lunes, 27 de febrero de 2012

El castellano y su codificación gramatical. Volumen III. De 1700 a 1835

Como ya les anunciamos hace unos días, se ha publicado el tercer volumen de la Historia de la gramática del español que dirige José Jesús Gómez Asencio y publica el Instituto castellano-leonés de la lengua. Esta tercera entrega se destina periodo 1700-1835 y, como en los dos volúmenes anteriores, se presta atención tanto a la producción autóctona, como a los diferentes focos europeos donde se editan gramáticas del español. De nuevo, las aportaciones de investigadores consagrados se intercalan con la de los, cariñosamente denominados por su director en la clausura del Simposio Internacional El castellano y sus gramáticas III (20, 21 y 22 de mayo de 2009),  "medio pelo".
Pueden consultar aquí el índice general, la presentación, por Gonzalo Santonja Gómez-Agero y la introducción, por J. J. Gómez Asencio.

MJGF
Imagen: ILCyL






viernes, 24 de febrero de 2012

De intrahistoriografía

Hace algún tiempo, Esteban Montoro del Arco definió el concepto que da nombre a nuestro blog de esta manera:
Al proponer el término "intrahistoriografía" no fue nuestra intención contribuir a una posible inflación terminológica, sino designar de una forma transparente el intento de sacar a la luz la historia particular de los autores de los textos y de sus receptores, pero no a grandes rasgos, sino de forma minuciosa [...]. En cierto modo, en este blog arrojamos datos que algún día serán objeto de estudio intrahistoriográfico pues, independientemente de la mayor o menor repercusión que el término o nuestra propia actividad tenga o pueda tener, no hay que olvidar que uno de los requisitos básicos de la HL es la exhaustividad cuando se bucea en el pasado.
En el término "intrahistoriografía" se adivina fácilmente la referencia intertextual al célebre término "intrahistoria" acuñado por Miguel de Unamuno para designar "la vida tradicional que sirve de fondo permanente a la historia cambiante y visible" (DRAE 2001). Unamuno puso de manifiesto la diferencia entre la gran cultura y la pequeña cultura, la necesidad de conocer (y reconocer) el día a día de todos aquellos que formaron parte de la historia pero no son recordados en ningún manual. Así entendemos la intrahistoriografía.
Al hilo de la investigación que el propio Esteban Montoro ha realizado en el seno del proyecto ANAGRAMA, descubrió un texto gramatical de cierto interés escrito por Antonio Cervera y Royo, formador de maestros valenciano.





Feliz coincidencia, en su presentación del 18 Hispanistentag ("Más allá de las aulas: saberes gramaticales pensados para opositores") le escuchó Carmen Rodríguez Gonzalo, de la Universitat de València, quien casualmente conocía a la bisnieta de nuestro gramático, Victoria Cervera, y ha tenido la amabilidad de propiciar un encuentro entre nosotros.
Si ya antes nos interesaba la producción lingüística de este autor, gracias a nuestra entrevista con Victoria hemos podido descubrir al hombre que hubo detrás de dicha producción: padre de un maestro republicano y, antes que eso, director de la banda musical de Requena. Y todo ello ha sido fruto de la inesperada pero feliz conjunción de hechos aislados que de repente ha dotado de sentido colectivo a toda esta historia: en la última década de su vida, Manuel Cervera Pomer, nieto de Antonio y padre de Victoria, ocupó el tiempo que le brindaba su merecida jubilación en un afanoso trabajo de recopilación de toda suerte de documentos que trataran sobre su abuelo Antonio, labor que le hizo incluso desplazarse a varias ciudades españolas para consultar archivos históricos y bibliotecas. A su muerte, sus hijos decidieron que tan ingente trabajo no fuera en vano y decidieron depositar toda esa documentación en el Archivo José Luis Borbollá de Valencia, donde se encuentra en la actualidad en proceso de organización.

De derecha a izquierda: Carmen Rodríguez Gonzalo, Victoria Cervera,
Mª José García Folgado y Esteban Montoro del Arco
Durante nuestro encuentro, Victoria nos relató esta y otras historias relacionadas con su familia, asombrada aún por el interés que esos muchos papeles que su padre se dedicó a allegar, ante la sorpresa e incluso preocupación de sus hijos, de repente encontraran una utilidad inmediata a través de dos investigadores a los que no conocía de nada y que, gracias a todo ello, podrán arrojar luz sobre este gramático, su contexto y su obra.

MJGF y ETMA

jueves, 23 de febrero de 2012

Viaje al fondo de Cuervo

Con ese sugerente título, la Biblioteca Nacional de Colombia ha organizado una exposición  sobre Rufino José Cuervo (Bogotá, 19 de septiembre de 1844 - París, 17 de julio de 1911) como parte de las actividades que promovidas por el Ministerio de Cultura en el marco del Año Cuervo.

La exposición  persigue mostrar su vida y obra, su biblioteca y su diccionario; así como el Fondo Cuervo de la Biblioteca Nacional, con más de 5.000, libros y varios documentos del Archivo del Instituto Caro y Cuervo. La exposición plantea un recorrido que está dividido en varias secciones: gramática, libros de lingüística, diccionarios, literatura, biblias, y libros clásicos (griegos, latinos, alemanes, entre otros). Destaca la importancia del Diccionario de construcción y régimen; dos cajones de madera permiten descubrir cómo el gramático iba haciendo anotaciones sobre el lenguaje en recibos, sobres o cartas. En una gran pared están dispuestas en orden las fichas amarillas (facsímiles de las originales) con citas de usos de palabras que le parecían interesantes. Asimismo, se puede encontrar su nutrida correspondencia e, incluso, escuchar su voz en una grabación. 
La exposición puede visitarse hasta mayo de 2012. 
MJGF

Más información:


lunes, 20 de febrero de 2012

Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

El Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (BSEHL) ha abierto el plazo para la recepción de contribuciones (artículos o reseñas) para su publicación en el número 8, al cuidado (como el número anterior) de los profesores Vicente Calvo (U. Rey Juan Carlos) y y Rogelio Ponce de León Romeo (Universidad de Oporto). Las propuestas hay que enviarlas hasta el  31 de julio de 2012 a   vicente.calvo.fernandez@urjc.es y rromeo@letras.up.pt.
Gracias al trabajo de sus editores, el BSEHL responde en la actualidad a los patrones de calidad requeridos a las revistas científicas, y aparece catalogado dentro del grupo C en la clasificación del CIRC.
Las normas de edición pueden consultarse aquí.

MJGF
Imagen: SEHL


viernes, 10 de febrero de 2012

Novedades, novedades, novedades...

Gracias a nuestros lectores, amigos y colegas, hemos recibido noticias de diferentes publicaciones sobre HL, de las que pasamos a darles cuenta:
  • María Luisa Calero nos ha informado de la publicación de su trabajo "La enseñanza del español en Perú: la Gramática castellana (1871, 7ª ed.) de Manuel de Salazar, en RLA, 49 (2), II Sem. 2011, pp. 31-55 (se puede consultar en red aquí).
  • J. J. Gómez Asencio nos ha enviado su trabajo sobre el último epítome académico, incluido en el homenaje a Antonio Narbona: "El último epítome académico (1938)", en Bustos Tovar, J.J. et al. (2011): Sintaxis y análisis del discurso hablado en español. Homenaje a Antonio Narbona, vol II. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla [Serie: Lingüística, n. 49], pp. 1097-1113.
  • En el último volumen (22) de la revista Tonos Digital, aparece un artículo de nuestro compañero de Departamento, Mauro Jiménez sobre el pensamiento lingüístico de Wittgenstein: "Sobre la epistemología lingüística del segundo Wittgenstein", en Tonos Digital, 22, enero 2012. Asimismo, en ese mismo número, aparece un trabajo de historia de las enseñanzas lingüísticas, de la profesora María Antonia Fernández Menéndez: "La lengua inglesa y su profesorado en la legislación educativa de segunda enseñanza y de estudios mercantiles, 1836-1953"
Por último, nos complace anunciarles que ya está editado el III volumen de El castellano y su codificación gramatical, dedicado al siglo XVIII (1700-1835). En breve, les informaremos más detalladamente, pero queden estas palabras de J. J. Gómez Asencio, su editor y responsable de esta Historia de la gramática española como cierre:
Obras son amores: este libro es una muestra más del apego de sus autores a la historiografía lingüística, de su afición íntima y entrega profesional a la historia de las ideas gramaticales sobre el español, y al propio español. También son amores las buenas razones, los sesudos argumentos, los elaborados estados de la cuestión, los imprescindibles datos, las brillantes o arriesgadas interpretaciones, que este conjunto de especialistas pone por medio de este volumen –el tercero ya– a disposición de la comunidad académica.
MJGF