viernes, 15 de octubre de 2010

Novedades editoriales (I)

Se nos acumula la faena y eso es bueno, ya que implica que hay vida en la HL. Tras la publicación de Post tenebras spero lucem. Los estudios gramaticales en la España medieval y renacentista, coordinado por Antonio Manuel González Carrillo (2010), de la que dimos noticia aquí hace unas semanas, nos complace anunciar ahora la aparición de La excepción en la gramática española. Perspectivas de análisis, volumen editado por Carsten Sinner (Universität Leipzig) y Alfonso Zamorano (Universidad de Córdoba) (Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert. Colección: Lingüística Iberoamericana 41).
Recoge los trabajos presentados en la sección que ambos investigadores coordinaron en el XVI Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, celebrado en Dresden en 2007. Como ellos mismos indican en la descripción del volumen:
"La excepción (anomalía o irregularidad frente a analogía o regla) en la gramática (y, específicamente, en la española) se constituye como un aspecto esencial y constitutivo de cualquier sistema lingüístico sometido a norma y codificación. Desde el ámbito de la investigación ha sido y es un tema de controversia y discusión científica notable desde las más divergentes tradiciones teóricas. En este sentido, el presente volumen aborda el problema de la excepción desde las perspectivas sincrónica e historiográfica y desarrolla los siguientes temas de interés: cuestiones relativas a la tradición del concepto de “excepción”, de su tratamiento y descripción; la terminología pertinente, así como los criterios considerados por los gramáticos en general o en determinados autores en concreto; y, finalmente, las diferentes posiciones teóricas defendidas a lo largo de la historia de la gramática española".
El tema presenta un gran interés y en breve traeremos al blog la reseña. Para ir haciendo boca, os dejamos el índice:
  • Carsten Sinner/Alfonso Zamorano Aguilar: La excepción en la gramática española: viejos temas con nuevos enfoques.
  • María Luisa Calero Vaquera: Las irregularidades lingüísticas desde la perspectiva de los inventores de lenguas universales.
  • Alfonso Zamorano Aguilar: El metalenguaje de la excepción en las gramáticas españolas.
  • Carsten Sinner: Los verbos defectivos en la historia de la gramática española.
  • Julio Arenas Olleta: La excepción en las primeras gramáticas históricas del español.
  • Claudia Polzin-Haumann: Regla y excepción en la historia de la gramática española: el ejemplo del leísmo/loísmo/laísmo.
  • Vera Eilers: La gramática española en el siglo XIX entre la gramática general y la particular: excepción en dos perspectivas.
  • Éva Feig: Sistema y libertad del uso: el discurso desviacionista en la Gramática castellana de Andrés Bello.
  • José Luis Girón Alconchel: Excepción implícita y gramaticalización. Los gramáticos ante el artículo de los relativos compuestos.
  • Elmar Eggert: Acerca de la gramática antes de Nebrija: regla y excepción en el Arte de trovar de Enrique de Villena.
  • Magdalena Coll: Tratamiento lexicográfico de las irregularidades del verbo en español.
  • Andreas Dufter: El que galicado: distribución y descripción gramatical
Información obtenida de Infoling.
Imagen: Editorial
MJGF



sábado, 9 de octubre de 2010

Biblioteca Virtual de la Filología Española

Emulando el título de la bien conocida Biblioteca Histórica de la Filología Castellana del Conde de la Viñaza, la Biblioteca de la Universidad Complutense ha creado, bajo la dirección de Manuel Alvar Ezquerra, la Biblioteca Virtual de la Filología Española con el fin de
poner a disposición de los usuarios un medio fácil y único para acceder a nuestras obras del pasado que se pueden encontrar digitalizadas en la red, aunque dispersas en multitud de lugares diferentes, y cuya consulta es libre y gratuita.
A imagen del volumen III del Conde de la Viñaza, recoge textos lexicográficos de diverso orden. El enlace ya lo tenéis a vuestra disposición entre los que este blog ofrece bajo la etiqueta Textos digitales.
Asimismo, aprovecho para recordaros que la Biblioteca de Intrahistoriografía es de libre acceso y que sois bienvenidos si queréis usarla, ampliarla, etc.
MJGF

viernes, 8 de octubre de 2010

Bibliotecas públicas y HL

Me ha enviado Maria Filomena Gonçalves desde Évora una invitación para participar en la Jornada "Património textual e memória linguística: os acervos da BPE", que tendrá lugar en la Biblioteca Pública de Évora el 28 de octubre. Mis responsabilidades académicas me impiden asistir, pero la lectura del programa me ha hecho reflexionar sobre el patrimonio que ocultan nuestras bibliotecas y la necesidad de sacarlo a la luz.
Es un hecho que los catálogos de las bibliotecas públicas están informatizándose a marchas forzadas y eso facilita muchísimo las búsquedas. Pero, con todo y eso, hay aún muchas bibliotecas con interesantes fondos que no aparecen en ningún buscador, porque no todo está en el OPAC todavía.
En Valencia, sin ir más lejos, la llamada Biblioteca del Colegio del Patriarca (en la foto) conserva una gran cantidad de obras impresas y manuscritas, muchas de las cuales aparecen en el Catàleg Col·lectiu del Patrimoni Bibliogràfic de la Comunitat Valenciana. En Palma, su Biblioteca Pública alberga más de 6000 obras escritas entre 1700 y 1800. La Biblioteca Pública de Girona tiene un maravilloso fondo antiguo y un servicio de reprografía eficaz y barato (te envía copias de los textos que solicites y sólo te cobra (atentos) unos 5 euros por gastos de envío). Eso por no hablar de las bibliotecas de Academias (la de Buenas Letras, en Sevilla, por ejemplo), colegios (los Escolapios de Valencia tienen una maravillosa biblioteca en la c/ Carniceros en la que guardan a Nebrija, entre otros miles), Sociedades, etc.
Visitar una biblioteca siempre es estupendo. Encontrar una gramática antigua y pasar unas horas inmerso en su exploración, rodeado por el ambiente silencioso, roto solo por el sonido del papel al deslizarse una hoja sobre otra... Eso, al menos para mí, es un placer.
MJGF

domingo, 3 de octubre de 2010

Las gramáticas escolares del español

Las gramáticas escolares del español: posiciones, modelos y tradiciones de la representación de la lengua española. Sección 14 del Hispanistentag 2011. Passau (Alemania) 23-26 de marzo de 2011.

Esta sección del 18º Congreso de Hispanistas Alemanes, organizada por Carsten Sinner (Universität Leipzig) y Mª José García Folgado (Universitat de València) se centra en la historia de la gramática escolar del español.
Igual que en el caso de otras lenguas románicas, las gramáticas escolares del español como lengua materna no reciben por parte de los estudios historiográficos de las posibles ramas del saber de las que podrían ser objeto (historiografía de la lingüística, historia de la didáctica de la lengua, historia de los manuales escolares, etc.) la atención que se merecen (v. Brumme 2001, 99-100, 112, Sinner 2009: 1). Excepcionales resultan los trabajos de Martínez Marín (1999), Martínez Navarro, (1996), López Ferrero (1997), Calero Vaquera (2004 y 2009b) o García Folgado (2005, 2010b), para el ámbito europeo, o María Imelda Blanco (1997, 1999 y 2003), Di Tullio (2004), García Folgado & Montoro del Arco (2008a), Calero Vaquera (2008b y 2009a) o García Folgado (2010a), para el territorio americano.
Esta desatención redunda en un desconocimiento de numerosos aspectos de nuestra historia gramatical y escolar que podrían resultar determinantes para la comprensión global de muchos fenómenos actuales tanto en el campo de la lingüística, como en el mucho más inaprensible de la didáctica de las lenguas, e, incluso, para la relación que se establece entre una y otra. Así, por ejemplo, si bien las gramáticas escolares francesas, o más generalmente los tratados gramaticales del francés concebidos para el uso por los escolares, reconocidamente tienen gran importancia para la evolución o, como lo expresa Calero (2008a, 2009b), para la revolución de la teorización de la sintaxis española, y a pesar de que no cabe duda de la influencia francesa sobre las gramáticas españolas –influencia estrechamente relacionada asimismo con la historia de la enseñanza−, este proceso no ha sido tratado por los especialistas con la profundidad que el tema se merece. Como señala Calero (2009), Sarmiento (1994) constituye una (loable) excepción al destacar que “la teoría sintáctica española del siglo XIX es completamente subsidiaria de la francesa” (1994, 170), pero son pocos los que se han ocupado de trazar el desarrollo de la representación de la lengua por los gramáticos de la época en las gramaticas escolares y los tratados de análisis lógico y gramatical de la lengua española para tan siquiera comprobar esta influencia y su alcance. Del mismo modo, se hace necesario analizar los rasgos que prueban la dispersión de nuevas posiciones o modelos de la representación de la morfología y de la sintaxis en los tratados escolares. En este sentido, conviene no perder de vista que los textos pedagógicos recogen no el ‘saber científico’, sino los ‘saberes a enseñar’ (Chevallard 1997 [1991]). Es importante, pues, tener en cuenta que la elaboración del conocimiento didáctico (que pueda ser aprendido) se basa en los postulados científicos de las disciplinas relacionadas –en el caso de la gramática, los estudios lingüísticos, filosóficos e incluso históricos–, pero también se construye desde la opinión social sobre los conocimientos que han de tener los alumnos –especialmente relevante cuando dichos conocimientos atañen a las humanidades, pues entonces se juzgan esenciales para la identidad cultural de la comunidad–, así como el criterio de los profesores sobre lo que es pertinente enseñar y sus propios conocimientos y limitaciones (Rodríguez Gonzalo 2000: 64).
En esta sesión, los organizadores quieren reunir contribuciones teóricas tanto sincrónicas como historiográficas que se ocupen desde distintos ángulos y perspectivas de las gramáticas escolares del español, textos que por el objetivo común de todas ellos y el marco en que generalmente se realizaron pueden considerarse textos seriales (Brumme 2001, 101, v. Haßler 2002). Invitan trabajos que 
  • enfoquen la representación de la lengua y el uso y desarrollo de nociones y terminologías relacionadas con las posiciones existentes en las gramáticas escolares y tratados de análisis lógico y gramatical concebidos para el uso en la enseñanza de la lengua española en Europa y América;
  • analicen la visión que se tiene de conceptos fundamentales de morfología y sintaxis en estas obras, las comparen y contrasten con otras de la misma serie de textos y las relacionen con los posibles textos de referencia desde la óptica de la transposición didáctica;
  • indaguen en la adaptación y transmisión de nuevas tendencias de la gramática y la continuación de vertientes anteriores de la representación de la lengua;
  • enfoquen el desarrollo de la exposición de los modelos a lo largo de la historia de la gramática castellana en función de los cambios de las vertientes dominantes en la lingüística y en la didáctica.
  • estudien las gramáticas escolares españolas e hispanoamericanas para comprobar la continuidad de las ideas y determinar la erupción de novedades en la representación de las diferencias lingüísticas en la representación teórica y el desarrollo de divergencias de cánones debido a posturas ideológicas. 

Fechas clave:

Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de octubre de 2010
Notificación de contribuciones aceptadas: 15 de noviembre de 2010

Contacto
Mª José García Folgado maria.jose.garcia-folgado@uv.es
Carsten Sinner uni@carstensinner.de

Bibliografía

- Blanco, María Imelda (1997): “Reformulaciones de la Gramática castellana de Andrés Bello destinadas a la escuela media”. Letterature d’America Ispanoamericana, anno XV, nº 59, coord. por Sophie Fisher, Roma: Bulzoni, 87-127.
-  Blanco, María Imelda (1999): “La configuración de la ‘lengua nacional’ en los orígenes de la escuela secundaria argentina”. Prácticas y representaciones del lenguaje, comp. Por Elvira Narvaja de Arnoux y Roberto Bein, Buenos Aires: Eudeba, 75-100.
- Blanco, María Imelda (2003): “Tras las huellas del pensamiento ilustrado: la Gramática Argentina de Rufino y Pedro Sánchez”. El pensamiento ilustrado y el lenguaje, comp. Por Elvira Narvaja de Arnoux y Carlos R. Luis, Buenos Aires: Eudeba, 163-203.
- Brumme, Jenny (2001): "Die französischen Schulgrammatiken als Textsorte: die Anfänge". Gerda Haßler (ed.): Texte und Institutionen in der Geschichte der französischen Sprache. Bonn: Romanistischer Verlag, 99–115.
- Calero Vaquera, María Luisa (2007): “Desarrollo de la sintaxis en la tradición gramatical hispánica”. Josefa Dorta / Cristóbal Corrales / Dolores Corbella (eds.): Historiografía de la Lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Madrid, Arco/Libros, 89-118.
- Calero Vaquera, María Luisa (2008a): “Análisis lógico y análisis gramatical en la tradición española: hacia una (r)evolución de la sintaxis”. Gramma-Temas 3 «España y Portugal en la tradición gramatical», (Col. Contextos 18), León, Universidad de León, 11-42.
- Calero Vaquera, María Luisa (2008b): “Una muestra de la presencia en Hispanoamérica del análisis lógico y gramatical: el Tratado (Buenos Aires, 1880) de V. García Aguilera”. Ed.Uco 3. 27-39.
- Calero Vaquera, María Luisa (2009a): “Apuntes sobre el Curso gradual de gramática castellana (ca. 1930) de José Hidalgo Martínez y su lugar en la tradición escolar argentina”. Revista argentina de historiografía lingüística, I, 2, 151-174.
- Calero Vaquera, Mª Luisa (2009b): "La recepción del análisis (lógico y gramatical) en manuales escolares españoles del siglo XVIII: Deudas y silencios". José Mª García Martín (dir.) y Victoriano Gaviño Rodríguez (ed.): Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 63-75.
- Chevallard, Yves (1997 [1991]): La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. AIQUE: Buenos Aires.
- García Folgado, María José (2005): La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (1768-1813). Tesis doctoral. Valencia, Universitat de València, www.tdx.cat/TDX-1030106-172201.
- García Folgado, María José (2010a): “Estudiar gramática bajo un orden analítico: la obra de Felipe Senillosa (1817)”. Encinas Manterola, M.ª T.; González Manzano, M.; Gutiérrez Maté, M.; López Vallejo, M.ª A.; Martín Gallego, C.; Romero Aguilera, L.; Torres Martínez, M.; Vicente Miguel, I. (eds.): Ars longa. Diez años de AJIHLE. Buenos Aires: Ediciones Voces del Sur, vol II, 663-678.
- García Folgado, María José (2010b): “Las disciplinas lingüísticas en los inicios de la enseñanza secundaria”. Comunicación presentada al IX Congreso Internacional de Lingüística General, Valladolid: Universidad de Valladolid, 21 a 23 de Junio de 2010.
- García Folgado, María José / Esteban Tomás Montoro del Arco (2008a): “La enseñanza del análisis lógico y gramatical en el siglo XIX: legislación e ideas pedagógicas”. Comunicación presentada al XV Congreso de la ALFAL, Montevideo, Uruguay 18 al 21 de agosto de 2008.
- García Folgado, María José / Esteban Tomás Montoro del Arco (2008b): “Aproximaciones a la enseñanza del análisis: los Principios del análisis lójico de Ramón Merino (1848)”. Comunicación presentada al XI International Conference on the History of the Language Sciences (ICHoLS) (28 de agosto a 2 de septiembre de 2008), Universität Potsdam..
- Haßler, Gerda (2002): “Textos de referencia y conceptos en las teorías lingüística de los siglos XVII y XVIII”. Miguel Ángel Esparza Torres / Benigno Fernández Salgado / Hans-Josef Niederehe (eds.). Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Vigo, 7–10 de febrero de 2001, Hamburg, Buske, 559-586.
- López Ferrero, Carmen (1997): La gramática en la enseñanza secundaria. Nociones de irregularidad y dependencia en las gramáticas pedagógicas de la lengua española (1901-1980): estudio de su transposición didáctica. Barcelona: Universitat de Barcelona. Tesis doctoral inédita.
- Martínez Marín, Juan (1999): “La gramática escolar del español durante los siglos XVIII y XIX”. Fernández Rodríguez, M. et al. (eds.): Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid: Arco-Libros, 493-502
- Martínez Navarro, Isabel (1996): La gramática en la enseñanza de la lengua española. Murcia: DM.
- Montoro del Arco, Esteban Tomás / María José García Folgado (2009): “El análisis lógico y gramatical en los manuales escolares del siglo XIX (francés, castellano y latín)”. Quaderni del CIRSIL, XXX, «De los maestros de lenguas a los profesores de lenguas en Europa», www.lingue.unibo.it/cirsil.
- Rodríguez Gonzalo, Carmen (2000). “Els problemes de la transposició didàctica. La gramàtica des de dins de l’aula”. Camps, Anna & Ferrer, Montserrat, (eds.): Gramàtica a l’aula. Barcelona: Graó, 64-74.
- Sinner, Carsten (2009a): "Las gramáticas francesas como fundamento, modelo e inspiración del análisis lógico y el análisis gramatical en España". Revue de Linguistique Romane 72.
- Sinner, Carsten (2009b): "Aproximación al análisis lógico en Chile: Julio Meza (1944)". Comunicación leída en el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Coimbra, 3-6 de noviembre de 2009.


MJGF

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Historia de la traducción en Hispanoamérica

Este Coloquio Internacional, si bien tiene como principal objeto la traducción literaria, me parece una sugerente cita para los que nos dedicamos a la HL. Las líneas de trabajo que propone son las siguientes:

       Ejes metodológicos
       1. Cuestiones historiográficas: definiciones, modelos, métodos, fuentes, periodización, etc.
       2. Formulaciones sobre la traducción: pensamiento y desarrollo teórico
       3. Aspectos particulares, referidos a un género literario, la obra de un escritor, el trabajo de un traductor, la traducción no literaria, etc.

       Ejes temporales
       1. Estrategias de la traducción en la época colonial: cultura, política, evangelización
       2. La apertura a Europa en el periodo de la Ilustración
       3. La traducción en los procesos de construcción nacional
       4. La modernidad y las estrategias de renovación literaria en el siglo XX a través de la traducción.
       5. La traducción en Hispanoamérica hoy y perspectivas de futuro

La importancia de la traducción para la transmisión del conocimiento es indudable; como indica Fischbach (1992: 194 apud Delisle & Woodsworth: 83):

La traducción ha sido la clave del progreso científico porque ha permitido a inventores e investigadores acceder al pensamiento innovador de sus predecesores, aunque este pensamiento se haya formulado en otra lengua.
De ahí que me parezca de gran interés la posibilidad de abordar alguna (o varias) de estas líneas enfocadas en obras lingüísticas. Pongamos como ejemplo –peninsular en este caso– los trabajos de Brigitte Lépinette como "El concepto de traducción en historiografía lingüística. A propósito de la obra gramatical de Condillac en España (siglo XIX). Interferencias en los textos de dos tradiciones gramaticales" (2005) o el que pudimos escuchar el año pasado en Salamanca sobre las traducciones de la obra de Destutt de Tracy en España y su importancia para la transmisión del pensamiento de los Ideólogos (2009). Precisamente –permítanme arrimar el ascua a mi sardina– a finales del XVIII y principios del XIX, se traducen algunos textos determinantes para la historia de las ideas lingüísticas en España: desde Dumarsais, Condillac y Destutt, pasando por Mopertuis, Hugh Blair, Laromigière, Adam Smith, etc. cuya influencia, en muchos casos, sigue sin haber sido evaluada en toda su extensión. En otra línea de trabajo, pero sin dejar el campo de la traducción, Gerda Hassler ha abordado en diversos lugares (2004, 2007 y 2010) la traducción que realiza Mínguez de San Fernando del primer (y único) volumen destinado a la gramática y a la literatura de la Enciclopedia metódica (1788), en los que ha centrado su atención en el metalenguaje empleado por el autor/traductor. En este sentido, las traducciones de textos lingüísticos –en tanto que traducción de textos especializados– cobran gran importancia, no sólo por su valor como transmisoras de ideas, sino también como vía de entrada de términos nuevos.

No he hablado de la traducción en Hispanoamérica –tema principal del congreso–, si bien las posibilidades son muy sugerentes para la HL también allí –por ejemplo, las obras de Destutt en Argentina, cuyas ideas lingüísticas se hallan ya tempranamente en la obra de Senillosa (1817) o en los comentarios de extractos traducidos de su obra que realiza en Cuba el padre Varela (1819), etc.–. De hecho, en una línea distinta a la que he comentado hasta aquí, ya se han llevado a cabo algunas aproximaciones a la cuestión de la traducción desde el enfoque particular de la lingüística misionera (v. gr. Zimmermann 2005). Desde España, hemos empezado a mirar hacia América hace relativamente poco tiempo y a tomar en consideración la labor historiográfica hecha allí. Pero este es otro tema que trataremos en otro momento.
Obras citadas

      Delisle, Jean y Judith Woodsworth (2005): Los traductores en la historia. Antioquia: Universidad de Antioquia [Colección Hermes].
      Haßler, Gerda (2004). “La traducción de la Enciclopedia Metódica. Un proyecto abandonado”. Corrales Zumbado, C. / Dorta Luis, Juan et al. (Eds.): Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SHEL La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre 2003, I, Madrid: Arco Libros, 749-759.
      Haßler, Gerda (2007). “La Enciclopedia metódica y su traducción al castellano”. IV Coloquio sobre la Historia de los Lenguajes Iberorrománicos de Especialidad: La Comparación en los Lenguajes de Especialidad, Salzburgo (Austria), 17-20 de mayo de 2007.
      Haßler, Gerda (2010). “Términos de gramática en la traducción de la Enciclopedia Metódica”. V Coloquio Internacional sobre la Historia de los Lenguajes Iberorrománicos de Especialidad: Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas, Leipzig (Alemania), 27-30 de mayo de 2010.
      Lépinette, Brigitte (2005). "El concepto de traducción en historiografía lingüística. A propósito de la obra gramatical de Condillac en España (siglo XIX). Interferencias en los textos de dos tradiciones gramaticales", IV Simposio Internacional "Traducción, Texto e Interferencias: El español, lengua de cultura, lengua de traducción", Almagro, 19-21 de octubre de 2005.
      Lépinette, Brigitte (2009). “La adaptación de Destutt de Tracy en la gramática española”, III Simposio Internacional "El castellano y sus gramáticas": La gramática española en el siglo XVIII (1700-1835), Salamanca, 20-22 de mayo de 2009.
      Senillosa, Felipe (1817). Gramática española, o, principios de la gramática general aplicados a la lengua castellana: primera parte. Buenos Aires: Imprenta de los Niños Expósitos. 
      Varela, Félix (1997 [1819]): “Miscelánea filosófica”. Obras completas, La Habana: Ed. Cultura Popular.
      Zimmermann, Klaus (2005). “Traducción, préstamos y teoría del lenguaje: la práctica transcultural de los lingüistas misioneros en el México del siglo XVI”. Zwartjes, Otto y Altman, Cristina (eds.): Missionary Linguistics II/ Lingüística misionera II: Orthography and Phonology. Selected Papers from the Second International Conference on Missionary Linguistics, São Paulo, 10-13 March 2004. Amsterdam/Philadelphia: Benjamins, 107-136.
MJGF

jueves, 23 de septiembre de 2010

Retorno tras el largo verano (y algo más)

Estimados lectores:
Tras el abandono veraniego (y el principio de curso), los miembros del equipo de redacción retoman la tarea de informar y opinar acerca de todo lo que pasa en el mundo de la HL, aportar textos, redactar la biobibliografía de gramáticos hispánicos, etc.
Como siempre, esperamos vuestros comentarios y aportaciones.
Un abrazo,
El equipo de Intrahistoriografía

Novedad bibliográfica: Post tenebras spero lucem.

Post tenebras spero lucem. Los estudios gramaticales en la España medieval y renacentista, coordinado por Antonio Manuel González Carrillo (Granada: Servicio de publicaciones de la Universidad de Granada, 2010).
 
Pocos momentos en la historia han alentado con intensidad tan formidable la actividad filológica y los estudios gramaticales como la llegada del Humanismo. En este volumen se intenta reflejar una parte de la intensa actividad gramatical emprendida en España -y fuera de sus fronteras- desde la Edad Media hasta los albores del siglo XVII con el trabajo de veintiún investigadores de diferentes países especializados en los estudios gramaticales.
Sumario
 Prólogo, por Antonio Manuel González Carrillo.
  • Ana Calvo Revilla: «Tratamiento de la elocutio en las artes poetriae medievales».
  • Antonio Martínez González: «Cultura, enseñanza y gramática en la Edad Media española».
  • Carmen Lozano Guillén: «La aportación de Nebrija a la tradición gramatical».
  • Eustaquio Sánchez Salor: «La gramática de Nebrija y su doctrina (1481-1603)».
***

  •  Mónica Vidal Díez: «El estado de la cuestión de la lexicografía nebrisense». 
  • Ángel Rodríguez Gallardo: «Sintaxis de la rección en Nebrija». 
  • María Isabel Montoya Ramírez: «Explicación breve del 'libro quarto. Una edición andaluza del Arte de Antonio de Nebrija». 
  • Maria Antonella Sardelli: «Algunas consideraciones sobre el Diálogo de la lengua (1535) de Juan de Valdés». 
  • Pedro Gras Manzano: «Lengua y variación en la reflexión lingüística hispánica. La aportación del Diálogo de la lengua de Juan de Valdés». 

 ***

  •  Manuel Mañas Núñez: «La teoría gramatical de Francisco Sánchez de las Brozas».
  •  Maria do Céu Fonseca: «Francisco Sánchez de las Brozas: sondagem aos conceitos de razão, causa, uso, universalidade e sua repercussão gramatical».
  • Ricardo Gómez López y Blanca Urgell Lázaro: «Descripción y defensa de la lengua vasca durante los siglos XVI y XVII».
  • María José Corvo Sánchez: «El aprendizaje del español en el contexto europeo de las lenguas extranjeras en el Renacimiento».
  • Luis Pablo Núñez: «La edición de obras con el español en el siglo XVI: tipología y lugares de impresión».

 ***

  •  Javier Suso López: «La enseñanza del español en Francia en el siglo XVII».
  •   Gustavo de Pablo Segovia y María Teresa Encinas Manterola: «'Practitioners in the Spanish': el estudio del español en la Inglaterra del siglo XVI».
  •  Ana Maria Reyes Carvalho: «Las primeras gramáticas de español como segunda lengua durante el Renacimiento italiano».
  •  Pierre Swiggers: «La descripción de la clase de los pronombres en las gramáticas anónimas de Lovaina (1555, 1559)».
  •   Antonio Manuel González Carrillo: «Más allá del límite conocido: introducción al estudio de la lingüística misionera española».
  • Manuel Galeote y Miguel Figueroa-Saavedra: «Lexicografía misionera bilingüe (náhuatl-español)».

 

 Fuente: Sociedad Española de Historia de las Enseñanzas Lingüísticas (SEHEL) y Portal del hispanismo
 
MJGF