domingo, 31 de octubre de 2010

Nueva tesis doctoral de HL

Estamos de enhorabuena, ya que, recientemente, se ha leído en la Universidad de Salamanca una tesis de Historiografía Lingüística: La Parfaicte Méthode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole de Charpentier (1596): estudio, edición facsimilar, transcripción y traducción.
Ha sido escrita por Carmen Quijada Van den Berghe y dirigida por el Dr. José J. Gómez Asencio. Fue defendida el 27 de septiembre de este año ante un tribunal presidido por Juan Felipe García Santos (Universidad de Salamanca), que estaba acompañado por Elena Bajo Pérez (Universidad de Salamanca), Pierre Swiggers (Universidad Católica de Lovaina), María Dolores Martí­nez Gavilán (Universidad de León) y María José Martí­nez Alcalde (Universidad de Valencia).
Esta tesis se encuentra precedida por el Trabajo de grado La Parfaicte Methode de N. Charpentier (1596): edición, transcripción y estudio que Carmen Quijada defendió en 2005 como finalización de su Diploma de Estudios Avanzados y en el que se ocupó principalmente de la ortografía y pronunciaciación (estudio completado después en la tesis con las partes de la oración y otras cuestiones transversales), así como por diversas publicaciones científicas que la autora fue desarrollando sobre su tema de investigación durante su etapa predoctoral.

Me parece muy importante que se realicen tesis doctorales de este tipo -ediciones, estudios, traducciones de textos imprescindibles, básicos y canónicos de nuestra historia gramatical-, dado que es una investigación artesanal, minuciosa y detallista que el investigador que ya está inmerso en la vorágine de la vida universitaria (docencia-gestión-investigación + Bolonia + ANECA) dificilmente puede realizar o lo hace a muy largo plazo.
En cuanto a la autora, la avalan sus diversas estancias de investigación (i. e. Lovaina, con Pierre Swiggers), su beca predoctoral, su participación en eventos científicos, su labor como coordinadora de las Jornadas monográficas de lingüística histórica: cuestiones terminológicas de la AJIHLE, así como su participación como ponente en las diferentes ediciones del Congreso El Español y sus Gramáticas en las que hemos disfrutado tanto de sus conocimientos como de sus capacidades como oradora (es un placer escucharla en una ponencia, la tranquilidad con la que se desenvuelve, el tono sosegado).  
Desde aquí, felicitamos a la nueva doctora y a su director.
MJGF

viernes, 15 de octubre de 2010

Novedades editoriales (I)

Se nos acumula la faena y eso es bueno, ya que implica que hay vida en la HL. Tras la publicación de Post tenebras spero lucem. Los estudios gramaticales en la España medieval y renacentista, coordinado por Antonio Manuel González Carrillo (2010), de la que dimos noticia aquí hace unas semanas, nos complace anunciar ahora la aparición de La excepción en la gramática española. Perspectivas de análisis, volumen editado por Carsten Sinner (Universität Leipzig) y Alfonso Zamorano (Universidad de Córdoba) (Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert. Colección: Lingüística Iberoamericana 41).
Recoge los trabajos presentados en la sección que ambos investigadores coordinaron en el XVI Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, celebrado en Dresden en 2007. Como ellos mismos indican en la descripción del volumen:
"La excepción (anomalía o irregularidad frente a analogía o regla) en la gramática (y, específicamente, en la española) se constituye como un aspecto esencial y constitutivo de cualquier sistema lingüístico sometido a norma y codificación. Desde el ámbito de la investigación ha sido y es un tema de controversia y discusión científica notable desde las más divergentes tradiciones teóricas. En este sentido, el presente volumen aborda el problema de la excepción desde las perspectivas sincrónica e historiográfica y desarrolla los siguientes temas de interés: cuestiones relativas a la tradición del concepto de “excepción”, de su tratamiento y descripción; la terminología pertinente, así como los criterios considerados por los gramáticos en general o en determinados autores en concreto; y, finalmente, las diferentes posiciones teóricas defendidas a lo largo de la historia de la gramática española".
El tema presenta un gran interés y en breve traeremos al blog la reseña. Para ir haciendo boca, os dejamos el índice:
  • Carsten Sinner/Alfonso Zamorano Aguilar: La excepción en la gramática española: viejos temas con nuevos enfoques.
  • María Luisa Calero Vaquera: Las irregularidades lingüísticas desde la perspectiva de los inventores de lenguas universales.
  • Alfonso Zamorano Aguilar: El metalenguaje de la excepción en las gramáticas españolas.
  • Carsten Sinner: Los verbos defectivos en la historia de la gramática española.
  • Julio Arenas Olleta: La excepción en las primeras gramáticas históricas del español.
  • Claudia Polzin-Haumann: Regla y excepción en la historia de la gramática española: el ejemplo del leísmo/loísmo/laísmo.
  • Vera Eilers: La gramática española en el siglo XIX entre la gramática general y la particular: excepción en dos perspectivas.
  • Éva Feig: Sistema y libertad del uso: el discurso desviacionista en la Gramática castellana de Andrés Bello.
  • José Luis Girón Alconchel: Excepción implícita y gramaticalización. Los gramáticos ante el artículo de los relativos compuestos.
  • Elmar Eggert: Acerca de la gramática antes de Nebrija: regla y excepción en el Arte de trovar de Enrique de Villena.
  • Magdalena Coll: Tratamiento lexicográfico de las irregularidades del verbo en español.
  • Andreas Dufter: El que galicado: distribución y descripción gramatical
Información obtenida de Infoling.
Imagen: Editorial
MJGF



sábado, 9 de octubre de 2010

Biblioteca Virtual de la Filología Española

Emulando el título de la bien conocida Biblioteca Histórica de la Filología Castellana del Conde de la Viñaza, la Biblioteca de la Universidad Complutense ha creado, bajo la dirección de Manuel Alvar Ezquerra, la Biblioteca Virtual de la Filología Española con el fin de
poner a disposición de los usuarios un medio fácil y único para acceder a nuestras obras del pasado que se pueden encontrar digitalizadas en la red, aunque dispersas en multitud de lugares diferentes, y cuya consulta es libre y gratuita.
A imagen del volumen III del Conde de la Viñaza, recoge textos lexicográficos de diverso orden. El enlace ya lo tenéis a vuestra disposición entre los que este blog ofrece bajo la etiqueta Textos digitales.
Asimismo, aprovecho para recordaros que la Biblioteca de Intrahistoriografía es de libre acceso y que sois bienvenidos si queréis usarla, ampliarla, etc.
MJGF

viernes, 8 de octubre de 2010

Bibliotecas públicas y HL

Me ha enviado Maria Filomena Gonçalves desde Évora una invitación para participar en la Jornada "Património textual e memória linguística: os acervos da BPE", que tendrá lugar en la Biblioteca Pública de Évora el 28 de octubre. Mis responsabilidades académicas me impiden asistir, pero la lectura del programa me ha hecho reflexionar sobre el patrimonio que ocultan nuestras bibliotecas y la necesidad de sacarlo a la luz.
Es un hecho que los catálogos de las bibliotecas públicas están informatizándose a marchas forzadas y eso facilita muchísimo las búsquedas. Pero, con todo y eso, hay aún muchas bibliotecas con interesantes fondos que no aparecen en ningún buscador, porque no todo está en el OPAC todavía.
En Valencia, sin ir más lejos, la llamada Biblioteca del Colegio del Patriarca (en la foto) conserva una gran cantidad de obras impresas y manuscritas, muchas de las cuales aparecen en el Catàleg Col·lectiu del Patrimoni Bibliogràfic de la Comunitat Valenciana. En Palma, su Biblioteca Pública alberga más de 6000 obras escritas entre 1700 y 1800. La Biblioteca Pública de Girona tiene un maravilloso fondo antiguo y un servicio de reprografía eficaz y barato (te envía copias de los textos que solicites y sólo te cobra (atentos) unos 5 euros por gastos de envío). Eso por no hablar de las bibliotecas de Academias (la de Buenas Letras, en Sevilla, por ejemplo), colegios (los Escolapios de Valencia tienen una maravillosa biblioteca en la c/ Carniceros en la que guardan a Nebrija, entre otros miles), Sociedades, etc.
Visitar una biblioteca siempre es estupendo. Encontrar una gramática antigua y pasar unas horas inmerso en su exploración, rodeado por el ambiente silencioso, roto solo por el sonido del papel al deslizarse una hoja sobre otra... Eso, al menos para mí, es un placer.
MJGF

domingo, 3 de octubre de 2010

Las gramáticas escolares del español

Las gramáticas escolares del español: posiciones, modelos y tradiciones de la representación de la lengua española. Sección 14 del Hispanistentag 2011. Passau (Alemania) 23-26 de marzo de 2011.

Esta sección del 18º Congreso de Hispanistas Alemanes, organizada por Carsten Sinner (Universität Leipzig) y Mª José García Folgado (Universitat de València) se centra en la historia de la gramática escolar del español.
Igual que en el caso de otras lenguas románicas, las gramáticas escolares del español como lengua materna no reciben por parte de los estudios historiográficos de las posibles ramas del saber de las que podrían ser objeto (historiografía de la lingüística, historia de la didáctica de la lengua, historia de los manuales escolares, etc.) la atención que se merecen (v. Brumme 2001, 99-100, 112, Sinner 2009: 1). Excepcionales resultan los trabajos de Martínez Marín (1999), Martínez Navarro, (1996), López Ferrero (1997), Calero Vaquera (2004 y 2009b) o García Folgado (2005, 2010b), para el ámbito europeo, o María Imelda Blanco (1997, 1999 y 2003), Di Tullio (2004), García Folgado & Montoro del Arco (2008a), Calero Vaquera (2008b y 2009a) o García Folgado (2010a), para el territorio americano.
Esta desatención redunda en un desconocimiento de numerosos aspectos de nuestra historia gramatical y escolar que podrían resultar determinantes para la comprensión global de muchos fenómenos actuales tanto en el campo de la lingüística, como en el mucho más inaprensible de la didáctica de las lenguas, e, incluso, para la relación que se establece entre una y otra. Así, por ejemplo, si bien las gramáticas escolares francesas, o más generalmente los tratados gramaticales del francés concebidos para el uso por los escolares, reconocidamente tienen gran importancia para la evolución o, como lo expresa Calero (2008a, 2009b), para la revolución de la teorización de la sintaxis española, y a pesar de que no cabe duda de la influencia francesa sobre las gramáticas españolas –influencia estrechamente relacionada asimismo con la historia de la enseñanza−, este proceso no ha sido tratado por los especialistas con la profundidad que el tema se merece. Como señala Calero (2009), Sarmiento (1994) constituye una (loable) excepción al destacar que “la teoría sintáctica española del siglo XIX es completamente subsidiaria de la francesa” (1994, 170), pero son pocos los que se han ocupado de trazar el desarrollo de la representación de la lengua por los gramáticos de la época en las gramaticas escolares y los tratados de análisis lógico y gramatical de la lengua española para tan siquiera comprobar esta influencia y su alcance. Del mismo modo, se hace necesario analizar los rasgos que prueban la dispersión de nuevas posiciones o modelos de la representación de la morfología y de la sintaxis en los tratados escolares. En este sentido, conviene no perder de vista que los textos pedagógicos recogen no el ‘saber científico’, sino los ‘saberes a enseñar’ (Chevallard 1997 [1991]). Es importante, pues, tener en cuenta que la elaboración del conocimiento didáctico (que pueda ser aprendido) se basa en los postulados científicos de las disciplinas relacionadas –en el caso de la gramática, los estudios lingüísticos, filosóficos e incluso históricos–, pero también se construye desde la opinión social sobre los conocimientos que han de tener los alumnos –especialmente relevante cuando dichos conocimientos atañen a las humanidades, pues entonces se juzgan esenciales para la identidad cultural de la comunidad–, así como el criterio de los profesores sobre lo que es pertinente enseñar y sus propios conocimientos y limitaciones (Rodríguez Gonzalo 2000: 64).
En esta sesión, los organizadores quieren reunir contribuciones teóricas tanto sincrónicas como historiográficas que se ocupen desde distintos ángulos y perspectivas de las gramáticas escolares del español, textos que por el objetivo común de todas ellos y el marco en que generalmente se realizaron pueden considerarse textos seriales (Brumme 2001, 101, v. Haßler 2002). Invitan trabajos que 
  • enfoquen la representación de la lengua y el uso y desarrollo de nociones y terminologías relacionadas con las posiciones existentes en las gramáticas escolares y tratados de análisis lógico y gramatical concebidos para el uso en la enseñanza de la lengua española en Europa y América;
  • analicen la visión que se tiene de conceptos fundamentales de morfología y sintaxis en estas obras, las comparen y contrasten con otras de la misma serie de textos y las relacionen con los posibles textos de referencia desde la óptica de la transposición didáctica;
  • indaguen en la adaptación y transmisión de nuevas tendencias de la gramática y la continuación de vertientes anteriores de la representación de la lengua;
  • enfoquen el desarrollo de la exposición de los modelos a lo largo de la historia de la gramática castellana en función de los cambios de las vertientes dominantes en la lingüística y en la didáctica.
  • estudien las gramáticas escolares españolas e hispanoamericanas para comprobar la continuidad de las ideas y determinar la erupción de novedades en la representación de las diferencias lingüísticas en la representación teórica y el desarrollo de divergencias de cánones debido a posturas ideológicas. 

Fechas clave:

Plazo de envío de propuestas: hasta el 31 de octubre de 2010
Notificación de contribuciones aceptadas: 15 de noviembre de 2010

Contacto
Mª José García Folgado maria.jose.garcia-folgado@uv.es
Carsten Sinner uni@carstensinner.de

Bibliografía

- Blanco, María Imelda (1997): “Reformulaciones de la Gramática castellana de Andrés Bello destinadas a la escuela media”. Letterature d’America Ispanoamericana, anno XV, nº 59, coord. por Sophie Fisher, Roma: Bulzoni, 87-127.
-  Blanco, María Imelda (1999): “La configuración de la ‘lengua nacional’ en los orígenes de la escuela secundaria argentina”. Prácticas y representaciones del lenguaje, comp. Por Elvira Narvaja de Arnoux y Roberto Bein, Buenos Aires: Eudeba, 75-100.
- Blanco, María Imelda (2003): “Tras las huellas del pensamiento ilustrado: la Gramática Argentina de Rufino y Pedro Sánchez”. El pensamiento ilustrado y el lenguaje, comp. Por Elvira Narvaja de Arnoux y Carlos R. Luis, Buenos Aires: Eudeba, 163-203.
- Brumme, Jenny (2001): "Die französischen Schulgrammatiken als Textsorte: die Anfänge". Gerda Haßler (ed.): Texte und Institutionen in der Geschichte der französischen Sprache. Bonn: Romanistischer Verlag, 99–115.
- Calero Vaquera, María Luisa (2007): “Desarrollo de la sintaxis en la tradición gramatical hispánica”. Josefa Dorta / Cristóbal Corrales / Dolores Corbella (eds.): Historiografía de la Lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos. Madrid, Arco/Libros, 89-118.
- Calero Vaquera, María Luisa (2008a): “Análisis lógico y análisis gramatical en la tradición española: hacia una (r)evolución de la sintaxis”. Gramma-Temas 3 «España y Portugal en la tradición gramatical», (Col. Contextos 18), León, Universidad de León, 11-42.
- Calero Vaquera, María Luisa (2008b): “Una muestra de la presencia en Hispanoamérica del análisis lógico y gramatical: el Tratado (Buenos Aires, 1880) de V. García Aguilera”. Ed.Uco 3. 27-39.
- Calero Vaquera, María Luisa (2009a): “Apuntes sobre el Curso gradual de gramática castellana (ca. 1930) de José Hidalgo Martínez y su lugar en la tradición escolar argentina”. Revista argentina de historiografía lingüística, I, 2, 151-174.
- Calero Vaquera, Mª Luisa (2009b): "La recepción del análisis (lógico y gramatical) en manuales escolares españoles del siglo XVIII: Deudas y silencios". José Mª García Martín (dir.) y Victoriano Gaviño Rodríguez (ed.): Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 63-75.
- Chevallard, Yves (1997 [1991]): La transposición didáctica. Del Saber Sabio al Saber Enseñado. AIQUE: Buenos Aires.
- García Folgado, María José (2005): La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (1768-1813). Tesis doctoral. Valencia, Universitat de València, www.tdx.cat/TDX-1030106-172201.
- García Folgado, María José (2010a): “Estudiar gramática bajo un orden analítico: la obra de Felipe Senillosa (1817)”. Encinas Manterola, M.ª T.; González Manzano, M.; Gutiérrez Maté, M.; López Vallejo, M.ª A.; Martín Gallego, C.; Romero Aguilera, L.; Torres Martínez, M.; Vicente Miguel, I. (eds.): Ars longa. Diez años de AJIHLE. Buenos Aires: Ediciones Voces del Sur, vol II, 663-678.
- García Folgado, María José (2010b): “Las disciplinas lingüísticas en los inicios de la enseñanza secundaria”. Comunicación presentada al IX Congreso Internacional de Lingüística General, Valladolid: Universidad de Valladolid, 21 a 23 de Junio de 2010.
- García Folgado, María José / Esteban Tomás Montoro del Arco (2008a): “La enseñanza del análisis lógico y gramatical en el siglo XIX: legislación e ideas pedagógicas”. Comunicación presentada al XV Congreso de la ALFAL, Montevideo, Uruguay 18 al 21 de agosto de 2008.
- García Folgado, María José / Esteban Tomás Montoro del Arco (2008b): “Aproximaciones a la enseñanza del análisis: los Principios del análisis lójico de Ramón Merino (1848)”. Comunicación presentada al XI International Conference on the History of the Language Sciences (ICHoLS) (28 de agosto a 2 de septiembre de 2008), Universität Potsdam..
- Haßler, Gerda (2002): “Textos de referencia y conceptos en las teorías lingüística de los siglos XVII y XVIII”. Miguel Ángel Esparza Torres / Benigno Fernández Salgado / Hans-Josef Niederehe (eds.). Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Vigo, 7–10 de febrero de 2001, Hamburg, Buske, 559-586.
- López Ferrero, Carmen (1997): La gramática en la enseñanza secundaria. Nociones de irregularidad y dependencia en las gramáticas pedagógicas de la lengua española (1901-1980): estudio de su transposición didáctica. Barcelona: Universitat de Barcelona. Tesis doctoral inédita.
- Martínez Marín, Juan (1999): “La gramática escolar del español durante los siglos XVIII y XIX”. Fernández Rodríguez, M. et al. (eds.): Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid: Arco-Libros, 493-502
- Martínez Navarro, Isabel (1996): La gramática en la enseñanza de la lengua española. Murcia: DM.
- Montoro del Arco, Esteban Tomás / María José García Folgado (2009): “El análisis lógico y gramatical en los manuales escolares del siglo XIX (francés, castellano y latín)”. Quaderni del CIRSIL, XXX, «De los maestros de lenguas a los profesores de lenguas en Europa», www.lingue.unibo.it/cirsil.
- Rodríguez Gonzalo, Carmen (2000). “Els problemes de la transposició didàctica. La gramàtica des de dins de l’aula”. Camps, Anna & Ferrer, Montserrat, (eds.): Gramàtica a l’aula. Barcelona: Graó, 64-74.
- Sinner, Carsten (2009a): "Las gramáticas francesas como fundamento, modelo e inspiración del análisis lógico y el análisis gramatical en España". Revue de Linguistique Romane 72.
- Sinner, Carsten (2009b): "Aproximación al análisis lógico en Chile: Julio Meza (1944)". Comunicación leída en el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Coimbra, 3-6 de noviembre de 2009.


MJGF