miércoles, 30 de marzo de 2011

Historia de las gramáticas escolares, en Passau (Alemania)

La semana pasada estuvimos en Passau, preciosa ciudad cuya universidad ha organizado este año la décimo octava edición del Congreso de Hispanistas Alemanes, más conocido como Hispanistentag. Las ponencias se estructuraron por secciones especializadas (16 en total) dedicadas a las más diversas disciplinas y áreas (Lingüística, Lengua Española, Literatura, Estudios culturales, Didáctica, etc.).


Entre ellas se encontraba una particularmente dedicada a la historia de la gramática escolar, organizada por Carsten Sinner, de la Universidad de Leipzig y María José García Folgado, de la Universidad de Valencia. El lema de esta sección fue el de Las gramáticas escolares del español: posiciones, modelos y tradiciones de la representación de la lengua española (Spanische Schulgrammatiken: Positionen, Modelle und Traditionen der Repräsentation der spanischen Sprach).
Siguiendo el orden cronológico del encuentro, en primer lugar, Guillermo Toscano y García, de la Universidad de Buenos Aires, habló "Sobre El libro del idioma de Pedro Henríquez Ureña y Narciso Binayán", ponencia que se inscribe en una labor mucho más amplia que gira en torno a la historia del Instituto de Filología de Buenos Aires; Pablo Postigo Olsson, de las Universidades de Salamanca y Humboldt de Berlín ("La categoría ‘palabra’ en manuales escolares españoles (1950–1990). De la gramática tradicional al estructuralismo") avanzó interesantes resultados sobre su tesis doctoral, centrada en la recepción del estructuralismo en los manuales escolares sobre lengua española del siglo XX; Marta Torres Martínez se ocupó de "La enseñanza de la formación de palabras en la gramática escolar académica (1857-1949)" y centró su atención en el tratamiento de este aspecto en distintas ediciones de la gramática académica, por un lado, y de los Compendios y Epítomes elaborados por la docta institución, por otro. Alfonso Zamorano Aguilar, de la Universidad de Córdoba, en su ponencia "Pensamiento pedagógico y teoría gramatical durante el primer tercio del siglo XX: las ideas lingüísticas de Manuel Manoliu y Ezequiel Solana", tras presentar y contextualizar los manuales de gramática de los autores citados, analizó su aportación basándose en los principios de la etnogramática, a partir de los ejemplos utilizados por uno y otro en sus tratados. Gerda Haßler, de la Universidad de Potsdam, (estudia en su trabajo ("Los conceptos de ‘análisis lógico’ y ‘análisis gramátical’ en gramáticas de la primera mitad del siglo XIX") los conceptos de análisis implíticos en los Elementos de gramática castellana, compuestos por Juan Manuel de Calleja, en el Análisis lógica y gramatical de la lengua española de Juan Calderón y en la Gramática de la lengua castellana, destinada al uso de los americanos de Andrés Bello.
Carmen Rodríguez Gonzalo, de la Universidad de Valencia, ("Cómo aprenden gramática los alumnos de Secundaria. El saber gramatical sobre las formas verbales del pasado en español") se valió del concepto de transposición didáctica como fundamento para el diagnóstico de problemas relacionados con la adquisición de la gramática y para la elaboración de materiales apropiados, en una intervención que, aunque sincrónica, aportó un punto de vista realmente interesante para afrontar el análisis de las gramáticas escolares de la tradición. De hecho, las dos últimas intervenciones giraron en torno a los procesos de adaptación de los saberes del gramático a la realidad docente: María José García Folgado ("Del saber sabio al saber escolar: la gramática general en las aulas"), de la Universidad de Valencia, presenta la situación de enseñanza de la gramática general en las aulas a través del análisis de diversos textos escritos para centros concretos y con el fin expreso de adaptar las teorías de ideólogos y gramáticos generales para los escolares; Esteban Montoro del Arco (un servidor), de la Universidad de Granada, expuso en su intervención ("Más allá de las aulas: saberes gramaticales pensados para opositores") las líneas generales del nacimiento de una tradición manualística específica en la segunda mitad del XIX que trataba de dar respuesta a las necesidades de un tipo de alumno muy particular: el opositor.
Hay que decir que echamos mucho de menos a todos aquellos compañeros que, por diversas causas más que justificadas, no pudieron finalmente asistir, a pesar de estar anunciados en el programa.
En general, el encuentro fue muy estimulante para todos los participantes de la sección y también para el resto del público que se acercó a ella en varias ocasiones. De hecho, estas actividades científicas, cercanas al modelo de "Workshop", favorecen la discusión científica entre especialistas interesados en un mismo tema y, en consecuencia, resultan enormemente fructíferas. Mi más sincera enhorabuena, pues, a los organizadores de la sección:Carsten Sinner y María José García Folgado.

Los resúmenes de las distintas intervenciones están disponibles en línea, pinchando aquí.

ETMA

jueves, 17 de marzo de 2011

Citas para el 2011

Este 2011 que ya lleva unos meses en marcha, nos trae algunos interesantes encuentros científicos en los que la HL y la Historia de las Enseñanzas Lingüísticas serán protagonistas o, al menos, tendrán un espacio destacado.
  • Las gramáticas escolares del español: posiciones, modelos y tradiciones de la representación de la lengua española.  Passau (Alemania) 23-26 de marzo de 2011. La sección sobre historia de la gramática escolar organizada por Carsten Sinner y MJ García Folgado en el 18º Congreso de Hispanistas Alemanes es la primera cita oficial del año. 
  • XI Congreso Internacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española. Université de Neuchâtel, 13-15 de abril de 2011. La AJIHLE sigue en la brecha y, por primera vez en su historia, su congreso anual sale de España y se marcha a Suiza bajo las órdenes de Vicente Álvarez. Más información


  •  IV Encuentro de la SOMEHIL: "Acercamientos historiográficos a las lenguas de México”. 23-27 de mayo de 2011. La Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística celebra un interesante encuentro que contará con la presencia de Silvain Auroux, quien impartirá el curso “La gramatización de las lenguas vernáculas antes de la aparición de la lingüística”.
  • Red de Investigación sobre la Historia de la Enseñanza y el Aprendizaje de Lenguas Extranjeras en Europa: "Voces en femenino: las mujeres y las lenguas extranjeras en la Europa moderna". Gargnano del Garda, Brescia (Italia), 6-8 de junio de 2011. Congreso organizado conjuntamente por el Departamento de Estudios de Lengua y Literatura Comparada de la Universidad de Milán y el CIRSIL (Centro Interuniversitario di Ricerca per la Storia degli Insegnamenti Linguistici) en cooperación con las asociaciones  y grupos de investigación sobre Historia de las Enseñanzas Lingüísticas en Francia (SIHFLES), Holanda (PHG), Portugal (APHELLE) y  España (SEHEL). Más información.
  • XVI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (ALFAL), 6-9 de junio de 2011.  El proyecto 9, coordinado por Cristina Altman, acoge contribuciones sobre Historiografía Lingüística. 
  • VIII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. 12-15 diciembre de 2011. Cita bienal de la SEHL, este año organizada por Miguel Ángel Esparza (quien ya se encargara de la organización del III CISEHL, en Vigo), Elena Battaner, Vicente Calvo y Adrián Álvarez en la Universidad Rey Juan Carlos. Si bien, como siempre, el Congreso abarcará las distintas líneas temáticas que se incluyen en el ámbito de investigación de la historiografía lingüística, este año se presta especial atención a la obra de Covarrubias, de cuyo Tesoro se conmemora el cuarto centenario. El plazo de envío de comunicaciones acaba el 31 de julio. Más información.  
En cuanto al Simposio Internacional "El castellano y sus gramáticas", que el Dr. Gómez Asencio organiza en la Universidad de Salamanca en colaboración con la Fundación Instituto Castellano-Leonés de la Lengua, él mismo nos informó de que aún no están confirmadas las fechas pero que el deseo de los organizadores es que "se alcancen a cumplir los objetivos que se programaron para el 2011".

Esperamos asistir a muchos de estos eventos y poder comentarlos aquí o, si alguno de nuestros lectores asiste, que nos cuente.

MJGF

lunes, 28 de febrero de 2011

Los héroes y las grandezas de la tierra: de los gramáticos y oradores

En el volumen 8 de Los héroes y las grandezas de la tierra: anales del mundo, formacion, revoluciones y guerras de todos los imperios, desde la creacion hasta nuestros dias ... la famosa é inapreciable historia universal (Madrid: José Cuesta, 1856) se encuentra un capítulo titulado "De los gramáticos y oradores".



En él, se elabora lo que se puede considerar un discurso historiográfico en cuanto que relata la historia de la gramática general, desde sus antecedentes, repasando sus hitos -Port-Royal, Dumarsais, Condillac- y las diversas aportaciones que se producen tanto en el siglo XVIII como en el XIX. Se trata sobre todo de una revisión bibliográfica, cuyo interés radica en constituir un catálogo de autores "de referencia" desde la óptica de la época. 



Si el hombre quiere darse á entender bien, es necesario que se exprese clara y precisamente, conforme lo reclama el uso y lo enseñan las gramáticas de los distintos idiomas. Estas son arbitrarias según los formas del lenguaje; pero hay una que se encumbra sobre todas ellas, abraza todo cuanto tiene de común el lenguaje de todas las naciones, y busca en el conocimiento de la humana inteligencia los principios generales de la buena expresión; y esta es la gramática general, cuyos cimientos se fueron á buscar en el discurso de los antiguos, y se ordenaron por los escritores modernos.
[...] hé aquí un vasto campo propio, nó para comprensiones inexpertas, sino para vastas inteligencias. Considerada así la gramática es una ciencia moderna. Dumarsais fué el primero que pensó en darla todos sus fueros, y Court de Gebelin puso en planta aquel proyecto, en lo cual Condillac le ayudó algún tanto. En la época del renacimiento se habló mucho de restaurar las lenguas griega y latina, pero nó de crear la gramática según aquellas nociones. En 1587 se imprimió en Salamanca la Minerva de Francisco Sánchez. Ya antes Lebrija había reunido buen acopio de nociones y de reglas, y Vosio habia publicado su arte gramatical ó analogía (1856: 27).

MJGF

miércoles, 26 de enero de 2011

Estudios dedicados a la profesora Brigitte Lépinette

Juan Carlos de Miguel, Carlos Hernández y Julia Pinilla son los editores de Enfoques de teoría, traducción y didáctica de la lengua francesa. Estudios dedicados a la profesora Brigitte Lépinette (Valencia: Universitat de València, 2010), con el que han querido celebrar el 65 aniversario de la Catedrática de Filología Francesa Brigitte Lépinette. Hablar de la Dra. Lépinette es hablar no solo de HL, campo en el que su aportación ha sido importantísima (no hay más que leer su artículo sobre la gramática general en España aparecido en Historiographia Linguistica XXXV:3 en 2008, por citar uno de los más recientes) sino también de otras ramas de la lingüística en las que ha desarrollado su labor, como la traducción, tanto desde la perspectiva histórica como desde la vertiente teórica sincrónica, la lingüística aplicada, etc. Todo ello se ve reflejado en este volumen en el que los compañeros, discípulos y amigos de la Dra. Lépinette -de Brigitte- han colaborado con objeto de mostrarle su cariño y eso se aprecia claramente en la preciosa factura del volumen y en las bellas dedicatorias al principio de algunos capítulos.


Al margen de todo ello, en el índice, podemos encontrar diversos trabajos sobre HL, la mayoría -como no podía ser de otra forma- relacionados de una u otra forma con temas franceses. Aquí os lo transcribo
  • Publicaciones de la Prof. Dra. Brigitte Lépinette Lepers (15)
  • Atayan, V. & Gil, A. «Saarbrücker Übersetzungsbibliographie (SÜB). Una herramienta electrónica para el estudio de la historia de la traducción» (27)
  • Aubin, S. «Relations langue-musique, terminologie et didactique : projet de lexique musical pour l'enseignement du français langue étrangére» (35)
  • Bastin, G. L. «Traduction et histoire. Les indispensables paratextes» (47)
  • Bertomeu Sánchez, J. R. & Muñoz Bello, R. «Los avatares de la traducción científica: Los manuales de química franceses en castellano (1788-1845)» (61)
  • Besse, H. «Point(s) de vue actuel(s) sur la didactique des langues» (81)
  • Brumme, J. «La traduction du dialogue fictif» (93)
  • Bruña, M. «Pedro Pablo Billet es el autor del Arte para aprender (...) la lengua francesa(1672)» (103)
  • Calvo Rigual, C. «I regionalismi nei dizionari monolingui italiani e francesi attuali» (113)
  • Casanova, E. «El vocabulari-glossari Deis Horts des del Calvan, de Martí Domínguez (Barcelona: Club Editor, 1969)» (127)
  • De Miguel y Canuto, J. C. «Amor de Francia: Sostiene Pereira o la candente historia contemporánea de Europa» (141)
  • Donaire, M L. «La semántica en las gramáticas» (151)
  • García Folgado, M J. «De Francia a España: el análisis lógico y gramatical» (163)
  • Haβler, G. «Sicard et i'enseignement de la langue française» (175)
  • Jiménez Domingo, M E. «L'étude de la prononciation dans la Gramatica de la lengua francesa (1728) de Núñez de Prado» (187)
  • Kox Escalle, Me C. «Traces de l'Espagne et des Espagnois dans les manuels pour l’aprentissage du français utilisés aux Pays-Bas (XVIIe-XIXe siécle)» (197)
  • Lafarga, F. «Traducciones españolas de la obra de la duquesa de Abrantes» (205)
  • López Santiago, M. «Herramientas digitales en la enseñanza del francés (FLE)» (213)
  • Martínez Alcalde, Mª J. «Norma e inserción lexicográfica de galicismos en diccionarios españoles del XVIII» (225)
  • Minerva, N. «La lexicographie franco-italieime au XVe siécle avant le Dictionnaire de Fenice (1584): analyse de quelques vocabulaires bilingues et trilingues» (237)
  • Mogorrón Huerta, P. «Las construcciones verbales fijas con contenido somático en los diccionarios españoles» (249)
  •  Montesinos Oltra, A. «Clavijo y Fajardo y la polémica de la ciencia en España en el siglo XVIII en el 'Prólogo del traductor' a la Historia Natural del Conde de Buffon» (263)
  • Navarro Domínguez, F. «De París a Valencia: Valencia en la literatura de viajes de escritores franceses» (275)
  • Niederehe, Hans-J. «De la France révolutionnaire à l'Espagne régionale» (283)
  • Olivares Pardo, Mª A. «Teorías sobre el significado: ¿un universo en expansión lleno de 'agujeros negros'?» (295)
  • Olmo Cazevieille, F. «Le terme-entrée truie et ses combinatoires syntaxico-sémantiques» (309)
  • Pinilla Martínez, J. «Apuntes para el estudio de las traducciones de obras técnicas del francés al español en el siglo XVIII» (325)
  • Saragossà, A. «Les oracions relatives: estructuració i compleció de la proposta de Grevisse(1936)» (335)
  • Zuili, M. «Les Diálogos muy apazibles... (éd. princeps: Paris, Marc Oriy, 1608) de l'hispaniste français César Oudin» (349)
Desde Intrahistoriografía, nos gustaría unirnos a este homenaje a una carrera extensa y productiva; pero también -y me permitirán los lectores hacerlo personal- a la amabilidad que siempre me demuestra, al consejo certero, a la ayuda desinteresada y a la confianza que depositó en mis capacidades desde el primer momento.

MJGF

viernes, 21 de enero de 2011

Lo último del 2010

Y esta vez creo que va en serio.
Acabamos de recibir noticias de la publicación de los resultados del interesantísimo evento La Filología española en el periodo de entresiglos (1750-1850‏) en el que el Grupo de estudios del siglo XVIII de la Universidad de Cádiz (que, precisamente, recibió en 2010 el Premio de Investigación de la Universidad de Cádiz, en la modalidad A, Mejor Grupo de Investigación en la categoría de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas) y el Dpto. de Filología de la Universidad de Cádiz, representado por Vitoriano Gaviño, reunieron tanto a reconocidas figuras de la HL como a renombrados dieciochistas.
Gaviño Rodríguez, Victoriano y Fernando Durán López (eds.) (2010): Gramática, canon e historia literaria. Estudios de filología española entre 1750 y 1850. Madrid: Visor Libros, Colección «Biblioteca Filológica Hispana», 124.


En el planteamiento de aquel encuentro científico, los organizadores ya señalaban ese eje cronológico que separa (o une) la erudición dieciochesca y neoclásica con la revolución literaria romántica, como una época privilegiada para la conformación de la filología española en un sentido amplio. En su opinión,
hay un gran desarrollo de las ideas lingüísticas y gramaticales en relación con las concepciones filosóficas del momento y en relación con la lógica, con las teorías de los ideólogos, etc.; se discute sobre la lengua como reflejo del carácter nacional, en torno, por ejemplo, a cuestiones como el purismo y el rechazo de los extranjerismos, y el concepto de casticismo, aplicado a la lengua y a la literatura.
Corríjanme si me equivoco, pero tengo la impresión de que en los últimos tiempos, ha surgido un interés importante por la producción decimonónica: el tomo IV (o tomos) de la BICRES, dedicado a este siglo, realizado por el equipo de Miguel Ángel Esparza va, por lo que sabemos, viento en popa a toda vela; el proyecto ANAGRAMA, dirigido por Mª Luisa Calero y centrado en el análisis lógico y gramatical está presentando interesantes resultados, así como las investigaciones de Vera Eilers e Isabel Zollna sobre la recepción de la Ideología en España; los trabajos de Quilis Merín sobre diccionarios de esa centuria o el importante peso de las investigaciones acerca de este siglo recogidas en las actas del último CISEHL (Vila-Real 2009), etc. 
Aquí les dejo el índice, que es una preciosidad. Espero, en breve, leer el libro y poder comentarlo en profundidad. No obstante, nuestros lectores pueden enviarnos sus opiniones y comentarios.
I. Martín Sarmiento (1695-1772) y Luis José Velázquez (1722-1772) en los orígenes de la historia literaria española, por Joaquín Álvarez Barrientos
II. El teatro español, y europeo, según Manuel García de Villanueva, por Jesús Cañas Murillo
III. Cervantes en la configuración del canon de Literatura Española. Antologías y Colecciones de literatura (1750-1850), por Francisco Cuevas Cervera
IV. Arcaísmo, casticismo y lengua literaria: alrededores de algunas cuitas de José Vargas Ponce y sus contemporáneos, por Fernando Durán López
V. El régimen y el uso de la preposición a en las gramáticas de los reinados de Carlos III y Carlos IV, por José María García Martín
VI. La labor gramatical de la Real Academia Española desde su fundación hasta 1854, por Victoriano Gaviño Rodríguez
VII. Descripción, norma y canon en la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos de A. Bello (1847), por José J. Gómez Asencio
VIII. La renovación de la gramática española en la primera mitad del siglo XIX, por Margarita Lliteras
IX. La Floresta de rimas antiguas castellanas de Böhl de Faber: proyecto antológico y canon romántico, por Belén Molina Huete
X. El impacto de las reformas ortográficas en la tradición escrita entre 1750 y 1850, por Manuel Rivas Zancarrón
XI. Una patria, una religión. Consolidación del estereotipo nacional católico en los diccionarios de la RAE (1770-1843), por Susana Rodríguez Barcia
XII. La pugna entre antiguos y modernos en el periodo de entre siglos: del canon y lo clásico, por María José Rodríguez Sánchez de León
XIII. El prodigio de Alemania: Böhl de Faber, Schlegel y España, por Carol Tully
XIV. Teoría del canon y gramaticografía. La tradición española de 1750 a 1850, por Alfonso Zamorano Aguilar
XV. La perversión del canon: para una arqueología crítica de la Biblioteca de Autores Españoles, por José Lara Garrido
MJGF

Fuente: Siglo-XVIII (RedIris)

viernes, 14 de enero de 2011

Publicaciones varias

Aunque el 2010 está cronológicamente acabado, todavía nos ha traído más novedades para nuestras bibliotecas.
En primer lugar, las actas del VII Congreso de la SEHL, celebrado en Vila Real (Portugal) en noviembre de 2009, editadas por Carlos Assunção, Gonçalo Fernandes y Marlene Loureiro con el sugerente título de  Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX). Projeção da Linguística Ibérica na América Latina e Ásia 

La revisión del Índice muestra una importante presencia de trabajos sobre el siglo XIX (Bechara, Escavy, Fernández Martín, Galán Gonçalves, Lépinette, Rodríguez Barcia, Swiggers, Zamorano, etc.), la emergencia de la investigación sobre la corriente escolar (Ávila, Calero, Oliveira, Hernández & López, Molina), pero quizás no tantos trabajos como cabría esperar, dado el tema del congreso, sobre lingüística misionera (Esparza, Galeote, Niederehe, García-Medall) o sobre la producción lingüística en español en territorio americano (Calero, Zamorano). Pese a que en los últimos tiempos, desde España, se empieza a despertar el interés por la lingüística hispanoamericana (si se me permite la expresión para diferenciar de la lingüística misionera), como demuestran los trabajos de Zamorano (2005, 2006, 2008), Calero (2008, 2009), Montoro & Zamorano (2010), García Folgado (2010), Sinner (2010) o Martínez Alcalde (2010), todavía queda mucho por hacer, lo cual, como indica Sinner "redunda en una comprensión parcial de la historia de la gramática española". Obviar la producción de las Colonias y las posteriores Repúblicas supone que solo poseemos una visión parcial de la historia de nuestra lingüística (no todo es Bello allende los mares, vaya).
En breve, leeremos los dos volúmenes y podremos traeros una opinión más elaborada.
La segunda novedad bibliográfica que nos trae el acabado 2010 es el Tesoro castellano del primer diccionario de América. Lemas y concordancias del vocabulario español-náhuatl (1555) de Alonso de Molina compilado por Augusta López Bernasocchi y Manuel Galeote. La obra se compone de un estudio historiográfico, así como del registro de voces internas de la sección castellana del vocabulario bilingüe, lematizadas y con las concordancias de las entradas plurilexemáticas. Según sus autores:
Alonso de Molina ocupa un lugar privilegiado en la Lingüística Misionera de tradición hispánica por confeccionar su «Vocabulario castellano-nahuatl» en 1555, un verdadero "incunable americano" [...] este "Tesoro castellano" del primer diccionario impreso en América se convierte, por méritos propios, en fuente historico-lingüística para revisar la lexicografía hispanoamericana en el s. XVI [...]
Información: Infoling
Imágenes: Editoriales
MJGF


Obras citadas
     Calero Vaquera, Mª Luisa (2008): “Una muestra de la presencia en Hispanoamérica del análisis lógico y gramatical: el Tratado (Buenos Aires, 1880) de V. García Aguilera”, Ed.Uco, nº 3, 27-39.
     Calero Vaquera, Mª Luisa (2009): “Apuntes sobre el Curso gradual de Gramática Castellana (ca. 1930) de José Hidalgo Martínez y su lugar en la tradición escolar argentina”, Revista Argentina de Historiografía Lingüística, 1/2, 151-174.
     García Folgado, María José (2010): "Estudiar la gramatica bajo un orden analitico: la obra de Felipe Senillosa (1817)", Encinas, M.T. et al. (comp.): Ars Longa. Diez años de AJIHLE. Buenos Aires: Voces del sur, 663-678.
     Martínez Alcalde, M.J. (2010): La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico‏, Frankfurt am Main: Peter Lang [Colección: Fondo Hispánico de Lingüística y Filología, 2]
     Montoro del Arco, E. T. & Zamorano Aguilar, A. (2010): “Notas sobre teoría sintáctica y fraseológica en manuales uruguayos de gramática escolar”,  Encinas, M.T. et al. (comp.): Ars Longa. Diez años de AJIHLE. Buenos Aires: Voces del sur,
     Sinner, Carsten (2010): “Aproximación al análisis lógico en Chile: Julio Meza”, Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 7, 173-184.
     Zamorano Aguilar, A. (2005): “Historia de la gramática española en América (I). Uruguay. A propósito de Francisco Gámez Marín (1868-1932)”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (Concepción, Chile), Vol. 43 (2), II Sem. 85-118.
     Zamorano Aguilar, A. (2006): "La influencia de Eduardo Benot en Latinoamérica. El caso de Francisco Gámez Marín y su Gramática Razonada (Montevideo, 1910)", A. Roldán, R. Escavy, E. Hernández, J. M. Hernández y Mª I. López (eds.), Caminos actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Murcia, 7-11 de noviembre de 2005), II. Murcia: SPU, 1335-1348
     Zamorano Aguilar, A. (2008): “Historia de la gramática española en América (II). Uruguay. Los manuales escolares de R. Abadíe Soriano y H. Zarrilli (1924, 1937)”, Ed.UCO. Revista de Investigación Educativa, 3, 71-100.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Acabamos bien el año historiográfico

Para acabar el año historiográfico por todo lo alto, aparece La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico‏ (Frankfurt am Main: Peter Lang [Colección: Fondo Hispánico de Lingüística y Filología, 2] 2010) de la prestigiosa investigadora Mª José Martínez Alcalde, quien convierte así en libro su alabado tercer ejercicio de acceso a la cátedra.  


Este trabajo es una historia de la ortografía que persigue no tanto la descripción de los textos canónicos, como la búsqueda de los argumentos sobre los que los autores apoyan su codificación ortográfica. En este sentido, su autora, gran conocedora de la historia de nuestra ortografía, ha buceado por los textos epihistoriográficos y expuesto, tal y como reza el título, el "argumento historiográfico" como elemento clave en la defensa de las propuestas normativas que se desarrollan desde el siglo XVIII:
Los estudios sobre historia de la ortografía tienden a centrarse en la relación entre los elementos gráficos y fónicos. Sin embargo, en los procesos de codificación y unificación ortográfica intervienen factores que no siempre están relacionados con la representación de lo oral. En este libro se estudia la fijación de la ortografía del castellano a partir del siglo XVIII desde una perspectiva historiográfica. Se atiende en él a la extensión de la norma académica y a las propuestas ortográficas no académicas a uno y otro lado del Atlántico, que dieron lugar a procesos paralelos de oficialización normativa en el siglo XIX. En esta etapa, los autores utilizaron argumentos de diferente tipo para defender sus sistemas y entre ellos estuvieron las referencias a los tratados ortográficos de siglos anteriores. Esta obra examina cómo este argumento de carácter historiográfico dio lugar a la recuperación de algunos de esos tratados de la tradición, así como a la elaboración de las primeras historias de la ortografía del castellano a través de los textos que se habían ocupado de su codificación.
Índice
1. Historia e historiografía de la ortografía del castellano
    1.1. Escritura y ortografía: perspectivas de estudio
    1.2. Criterios para la fijación ortográfica
    1.3. Propuestas de periodización
 2. Norma y tradición ortográfica en el siglo XVIII
    2.1. Evolución y extensión de la doctrina académica
    2.2. La tradición ortográfica en las obras de la Real Academia Española
    2.3. La tradición ortográfica en las obras no académicas
3. Fijación normativa y propuestas reformistas en el siglo XIX
    3.1. Los procesos de oficialización
    3.2. Las propuestas de reforma ortográfica después de 1844
    3.3. La tradición ortográfica como argumento reformista
4. Unificación ortográfica y argumento historiográfico
    4.1. La historia de la ortografía castellana de Ángel Rosenblat
    4.2. Norma ortográfica y conciencia de unidad lingüística
5. Conclusiones
6. Referencias bibliográficas

MJGF

Información: Infoling
Imagen: Editorial