen: Contrastiva



sábado, 15 de noviembre de 2014

Historia de las teorías del tiempo en las gramáticas francesas

Histoire des théories du temps dans les grammaires françaises (Lyon: ENS, 2013) es una monografía compuesta por Jean-Marie Fournier sobre la historia de la teoría de los tiempos verbales en las gramáticas francesas escritas entre los siglos XVI y finales del siglo XIX.  Como indica su autor 
La serie de capítulos dedicados al tiempo en las gramáticas de la tradición francesa revela una notable continuidad en el desarrollo y difusión de los conocimientos en este período. Este es el argumento principal de este libro, que es en sí mismo el resultado de las elecciones que llevaron a la selección del corpus: no algunos textos representativos de los cambios más importantes, sino el establecimiento de una serie destinada a captar toda la complejidad de los movimientos de cambio.
El libro se distribuye en tres partes; la primera se destina a los problemas de identificación y construcción de las primeras descripciones del siglo XVI francés hasta mediados del XVIII, con una reflexión inicial sobre Prisciano y los modelos latinos que serán la base para los gramáticos franceses posteriores. En la segunda parte se aborda el desarrollo de los principales modelos teóricos del siglo XVIII (de Harris a Condillac, pasando por Girard y Beauzée). Y, por último, la transmisión a finales del siglo XVIII y el siglo XIX (a través del proyecto educativo de los ideólogos y de las Escuelas centrales, y en el contexto gramática general tardía), y su restauración en el siglo XX  en Damourette y Pichon, Jespersen y Reichenbach.


Índice
Introduction

CHAPITRE 1. L'IDENTIFICATION ET LA CONSTRUCTION DES PROBLEMES

1. Le temps chez Priscien

2. Les premières descriptions du français
2. 1 Premières esquisses : Le Donait françois de Barton (vers 1409),
Lesclarcissement de la langue françoyse de Palsgrave (1530)
et la In linguam gallicam isagoge et grammatica latino-gallica de Sylvius (1531)
2. 2 Pillot (1561)
2. 3 Meigret (1550)
2. 4 De Robert Estienne (1557) à Serreius (1598)
2. 5 Conclusion

3. Le XVIIe siècle
3. 1 Jean Masset (1606)
3. 2 Charles Maupas (1607)
3.3 Port-Royal (1660)
3. 4 Irson (1656, 1662)
3. 5. Veiras d'Allais (1681)
3. 6 Régnier Desmarais (1706)

4. Le XVIIIe siècle
4. 1 Buffier (1709)
4. 2 Dangeau (1711)
4. 3 Vallange (1721)
4. 4 Restaut (1730)
4. 5 Sauvage de Villaire (1749)

5. Conclusion

CHAPITRE 2. LE TEMPS DES GRANDS MODÈLES

1. Le modèle par division : Harris (1751)
1. 1 Le verbe
1. 2 La structure du temps : le point de vue ontologique
1. 3 Le présent
1. 4 La construction des parties du temps : le point de vue linguistique
1. 5 Le système des temps

2. Le modèle par repérage
2. 1 L'abbé Girard (1747)
2. 2 Beauzée (1767)
2. 3 La question de l'influence des grammaires du russe

3. Réception et critique
3. 1 Wailly (1754)
3. 2 Court de Gébelin (1774)
3. 3 L'abbé Copineau (1774)
3. 4 Condillac (1775)

4. Conclusion

CHAPITRE 3. TRANSMISSION

1. La théorie du temps chez les idéologues
1. 1 Harris et Beauzée lus par Thurot (1796)
1. 2 Destutt de Tracy (1803)

2. L'enseignement des écoles centrales
2. 1 Les séances de l'École normale
2. 2 La grammaire de l'abbé Sicard (1799)
2. 3 Les cahiers de professeurs
2. 4 Les auteurs de manuels

3. La théorie du temps dans la grammaire générale tardive
3. 1 Michel (dit Michel de Neuville, ou le Neuvillois) (1826)
3. 2 Montémont (1845)

4. La réinscription au XXe siècle
4. 1 Damourette et Pichon
4. 2 Jespersen et Reichenbach-

Conclusion générale

MJGF
Información: Le comptoir des presses d'universités
Imagen: ENS Éditions

miércoles, 14 de mayo de 2014

Lingüística Misionera V

Se acaba de publicar el quinto volumen de  Lingüística Misionera (John Benjamins, col. Studies in the History of the Language Sciences 122), editado por Otto Zwartjes, Klaus Zimmermann y Martina Schrader-Kniffkique. Con este volumen se continúa la serie iniciada en 2004; en este caso, se recoge una selección de los trabajos presentados a la 7ª Conferencia Internacional deLingüística Misionera, celebrada en Bremen en 2012. El tema principal del libro son las prácticas de traducción que los misioneros llevan a cabo en textos bilingües como las descripciones etnográficas, los catecismos o los repertorios lexicográficos. Como indican sus editores “The study of these instances permits the analysis and interpretation of their guiding principles, their translation practice and underlying reasoning. It also permits the modern linguist to discern semantic changes that can be revealed in these missionary translations over certain periods”. Asimismo, se destaca la importancia de la investigación de la traducción misionera sobre aspectos como el papel de la traducción en la evangelización y su forma particular en el contexto del colonialismo, la creación de préstamos del español o latín en las lenguas indígenas como estrategias de traducción en las ediciones bilingües de textos y diccionarios, así como su incidencia en el proceso de aculturación y transculturación impuesta por los sistemas religiosos europeos.
 
Índice
The Missionaries’ Contribution to Translation Studies in the Spanish Colonial Period: The mise en page of translated texts and its functions in foreign language teaching, Otto Zwartjes
 
Part I. New Spain / Nueva España 
 
1.1 Nahuatl
  • Translation Purposes, Target Audiences, and Strategies in Sahagún’s Libro de la Rethorica(c.1577), Victoria Ríos Castaño
  • Translation for Colonization and Christianization: The practice of the bilingual edition of Bernardino de Sahagún (1499–1590), Klaus Zimmermann
1.2 Tarascan
  • Remodeling the Tarascan Religious World: 16th-century translations and its survival into the 21st century, Cristina Monzón
  • Formas de percibir y nombrar Nuevas realidades: El Dictionarito en lengua de michuacan (1574) de Juan Baptista de Lagunas, Frida Villavicencio Zarza
1.3 Zapotec
  • Sins and Crimes: Zapotec-Spanish translation in Catholic evangelization and colonial law in Oaxaca, New Spain, Martina Schrader-Kniffki and Yanna Yannakakis
Part II. Asia
 
2.1 Tamil
  • Shaping Minds and Cultures: The impact of missionary translations in Southern India, Cristina Muru
2.2 Chinese
  • Translation in Chinese Grammars: Bilingual works by Western missionaries, diplomats and academics in the 18th and 19th centuries, Mariarosaria Gianninoto
2.3 Japanese
  • Translation of Anatomic terms in two Jesuit Dictionaries of Japanese, Emi Kishimoto
2.4 Philippine languages
  • Traducción de términos religiosos en los vocabularios filipinos (1565–1800), Rebeca Fernández Rodríguez
  • Algo más que construyendo identidades: Fray Andrés López (1690) y la traducción en la lingüística misionero-colonial Filipina, Joaquín Sueiro Justel

MJGF
Información: LinguistList.org  & John Benjamins
 
 
 
 


martes, 6 de noviembre de 2012

Martínez López contra Salvá

La polémica entre el polígrafo Pedro Martínez López (Villahoz, Burgos, 1797 - Neuilly-sur-Seine 1867) y el librero, gramático y lexicógrafo Vicente Salvá (Valencia 1786 - París 1849) es una de las más interesantes de un siglo XIX, por lo demás, bastante beligerante.
 
Martínez López contra Salvá. Análisis de una polémica (Münster: Nodus, 2012) es el resultado de la detallada reflexión de Adrián Álvarez Fernández (Universidad Rey Juan Carlos) sobre la cuestión.
Su índice es el siguiente:
1. Introducción
(Objeto / Propósito / Método y estructura del trabajo / Cuestiones formales)
2. Escenario y paradigma
(El escenario: coordenadas históricas / El paradigma: la lexicografía española del siglo XIX)
3. Martínez López contra Salvá: presentación de la polémica
(Vicente Salvá: detalles de su vida y de su obra / Lo que sabemos de Martínez López: apuntes bio-bibliográficos / La lexicografía académica: ediciones implicadas en la polémica)
4. Análisis de la crítica de Martínez López (1844)
(Caracterización y estructura del Trocito / Examen de los argumentos de Martínez López / Conclusiones)
5. Análisis de la crítica de Martínez López (1847)
(Caracterización y estructura de Los floroncos / Examen de los argumentos de Martínez López / Conclusiones)
6. Conclusiones finales

7. Referencias bibliográficas
Index nominum
 

MJGF
Imagen e Información extraídas de Nodus Publikationen

miércoles, 10 de octubre de 2012

Grammaire, lexicographie et littérature espagnole‏

Acaba de aparecer el trabajo de nuestra colega Diana Esteba Ramos (Universidad de Málaga) titulado Grammaire, lexicographie et littérature espagnole‏. Catalogue du fonds ancien de la Bibliothèque Nationale et Universitaire de Strasbourg (XVI-XVII) (Estrasburgo: Université de Strasbourg, 2012).
Se trata de un número monográfico de la revista ReCHERches. Culture et Histoire dans l'Espace Roman, en el que la profesora Esteba presenta los resultados de la investigación que ha llevado a cabo sobre los fondos hispánicos de los siglos XVI y XVII de la Biblioteca nacional y universitaria de Estrasburgo. El catálogo elaborado se centra  en los dominios de gramática, lexicografía y literatura.
 
Sumario del volumen:
  • Marie-Hélène Maux-Piovano: Présentation (7 )
  • Introduction (11)
  • Méthodologie (19)
  • Bibliographie (23)
  • Catalogue des ouvrages classés par ordre chronologique (27)
  • Catalogue des ouvrages classés par ordre alphabétique  (87)
  • Index des auteurs (113)
  • Index des lieux de publication (115)


Si bien ya hemos hablado de esto en alguna otra ocasión, la elaboración de bibliografías y catálogos como el presente es una labor de gran importancia para nuestra disciplina; Internet es una herramienta poderosa, pero los buscadores no son la panacea ni los catálogos informáticos responden siempre al 100% a nuestras demandas (criterios de catalogación diferentes, palabras clave no adecuadas, motores de búsqueda no siempre efectivos, etc.). De ahí que este trabajo nos parezca tan útil. Asimismo, no podemos más que resaltar el mérito de esta investigación, dado que la elaboración de un catálogo de este tipo es una tarea ardua, de desbroce, casi artesanal (que le pregunten si no a Esparza y su equipo).
Desde aquí, felicitamos a la Dra. Esteba y esperamos, en breve, ofrecer a nuestros lectores una reseña más detallada.
 
MJGF
Imagen: CHER

domingo, 7 de octubre de 2012

Homenaje a Ignacio Guzmán Betancourt

Hoy 7 de octubre, a las 16h (hora mexicana), ha tenido lugar la presentación del libro  Homenaje a Ignacio Guzmán Betancourt (1948-2003) en el auditorio Fray Bernardino de Sahagún, del Museo Nacional de Antropología,  organizada por el Seminario Permanente de Historia de las Ideas Lingüísticas en México (INAH-DL) y la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística (SOMEHIL).
Como se indica en su "Obituario", fue un "Estudioso de mirada muy amplía, [que] publicó trabajos de índole variada dentro de la Lingüística y abrió camino en una nueva senda, la de ahondar en las ideas lingüísticas de los autores mexicanos, desde el siglo XVI hasta nuestros días".
Entre sus trabajos podemos citar tres ensayos que publicó en la revista Cultura Nahúalt: "Fray Manuel de San Juan Crisóstomo Nájera (18031853), primer lingüista mexicano" (1990, v. 20, 245-259); "Policía y barbarie de las lenguas indígenas de México, según la opinión de gramáticos e historiadores novohispanos", (1991, v. 21,  179-218); y, "Antonio del Rincón ( 1556-1601), primer gramático mexicano", (2002, v. 33, 253-265). Asimismo, dirigió desde sus inicios el proyecto "Historia de las ideas lingüísticas en México" uno de cuyos resultados fue la realización de una Bibliografía de las lenguas indígenas de México (iniciada en 1994) y cuya última edición está disponible en nuestro blog.
Les dejamos a continuación el índice del libro:
  • Julio Alfonso Pérez Luna: “Presentación”.
  • Francisco Barriga Puente: “Homenaje a Ignacio Guzmán Betancourt (2004)
  • Luis Núñez Gornés: “Ignacio Guzmán Betancourt. Algunos rasgos de personalidad y sobre sus escritos no estrictamente lingüísticos”.
  • Jaime Labastida: “A propósito de la obra de Ignacio Guzmán Betancourt”.
  • María del Carmen Herrera Meza: “Encuentro de intereses con Ignacio Guzmán Betancourt”.
  • Pilar Máynez: “Ignacio Guzmán Betancourt. Su labor en el ámbito de la historiografía mexicana”.
  • Ascensión Hernández de León-Portilla: “Ignacio Guzmán Betancourt, lingüista y filólogo”.
  • Lourdes Almeida: “Mi amigo Ignacio”.
  • Susana Cuevas Suárez: “A Ignacio Guzmán Betancourt”.
  • Rosa H. Yáñez Rosales: “Para conocerte mejor: fuentes coloniales y contemporáneas sobre el noroeste de México editadas por Ignacio Guzmán”.
  • José G. Moreno de Alba: “Ignacio Guzmán Betancourt: sus aportaciones a la filología”.
  • Julio Alfonso Pérez Luna: “Ignacio Guzmán Betancourt y el Seminario Permanente de Historia de las Ideas Lingüísticas en México”.
  • Rafael Tena: “Misa de Réquiem en Santo Domingo”.
  • Julio Alfonso Pérez Luna: “Acercamiento a una bibliografía de Ignacio Guzmán Betancourt”.
Desde Intrahistoriografía, nos complace sumarnos a este merecido homenaje.
 
MJGF
 
Agradecemos a Julio Alfonso Pérez Luna, presidente de la SOMEHIL el envío de esta información.