miércoles, 23 de octubre de 2013

IX CISEHL

 
Los días 11, 12 y 13 de septiembre se celebró en Córdoba el IX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística: tres días intensos de HL y de disfrutar de la hospitalidad cordobesa.
En el aspecto científico, destacamos las conferencias plenarias  y las mesas de debate; especialmente interesante fue la mesa de metodología, con Pierre Swiggers, J.J. Gómez Asencio y Esteban T. Montoro del Arco. Y en esa línea metodológica, también resultaron muy sugerentes las comunicaciones del propio Swiggers y de Alfonso Zamorano Aguilar. Como ha venido ocurriendo en las últimas citas, en esta edición se han incrementado los trabajos que indagan en la producción americana (Lidgett, García Folgado/Toscano y García,  Battista, Rubio Scola, Figarola o Delio, entre otras) y las investigaciones sobre el ámbito escolar (las comunicaciones de Torres Martínez, Sáez Rivera, Quilis, Ponce de León, Lombardero, Dorta/Hernández o la conferencia de Narvaja, entre otros).



En la parte asociativa, Esteban T. Montoro del Arco fue elegido como nuevo secretario-tesorero y se ratificó Cáceres como sede del X CISEHL, coordinado por Carmen Galán.
Por último, nos gustaría felicitar a los organizadores por la excelente factura del congreso, en los tiempos que corren, lograron equilibrar el intercambio científico con los actos sociales: la Mezquita, el Alcázar de los Reyes Cristianos o Medinat Al-Zahra se convirtieron en escenarios excepcionales de la HL por unas horas. Asimismo, no podemos dejar de mencionar a los alumnos-colaboradores, que derrocharon simpatía y atenciones.
En definitiva, el IX CISEHL fue un éxito.
Ahora, a por el décimo.
MJGF
 
Imágenes:
Composición: MJGF
 
 
 

 

Sección de Historiografía Lingüística en el XVII Congreso Internacional de la ALFAL


La Dra. Cristina Altman (altman@usp.br), de la Universidad de São Paulo, será la encargada de coordinar uno de los proyectos permanentes patrocinados por la ALFAL, el P9 Historiografía Lingüística, en el seno del próximo congreso de la asociación, que tendrá lugar en João Pessoa (Paraíba, Brasil) entre los días 14 y 19 de julio de 2014 (http://www.alfal2014brasil.com). Según palabras de la coordinadora, este proyecto pretende ser un lugar de encuentro entre distintos grupos interesados en los procesos de emergencia, divulgación, circulación y recepción de las diversas tradiciones de estudios lingüísticos, con especial atención a las tradiciones ibéricas. 

Los interesados en participar, deben enviar un email a la coordinadora (altman@usp.br) con su propuesta de participación en alguna de las modalidades siguientes: 
  • Comunicaciones (individuales o coordinadas): exposiciones basadas en investigaciones que ya tengan resultados. 
  • Mini-curso: 7 horas de duración. 
  • Mesa de debate sobre un tema previamente acordado.
Fechas importantes: 
  • 30/10: envío de propuestas al coordinador.
  • 16/11: fecha límite para el pago del trienio 2012-2014 (condición previa para el envío de resúmenes).
  • 16/11: envío de resúmenes de comunicaciones (inclusive en este proyecto).
Página oficial del congreso: http://www.alfal2014brasil.com
Contacto con la secretaría del congreso: alfal2014brasil@gmail.com.

ETMA

lunes, 9 de septiembre de 2013

Nueva tesis doctoral de HL

Emiliano Battista, investigador argentino becario del Conicet, defendió el día 2 de agosto en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires su tesis doctoral titulada “El rigor de la pluralidad. El debate entre positivismo e idealismo en la etapa fundacional del Instituto de Filología (1922-1946). Un enfoque historiográfico”. Esta tesis ha sido dirigida por los doctores Salvio Martín Menéndez y Guillermo Toscano y García y entronca con una investigación -de la que es parte también la tesis doctoral de Guillermo Toscano y García, "Amado Alonso en el debate acerca de la lengua nacional. El papel del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires en la redefinición del objeto (1923-1946)"- que intenta reconstruir los inicios de la investigación lingüística en la Argentina. En concreto, con esta tesis se persigue analizar la emergencia del idealismo como corriente teórica de referencia en el Instituto de Filología a través de la labor de sus cuatro primeros directores, especialmente Manuel de Montolíu y Amado Alonso.
Se trata de una aportación muy interesante para la HL, dado que ahonda en un periodo y un contexto que, salvo excepciones como los trabajos de Toscano y García, apenas ha llamado la atención de los investigadores. 
Esperamos que esta tesis sea publicada en breve.
Desde aquí felicitamos al nuevo doctor.

MJGF

viernes, 6 de septiembre de 2013

Las Lenguas y las escrituras en los Acervos Bibliohemerográficos II

El Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Autónoma de México vuelve a organizar este año, coordinado por Marina Garone Gravier y Salvador Reyes Equiguas, la interesante  Jornada Académica sobre las Lenguas y las Escrituras en los Acervos Bibliohemerográficos en el Auditorio "José María Vigil" del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (Biblioteca Nacional de México) el lunes 9 de septiembre de 11:00 a 13:00.
 
Como el año pasado, el programa se divide en dos bloques, uno dedicado a las lenguas indígenas y otro a las clásicas y modernas:

Mesa 1: Las lenguas indígenas y sus escrituras
Moderadora: Dra. Marina Garone Gravier
  • Dra. Ascensión Hernández Triviño (IIFl-UNAM), “La lengua náhuatl en los archivos y bibliotecas de México
  • Dra. Frida Villavicencio (Ciesas), “La Lengua de Michoacán en archivos y bibliotecas”
  • Dra. Ana Fernández Garay (Universidad Nacional de La Pampa) “La lingüística misionera y sus aportes al conocimiento de las lenguas indígenas”
  • Dr. Daniel Sanabria (Director Biblioteca Cervantina, TEC, Monterrey) “El acervo en lenguas indígenas de Patrimonio Cultural del Tecnológico De Monterrey”
Mesa 2: Las lenguas clásicas y extranjeras, el castellano y sus escrituras
Moderador: Mtro. Salvador Reyes
  • Dr. José Pascual Buxó (IIB-UNAM) "La transmisión manuscrita de la poesía novohispana. Siglos  XVI y XVII".
  • Dra. Laurette Godinas (IIB-UNAM) “El latín novohispano del siglo XVIII: particularidades gráficas y usos escriturales”
  • Dra. María Vázquez Amador
 (Universidad de Cádiz) (vía Skype) “La influencia de la lengua inglesa en la prensa mexicana durante el siglo XX”
  • Dr. Juan Manuel Durán (director de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco), “Materiales en lenguas indígenas y extranjeras de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco”
Como en el caso del reciente simposio Los Archivos de la lingüística, este encuentro centra su atención en los archivos y hemerotecas como insumo de la investigación historiográfica, una línea que nos parece de gran interés para la HL, ya que, como estamos viendo en los últimos años, cada vez se presta más atención a las fuentes no canónicas y a los textos epihistoriográficos en la reconstrucción de la Historia de la Lingüística hispánica.
Agradecemos a la Dra. Marina Garone Gravier su invitación a este evento.

MJGF
Imagen: IIB
Más información: difusioncultural@iib.unam.mx
 

 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Los Archivos de la lingüística: reseña

Los días 7, 8 y 9 de este mes de agosto se han celebrado en la Universidad Nacional de La Plata las VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y I de Crítica Genética "Las lenguas del archivo", coordinadas por los profesores Graciela Goldchluk y Juan Antonio Ennis, al que tuvimos la suerte de asistir.
La Historiografía Lingüística estuvo presente en diversos simposios de los que componían el evento, si bien destacamos la conferencia inaugural, pronunciada por la profesora Elvira Narvaja de Arnoux (Universidad de Buenos Aires) "Las primeras gramáticas particulares del castellano como archivos de la diversidad lingüística", y el Simposio 5 "Los Archivos de la lingüística", coordinado por Guillermo Toscano y García (Instituto de Lingüística - UBA) y Estanislao Sofía (Université de Liège) y que ya anunciamos aquí.
 
El simposio se abrió con la conferencia de la profesora Iris Bachman (University of Manchester), quien habló sobre "Las voces de los archivos" y mostró cómo las voces -grabadas en diversos formatos- han pasado a ser patrimonio de la Lingüística y, como tal, recogido en archivos.
Dos ejes fundamentales sirvieron de hilo conductor al simposio: Argentina y los lingüistas y las lenguas indígenas argentinas, además de un reducido número de aportaciones sobre otros temas. En el primer eje temático se sitúan las intervenciones de Esteban Lidgett ("La correspondencia Monner Sans-Costa Álvarez: la definición de un programa de investigación filológica en Argentina"), Carsten Sinner y Guillermo Toscano y García  ("Archivos epistolares e historia de la lingüística en Hispanoamérica: las cartas inéditas de Ángel Rosenblat a Amado Alonso (1930-1952)"), Emiliano Battista ("La reconstrucción de la tradición idealista. Una conferencia inédita de Amado Alonso (1940)" ), Aida E. González y Gabriela N. García ("Fondo Berya Vidal de Battini (FONVIVA)") y Laura N. Sesnich ("Debates lingüísticos en la revista Nosotros (1907-1920)"). Especialmente las tres primeras aportaciones suponen un importante aporte para la reconstrucción de la historia lingüística en la Argentina, dado que abundaron sobre los documentos producidos por los protagonistas de los inicios de la reflexión lingüística en el país y permiten -como en el caso de Rosenblat- ampliar la información sobre ellos y su época y, por tanto, una mejor comprensión de su obra.
El segundo eje al que hacíamos referencia incluyó las aportaciones de Leila I. Albarracín de Alderetes "Los archivos en la historia lingüística del quichua de Santiago del Estero"), Máximo Farro ("Observadores de gabinete, lenguas indígenas y 'tecnología de papel'. El archivo de trabajo de Samuel A. Lafonte Quevedo") y Marisa Malvestitti ("Archivos decimonónicos sobre la lengua selkman: el vocabulario Ōōna recopilado por Roberto Lehmann-Nitsche").
Por último, Estanislao Sofía examinó el rol de Charles Bally y Albert Sechehaye en la composición del Curso de lingüística general a través de los manuscritos, María José García Folgado y Esteban T. Montoro del Arco presentaron los archivos de las Escuelas Normales como insumo para la historia de la gramática escolar y, en una línea algo alejada de la HL, Edgardo Gustavo Rojas habló de los archivos y el lenguaje judicial.
En general, el Simposio fue interesante y productivo, con algunos momentos de debate muy enriquecedores. Destacamos, sin embargo, la pluralidad de concepciones acerca de lo que es un archivo -puesta de manifiesto por el profesor Toscano y García- y cómo esta pluralidad conlleva acercamientos diversos.
En última instancia, consideramos que se trata de un tema interesante -la investigación en archivos de instituciones, sobre archivos personales de lingüistas para reconstruir su trayectoria o el proceso de armazón de su obra, etc.- y de gran interés para la Historia de la Lingüística.
Desde aquí, enviamos nuestra felicitación a los organizadores.
 
MJGF

domingo, 9 de junio de 2013

XIII Congreso Internacional de la AJIHLE (Universidad de Salamanca, 10-12 de abril de 2013)



La Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española (AJIHLE) sigue celebrando encuentros anuales con gran éxito de convocatoria. Este año la ciudad elegida fue Salamanca, sede del segundo Congreso de la Asociación, celebrado allá por 2002.
En esta ocasión la Historiografía estuvo presente en la ponencia plenaria de inauguración, a cargo del Dr. José J. Gómez Asencio (Catedrático de la Universidad de Salamanca), que disertó acerca de "Una modesta contribución al estudio del hispanismo lingüístico estadounidense del siglo XIX".
También se celebró una mesa redonda sobre la "Historia de las ideas gramaticales: líneas y recursos de investigación actuales", coordinada por Carolina Martín Gallego (Universidad de Salamanca) e integrada por Alejandro Díaz Villalba (Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3/Universidad de Salamanca), Pablo Postigo Olsson (Universidad de Salamanca/Humboldt Universität zu Berlin) y Carmen Quijada Van den Berghe (Universidad de Salamanca).
Entre las comunicaciones que los socios de la AJIHLE presentaron al Congreso destacamos las incluidas en la sección temática "Gramaticografía", en la que se expusieron tres trabajos: "La hiperestructura de las principales gramáticas de italiano para hispanohablantes del siglo XIX" de Juan Carlos Barbero Bernal (Università degli Studi dell'Aquila), "De nuevo acerca del arameo bíblico en España entre el XIX y el XX: Joaquín Gou Solá" de Vega María García González (Universidad de Salamanca) y "Sobre el tratamiento de los relacionantes locativos espaciales en la gramática del siglo XX" de Teresa Amores Sierra (Universidad de Salamanca).
Observamos, algo preocupados, la escasez de comunicaciones de corte historiográfico. Esperamos que en los próximos encuentros aumente el número de jóvenes investigadores que reflexionen acerca de la historia de las ideas lingüísticas.
Desde aquí felicitamos a la Junta directiva de la AJIHLE y al Comité Organizador de su XIII Congreso Internacional.

MTM

lunes, 27 de mayo de 2013

Los archivos de la lingüística

Seguimos informando de citas interesantes desde el continente americano; en este caso, de las VI Jornadas Internacionales de Filología y Lingüística y Primeras de Crítica Genética dedicadas a las "Lenguas de archivo" (La Plata, 5 al 7 de agosto de 2013), coordinadas por Graciela Goldchluk (Universidad Nacional de La Plata) y Juan Antonio Ennis (Universidad Nacional de La Plata).




Estas Jornadas engloban diversos simposios (o secciones) independientes, entre los cuales se encuentra el coordinado por Guillermo Toscano y García (UBA) y Estanislao Sofía (Université de Liège, Laboratoire MoDyCo), sobre los Archivos de la lingüística. Este simposio, como indica los organizadores
se propone como un ámbito de reflexión acerca de las problemáticas y las condiciones que este objeto semánticamente ambiguo supone para la historiografía lingüística, pero también sobre su función como insumo de investigaciones contemporáneas.
Así, se plantea que el abordaje de fondos de manuscritos, registros institucionales, padrones, ficheros, colecciones bibliográficas, documentos y documentaciones de lenguas a los que todo investigador debe recurrir, presenta dificultades, intereses y conveniencias específicas que deberá elaborar, de una u otra forma, en su búsqueda de producción de saber. Así pues, se convoca a la presentación de trabajos que,
desde distintas perspectivas, se interroguen acerca de la función de los archivos como registro e insumo de la investigación lingüística; espera, así, que el encuentro y diálogo de especialistas provenientes de distintas subdisciplinas (historiografía lingüística, historia de la lengua, lingüística misionera, políticas lingüísticas, dialectología…) contribuya a la ampliación creciente que, en los últimos años, ha experimentado el trabajo en este campo.
La fecha de envío de propuestas es el 7 de junio de 2013. Los resúmenes (hasta 250 palabras) se enviarán a la dirección oficial de las jornadas laslenguasdelarchivo@gmail.com 

MJGF

Información: Guillermo Toscano y García


lunes, 13 de mayo de 2013

VII MiniEnapol de Historiografia Linguística (2013)


El Centro de Documentación sobre Historiografía Lingüística
CEDOCH,  coordinado por la Dra. Cristina Altman, así como, el Departamento de Lingüística y el Programa de Posgrado en Lingüística General y Semiótica de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo organizan la VII MiniEnapol de Historiografía Lingüística, que se celebrará los días 23, 24, 25 de septiembre de 2013.
El evento tiene como objetivo reunir las principales investigaciones sobre la historia de las gramáticas en diferentes tradiciones de investigación, pero también son bienvenidos trabajos que abordan otros problemas en el marco de la Historiografía Lingüística.
El plazo de envío de propuestas es del 6 de mayo al 30 de junio en la dirección http://minienapol2013.wordpress.com/incricoes/.
Más información, en la página web del evento.
 
MJGF
 
Información: Guillermo Toscano y García (Universidad de Buenos Aires)
Imagen:  CEDOCH

 

viernes, 10 de mayo de 2013

Congreso Internacional: Connecting cultures? An international conference on the history of teaching and learning foreign/second languages, 1500-2000

La Universidad de Nottingham acogerá, entre el 2 y el 5 de julio de 2014, el primer congreso internacional en Reino Unido dedicado a la historia de la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas y lenguas extranjeras (1500-2000), que lleva el título de Connecting cultures? An international conference on the history of teaching and learning foreign/second languages, 1500-2000. Los organizadores son los Dres. Nicola McLelland y Richard Smith, coordinadores del proyecto "Towards a History of Modern Foreign Language Teaching and Learning": Enlace a su página web

Se admiten comunicaciones que versen sobre cualquier aspecto relativo a la temática del congreso, si bien se valorarán en especial aquellas contribuciones centradas enfoques comparativos, en mostrar las semejanzas y diferencias entre las distintas tradiciones de enseñanza o diversos países y también habrá una sección temática específica dedicada a la "Cultura en la enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras: concepciones teóricas, curriculum y libros de texto".

El plazo para la presentación de comunicaciones se encuentra abierto hasta el 1 de diciembre de 2013: los interesados en participar deben enviar un resumen de 300 palabras a historyofmfl@nottingham.ac.uk; las lenguas del congreso son el inglés, el francés y el alemán, si bien la temática de las comunicaciones puede referirse a la historia de la enseñanza / aprendizaje de cualquier lengua extranjera. También existe la posibilidad de presentar propuestas de secciones temáticas (con un mínimo de tres intervenciones) dentro del mismo plazo.

MFG

martes, 23 de abril de 2013

Festejando el Día Internacional del Libro...




Precisamente hoy, 23 de abril, celebramos el Día Internacional del Libro anunciando una novedad bibliográfica muy esperada: Los inicios de la gramática escolar en España (1768-1813). Una aproximación historiográfica (München: Peniope, 2013).

Siempre es un placer difundir  noticias editoriales en el campo de la Historiografía Lingüística, si bien, en esta ocasión, el placer se convierte en satisfacción, e incluso emoción, si tenemos en cuenta quién firma dicha novedad: M.ª José García Folgado, artífice de Intrahistoriografía, compañera y amiga.

Este libro constituye una aproximación a la historia de la gramática española, concretamente, a la génesis de su vertiente escolar. La autora pone de relieve la naturaleza, las formas de difusión y las implicaciones de la gramática española destinada a la enseñanza a españoles en el periodo 1768-1813, etapa previa a las primeras leyes generales de educación del Estado. Entre las dos fechas señaladas se producen importantes cambios -sociales, políticos y culturales- que van a posibilitar la entrada de la lengua española y su gramática como materia de estudio en las aulas, lo cual conducirá, con posterioridad, a la constitución de un género propio con características determinadas: la gramática escolar.
El libro progresa de una perspectiva externa, orientada hacia el contexto, a una perspectiva interna, orientada hacia el contenido, aunque con ánimo de que ambas sirvan de fundamento al objeto de estudio global.
Ofrecemos el índice de la obra: 

Presentación

1 La gramática escolar
1.1 Inicios de la gramática escolar
1.2 La gramática escolar: concepto
1.3 Clasificación 
1.4 La gramática escolar como manual 

2 La lengua española en los planes de estudios ilustrados  
2.1 Las primeras letras (educación primaria)
2.1.1 Inicios: de 1768 a 1780 
2.1.2 De 1780 a 1813 2.2 La enseñanza secundaria  
2.2.1 Las escuelas de latinidad 
2.2.2 Las escuelas profesionales 

3 Las gramáticas  
3.1 Gramáticas para las primeras letras
3.1.1 La gramática y sus partes 
3.1.2 Las partes de la oración 
3.1.3 Sintaxis 
3.2 Gramáticas de Educación Secundaria 
3.2.1 La gramática y sus partes 
3.2.2 Las partes de la oración 
3.2.3 Sintaxis 

4 Síntesis y conclusión  
4.1 La emergencia de la enseñanza del 
4.2 Las gramáticas escolares   
4.2.1 Primera etapa (1768–1780) 
4.2.2 Segunda etapa (1780-1813) 
4.3 Final  

5 Bibliografía 
5.1 Obras estudiadas 
5.2 Fuentes primarias 
5.3 Fuentes secundarias



Como agua de mayo llega este libro, especialmente si tenemos en cuenta que las gramáticas escolares del español como lengua materna han gozado de escasa atención no sólo por parte de los estudios historiográficos, sino también desde la historia de la didáctica de la lengua o la historia de los manuales escolares.
¡¡¡Enhorabuena M.ª José!!!

MTM

Compra-e: http://www.peniope.de/9783936609431_warenkorb.htm
Imagen: www.peniope.de

lunes, 22 de abril de 2013

Nueva Mesa Directiva de la SOMEHIL


Nos complace informar de que  la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística ha renovado su Mesa Directiva, que ha quedado constituida de la manera siguiente:

Presidente: Rodrigo Martínez Baracs
Secretaria:   Bárbara Cifuentes
Prosecretario:  José Carmen Díaz Miguel
Tesorera: Carmen Herrera Meza
Protesorera: Frida Villavicencio
Vocales:  Rebeca Barriga
               Marina Garone Gravier


Desde Intrahistoriografía, felicitamos a los nuevos miembros de la Dirección y les deseamos un fructífero desempeño.

MJGF
Información e imagen: SOMEHIL

lunes, 28 de enero de 2013

Página del próximo congreso internacional de la SEHL (Córdoba)


Ya está disponible la página electrónica del IX Congreso Internacional de la SEHL, que se celebrará en Córdoba durante los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2013. Incluye información sobre el programa científico y social, la inscripción, envío de propuestas de comunicación, alojamiento, desplazamientos hasta Córdoba, etc. 


De entre toda esa información, destacamos aquí las fechas importantes que hay que tener en cuenta:
  • ENTREGA de resúmenes de comunicaciones: 28 de febrero de 2013.
  • RESOLUCIÓN del Comité Científico: 30 de marzo de 2013.
  • INSCRIPCIÓN REDUCIDA: 30 de abril de 2013.