Tradiciones gramaticales y discurso sobre la lengua nacional en la obra de Ricardo Monner Sans (1893-1926) es el título de la tesis doctoral de Esteban Lidgett, dirigida por Guillermo Toscano y García y codirigida por el Dr. Salvio Martín Menéndez que se defendió el día 25 de junio de 2015 en la Universidad de Buenos Aires. El tribunal estaba compuesto por los Dres. Juan Antonio Ennis (Universidad de La Plata), María López (Universidad de Buenos Aires) y María José García Folgado (Universitat de València).
El estudio llevado a cabo presenta una especial complejidad ya que se abordan de manera integrada dos perspectivas de análisis: una externa, que persigue describir y analizar el contexto sociocultural, político y educativo en el que se gesta la gramática escolar argentina, y otro interno, en el que se revisan la producción escolar y no escolar de Monner Sans desde el punto de vista de la teoría y las fuentes que la nutren. Este abordaje es en sí absolutamente novedoso en su ejecución, ya que si bien la literatura lo venía reclamando como el único posible para la investigación de las disciplinas escolares, hasta el momento, apenas había sido llevado a la práctica.
Ese planteamiento viene avalado por un extenso corpus de investigación constituido tanto por documentos legales, programas educativos, memorias, informes, etc. como por obras lingüísticas. La selección efectuada le permite a su autor reconstruir y analizar con claridad, rigor y precisión la historia de la gramática escolar en la Argentina durante el periodo considerado.
Los capítulos iniciales, destinados a la revisión bibliográfica sobre la cuestión en el ámbito hispánico, así como a la delimitación del marco metodológico, son exhaustivos y actuales. Destaca la lucidez con la que el autor sabe aprovechar las aportaciones de las diferentes líneas de investigación que convergen: la historiografía lingüística, la glotopolítica y la historia cultural, principalmente.
Los capítulos 3, 4 y 5 presentan la sección medular de la investigación. En el primero, se analiza cronológicamente el periodo y se ahonda en las circunstancias externas y el desarrollo interno de la disciplina; en concreto, se propone una periodización que permite encuadrar perfectamente la evolución de la gramática didáctica argentina al relevar los objetivos pedagógicos dispuestos por el sistema educativo en cada periodo, en relación con las demandas que la sociedad y que se plasman, en última instancia, en unos contenidos específicos. El segundo se centra en la figura de Monner Sans y en cómo su obra gramatical es un producto complejo en el que se aúnan la tradición académica, la gramática filosófica, las ideas bellistas o la lingüística histórica que son reelaboradas en consonancia con los objetivos pedagógicos antes mencionados, pero que está, asimismo, determinado por las ideas de su autor acerca de la lengua. El último capítulo, de hecho, se destina a la obra no escolar de Monner Sans y, en especial, a analizar la relación entre norma y uso y a, desde ahí, a determinar el modelo de lengua que intenta imponer la gramática escolar de su autor.
Este trabajo constituye un aporte de gran importancia a los estudios en el área de la historiografía lingüística por dos motivos fundamentales: en primer lugar, se ocupa de la historia de la corriente escolar, tema que, si bien ha sido objeto de diversas investigaciones en los últimos años, aún requería de investigaciones serias y profundas como la presente; y, por otro, logra integrar de manera coherente y con excelente resultado la dimensión externa e interna en su investigación, una tarea nada fácil y, por ello, muy poco presente en la producción historiográfica.
Desde Intrahistoriografía, felicitamos a su autor y a su director.
MJGF
Imagen: MJGF