miércoles, 10 de febrero de 2016

A gramática racionalista na Península Ibérica (Séculos XVI-XIX)

El año 2015 ha sido muy productivo para la HL y, aunque con algo de retraso, en las próximas semanas iremos reseñando algunas publicaciones que teníamos en el almacén. La primera de ellas es Gramática Racionalista na Península Ibérica (séculos XVI-XIX) volumen colectivo editado por Sónia Duarte y Rogelio Ponce de León (Porto: FLUP).



El volumen acoge ocho trabajos derivados de otras tantas conferencias que, sobre el tema de la gramática racionalista en España y Portugal, se impartieron entre los años 2008 y 2012 en el Centro de Linguística da Universidade do Porto (CLUP).
Los trabajos se dividen en dos bloques: el primero de ellos, A gramática racionalista em Portugal se inicia con el trabajo "A gramática racionalista em Portugal no século XVI (1497-1610)" en el que Rogelio Ponce de León (Universidade do Porto) nos conduce por la historia de esta corriente gramatical en el Quinientos y establece una cronología basada en los humanistas que influyeron en las artes gramaticales latino-portuguesas de esta época: 1) periodo de transición o Pastrano, 2) periodo linacriano y 3) periodo sanctiano.  En segundo lugar, el capítulo firmado por Barbara Schäfer-Priess (Ludwig-Maximilians Universität München), se aproxima a la gramática racionalista portuguesa en el XVII, a propósito de la obra de Amaro de Roboredo. Siguiendo la línea temporal, Mónica Lupetti (Università di Pisa) se detiene en el siglo XVIII (si bien el listado que compila al inicio abarca hasta 1869) y analiza someramente algunos tratados publicados entre el último cuarto del siglo XVIII y el primero del siglo XIX como Reis Lobato (1770), Melo Bacelar (1783), Couto e Melo (1818) y Soaeres Barbosa (1822). Cierra la primera parte el trabajo de Maria Helena Santos (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro) sobre el siglo XIX, donde, tras una introducción a la cuestión de la gramática filosófica, aborda algunos de los trabajos publicados en el XIX, si bien su premisa es que los autores de gran parte de los textos metalingüísticos decimonónicos se inscriben de manera amplia en la gramática general.
La segunda parte se centra en España y sigue, asimismo, una ordenación cronológica. El primer capítulo, de Manuel Mañas Núñez (Universidad de extremadura), se destina al XVI y en él se abordan diferentes temas atingentes a la corriente racionalista, como el origen del signo lingüístico, la sintaxis casual, la sintaxis oracional o la teoría de la elipsis, principalmente en la obra del Brocense, pero también, en menor medida en las de Linacro y Escalígero. Mª Dolores Martínez Gavilán (Universidad de León) nos conduce por el siglo XVII en un largo capítulo en los que explora los textos de Patón, Correas y Villar a la luz de la Minerva del Brocense;  la autora llega a la conclusión, en clara ruptura con los postulados habituales de la HL, de que no es posible sostener la inserción de Villar en la corriente racionalista dado que apenas se detecta influencia sanctiana y su doctrina se encuentra arraigada en la didáctica de la lengua latina. Sónia Duarte (Universidade do Porto) se ocupa del siglo XVIII y analiza las obras de Torre y Ocón (1728), San Pedro (1769), Puig (1770), Jovellanos (1794-1797) y González de Valdés (1798) deteniéndose en la noción de gramática, las categorías gramaticales y la sintaxis, así como en las fuentes que estos autores mencionan. Cierra el volumen el trabajo de Manuel Iglesias Bango (Universidad de León) destinado al siglo XIX, en el que se abordan los cambios que experimentan las ideas lingüísticas en este siglo, merced a la gramática general. El autor incide especialmente en los cambios en el modelo de análisis gramatical, en la introducción del concepto de complemento y en la modificación del análisis oracional, así como en la progresiva convergencia entre el análisis lógico y el análisis gramatical.

Se echa en falta, quizás, algún capítulo de cierre -o una introducción más amplia- en la que se incida en las convergencias y divergencias en el desarrollo de la corriente gramatical racionalista en ambos países. No obstante, esto no resta valor al volumen, de gran interés para los historiadores de la lingüística ya que ofrece una visión amplia -y muy necesaria- de la historia de esta corriente en ambos países.

MJGF
Agradecemos a Sónia Duarte el envío del libro.
Imagen: http://www.gruposincom.es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario