domingo, 26 de diciembre de 2010

Acabamos bien el año historiográfico

Para acabar el año historiográfico por todo lo alto, aparece La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico‏ (Frankfurt am Main: Peter Lang [Colección: Fondo Hispánico de Lingüística y Filología, 2] 2010) de la prestigiosa investigadora Mª José Martínez Alcalde, quien convierte así en libro su alabado tercer ejercicio de acceso a la cátedra.  


Este trabajo es una historia de la ortografía que persigue no tanto la descripción de los textos canónicos, como la búsqueda de los argumentos sobre los que los autores apoyan su codificación ortográfica. En este sentido, su autora, gran conocedora de la historia de nuestra ortografía, ha buceado por los textos epihistoriográficos y expuesto, tal y como reza el título, el "argumento historiográfico" como elemento clave en la defensa de las propuestas normativas que se desarrollan desde el siglo XVIII:
Los estudios sobre historia de la ortografía tienden a centrarse en la relación entre los elementos gráficos y fónicos. Sin embargo, en los procesos de codificación y unificación ortográfica intervienen factores que no siempre están relacionados con la representación de lo oral. En este libro se estudia la fijación de la ortografía del castellano a partir del siglo XVIII desde una perspectiva historiográfica. Se atiende en él a la extensión de la norma académica y a las propuestas ortográficas no académicas a uno y otro lado del Atlántico, que dieron lugar a procesos paralelos de oficialización normativa en el siglo XIX. En esta etapa, los autores utilizaron argumentos de diferente tipo para defender sus sistemas y entre ellos estuvieron las referencias a los tratados ortográficos de siglos anteriores. Esta obra examina cómo este argumento de carácter historiográfico dio lugar a la recuperación de algunos de esos tratados de la tradición, así como a la elaboración de las primeras historias de la ortografía del castellano a través de los textos que se habían ocupado de su codificación.
Índice
1. Historia e historiografía de la ortografía del castellano
    1.1. Escritura y ortografía: perspectivas de estudio
    1.2. Criterios para la fijación ortográfica
    1.3. Propuestas de periodización
 2. Norma y tradición ortográfica en el siglo XVIII
    2.1. Evolución y extensión de la doctrina académica
    2.2. La tradición ortográfica en las obras de la Real Academia Española
    2.3. La tradición ortográfica en las obras no académicas
3. Fijación normativa y propuestas reformistas en el siglo XIX
    3.1. Los procesos de oficialización
    3.2. Las propuestas de reforma ortográfica después de 1844
    3.3. La tradición ortográfica como argumento reformista
4. Unificación ortográfica y argumento historiográfico
    4.1. La historia de la ortografía castellana de Ángel Rosenblat
    4.2. Norma ortográfica y conciencia de unidad lingüística
5. Conclusiones
6. Referencias bibliográficas

MJGF

Información: Infoling
Imagen: Editorial

viernes, 24 de diciembre de 2010

[Postal de 1890]
El equipo de redacción de Intrahistoriografía les desea una muy feliz Navidad y un año 2011 lleno de éxitos.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Nuevo número del Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

Acaba de publicarse el número 7 del Boletín de la SEHL (2010), que ha corrido a cargo de Rogelio Ponce de León Romeo y Vicente Calvo Fernández. La información sobre los socios y sus publicaciones y actividades ha pasado a la página web de la Sociedad (www.sehl.es), de modo que la publicación consta ya solo de aportaciones científicas originales. No obstante, se abre con una sección que, sin estar contemplada específicamente como tal, se ha hecho necesaria en varios de los números anteriores: la semblanza bio-bibliográfica de algún autor significativo para la Sociedad o para la HL que, desgraciadamente, ha fallecido en un período cercano a la redacción del Boletín. En este caso Félix Fernández de Castro se encarga de rendir homenaje a Juan Clemente Zamora Munné (1930-2007).
El número se compone de los siguientes artículos:

- "El modelo descriptivo de Maciel en la gramaticografía brasileña", de Andressa Dorásio Parreira.
- "A primeira gramática impressa na Ilha da Madeira: Os Principios de Grammatica Geral applicados á Lingua Latina (Funchal, 1835)", de Rolf Kemmler.
- "Paradigmas gramaticales del nuevo mundo: un acercamiento", de Ascensión Hernández de León-Portilla.
- "Coseriu, Saussure y el problema del cambio lingüístico", de José Luis Mendívil Giró.
- "El Brocense, lexicógrafo: el cuaderno Etimologías españolas", de Francisco Javier Perea Siller.
- "Tradición y novedad en el tratamiento de los tiempos verbales en diccionarios del español en el siglo XIX", de Mercedes Quilis Merín.
- "Aproximación al análisis lógico en Chile: Julio Meza", de Carsten Sinner.
- "La investigación lexicográfica en el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1923-1927)", de Guillermo Toscano y García.

Se aportan también las siguientes reseñas:

- "Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis" (Francisco Abad Nebot).
- "Zwartjes, Otto, Arzápalo Marín, Ramón, y Smith-Stark, Thomas C. (eds.), Missionary Linguistics IV/Lingüística misionera IV. Lexicography. Selected papers from the Fifth International Conference on Missionary Linguistics, Mérida, Yucatán, March 2007 (Ana Segovia Gordillo).

Como miembros de la Sociedad, nos hemos de felicitar por este nuevo paso en la consolidación de la revista, que se está convirtiendo poco a poco en un referente para la disciplina.

ETMA

viernes, 10 de diciembre de 2010

Las gramáticas escolares del español (II)

Aunque aún no tenemos el programa definitivo, podemos avanzar la configuración de la sección sobre las gramáticas escolares del español que Carsten Sinner y yo coordinamos en el 18 Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, que como los lectores recordarán, se celebrará en Passau, del 23 al 26 de marzo de 2011. Estas son, por orden alfabético, las propuestas aceptadas:
  • María Luisa Calero Vaquera (Universidad de Córdoba. España): «La enseñanza del español en Perú: La Gramática castellana (1871, 7ª ed.) de Manuel M. Salazar».
  • Vera Eilers (Universidad de Paderborn. Alemania): «El sensualismo y sus ideas didácticas y pedagógicas – Su recepción en la España del siglo XIX».
  • M.ª Ángeles García Aranda (Universidad Complutense de Madrid. España): «Los compañeros de las gramáticas escolares del español: diccionarios, glosarios y repertorios».
  • María José García Folgado (Universitat de València. España): «Del saber sabio al saber escolar: la gramática general en las aulas».
  • Gerda Haßler (Universität Potsdam. Alemania): «Los conceptos de ʽanálisis lógicoʼ y ʽanálisis gramaticalʼ en gramáticas de la primera mitad del siglo XIX».
  • Rolf Kemmler (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. Portugal): «La alfabetización en Portugal y en España según Jerónimo Soares Barbosa y Don Vicente Naharro».
  • María López García (Universidad de Buenos Aires – CONICET. Argentina): «La variedad lingüística del Río de la Plata en gramáticas escolares del siglo XX».
  • Esteban Tomás Montoro del Arco (Universidad de Granada. España): «Más allá de las aulas: saberes gramaticales pensados para opositores».
  • Pablo Postigo Olsson (Universidad de Salamanca. España – Universität Humboldt zu Berlin. Alemania): «La categoría ‘palabra’ en manuales escolares españoles (1950–1990). De la gramática tradicional al estructuralismo».
  • Carmen Rodríguez Gonzalo (Universitat de València. España): «Cómo aprenden gramática los alumnos de Secundaria. El saber gramatical sobre las formas verbales del pasado en español».
  • Pierre Swiggers: «El Tratado de lenguaje castellano de Félix Ramos y Duarte (Méjico 1896)» (Título provisional).
  • Marta Torres Martínez (Universidad de Jaén. España): «La enseñanza de la formación de palabras en la gramática escolar académica (1857-1949)».
  • Guillermo Toscano y García (Instituto de Lingüística – Universidad de Buenos Aires. Argentina): «Sobre El libro del idioma, de Pedro Henríquez Ureña y Narciso Binayán».
  •  Alfonso Zamorano Aguilar (Universidad de Córdoba. España): «Pensamiento pedagógico y teoría gramatical durante el primer tercio del siglo XX: las ideas lingüísticas de Manuel Manoliu y Ezequiel Solana».

 Os mantendremos informados.
MJGF

Imágenes: Colección particular de María José García Folgado

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El Arte de las palabras: Diccionarios e imprenta en el Siglo de Oro

Nos escribe Luis Pablo Núñez para anunciarnos la publicación de su libro El Arte de las palabras: Diccionarios e imprenta en el Siglo de Oro (Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2010, 2 v) prólogado por Manuel Alvar Ezquerra, quien también dirigiera la tesis doctoral de la que surge.
Este trabajo, según el propio autor
presenta un panorama completo de la historia de los diccionarios en su relación con el mundo de la imprenta. Partiendo de aquellos que contenían el español y el francés conjuntamente, se analizan doscientos años de publicación de recopilaciones de palabras en la Europa del Siglo de Oro, con eslabones en Amberes y Venecia, Barcelona, París, Rouen, Lion o Ginebra [...]
Los dos siglos tratados supusieron el asentamiento de la imprenta y la difusión de los clásicos en sus lenguas originales griega y latina. La letra impresa y la labor filológica contribuyeron también a fijar la ortografía de las lenguas modernas. En los mismos años se asentaron los conocimientos técnicos en botánica, náutica y medicina, teología y geografía, entre otras muchas disciplinas, y se forjó la época moderna. El libro refleja la historia de cómo los diccionarios reflejaron esa transformación y al mismo tiempo la posibilitaron.

Distribuye: La Torre Literaria, info@latorreliteraria.com

MJGF
Imagen: Biblioteca Complutense. Escritores Complutenses 2.0. Portal de Luis Pablo Núñez

martes, 7 de diciembre de 2010

A propósito de la Historia de las Enseñanzas Lingüísticas

Se han publicado recientemente las actas del Coloquio Internacional «Las relaciones entre lenguas en los contextos educativos en Europa: mediaciones, circulaciones, comparaciones, rivalidades (siglos XVI-comienzos XX)» organizado por la Sociedad Española para la Historia de las Enseñanzas Lingüísticas (SEHEL) en Granada entre el 5 y el 7 de noviembre de 2008, en colaboración con diversas asociaciones europeas dedicadas a la historia de las enseñanzas lingüísticas (CIRSIL, APHELLE, SIFHLES y PHG).
Multilingüismo, pluriligüismo y enseñanza de lenguas en Europa entre los siglos XVI y XX son las palabras clave que definen los cuatro volúmenes (dos números monográficos  de la  revista Documents pour l'histoire du française langue étrangère ou seconde, el 42 y el 43, un número de los Quaderni del CIRSIL, el 8, y un volumen editado por Javier Suso, presidente de la SEHEL que recoge las plenarias) en los que se reparten las comunicaciones presentadas al congreso. Prácticamente la totalidad de los artículos se destinan a la historia de la enseñanza de las lenguas extranjeras, aunque hay alguna pincelada de lenguas primeras y colingüismo (un ejemplo, el trabajo que yo misma y Esteban T. Montoro dedicamos al análisis lógico y gramatical y su uso en el marco del sistema escolar español decimonónico). El bocado del león se lo llevan los trabajos que se ocupan de la enseñanza de francés (los dos volúmenes de la revista de la SIHFLES no son casualidad), seguidos del italiano, algunas sugerentes aportaciones sobre el portugués y trabajos aislados sobre la enseñanza del inglés, el alemán y la proyección checa. En cuanto al español, se abordan los tratados para extranjeros (Corro, Zumarán, etc.), pero también cuestiones pedagógicas como las ideas de González Cañaveras en el XVIII (por Eugenia González Fraile) o la enseñanza de idiomas en España en los años 30 del siglo pasado (por Francisco J. Morales Gil), ambos trabajos en el nº 42 de Documents...
El volumen que recoge las tres ponencias plenarias, Plurilinguisme et enseignement des langues en Europe: aspects historiques, didactiques et sociolinguistiques (Granada: EUG, 2010), es una joya que hay que leer.


Willem Frijhoff, Daniel Coste y Pierre Swiggers abordan las relaciones entre las lenguas desde perspectivas diferentes; el primero, ofrece una visión de las prácticas plurilingües en las sociedades del occidente cristiano en la época moderna a partir de tres variantes: los códigos, las rutinas y la comunicación. Coste toma en cuenta, por una parte, los diccionarios (bilingües y plurilingües), para calibrar las relaciones entre las lenguas y los desplazamientos históricos, así como las necesidades (el papel de autores, editores y destinatarios) que motivan su aparición y constitución. Su texto se desplaza después hacia las lenguas de la escuela en el XIX en Francia y, finalmente, a su situación del mundo globalizado. Por último, la propuesta de Swiggers es de tipo metodológico; plantea  la pertinencia de un campo de estudio, la didactología (didaxologie) que, más abarcadora que la didáctica, incluiría tanto «la didáctica encuadrada en su historia (esto es, la historia de la didáctica), como la didáctica como objeto de una reflexión, en el plano de la filosofía de la ciencia, metodológica y epistemológica, como también la didáctica (así como su historia y su epistemología) estudiada en su "entorno global" (lo que se puede llamar la ecología de la didáctica, paralelamente a lo que Einar Haugen ha llamado "la ecología del lenguaje")» (Swiggers 2010: 81-82. La traducción/adaptación es mía). El planteamiento es interesante porque el profesor Swiggers utiliza sus recursos como historiador de la lingüística y los aplica de manera efectiva para crear una nueva vía de estudio que aborde no sólo el texto (la gramática, el diccionario, etc.), sino lo que él llama la «tipología de las 6 M»: métodos, maestros, materiales, masa, medios, matrices.

Más allá de los resultados del coloquio granadino, continúa la colaboración entre estas asociaciones, ahora con un nuevo congreso:
Las mujeres y las lenguas extranjeras en la Europa moderna, Gargnano del Garda (Brescia) (Italia), del 6 al 8 de junio de 2011.
El congreso acoge estudios históricos (siglos XV-XIX) sobre:
  • Las mujeres como usuarios del lenguaje
  • Las mujeres y el aprendizaje/enseñanza de lenguas extranjeras
  • Libros de idiomas para mujeres
  • Las mujeres en los libros de idiomas
  • Las mujeres, las lenguas extranjeras y la sociedad
Plazo de envío de propuestas: hasta el 30 de diciembre de 2010
Notificación de contribuciones aceptadas: 15 de enero de 2011
Información de Infoling
MJGF
Imagen: María José García Folgado
 
Obras citadas
        Documents pour l'histoire du français langue étrangère ou seconde, 42, junio 2009, "Approches contrastives et multilinguisme dans l'enseignement des langues en Europe (16e-20e siècles)", volumen coordinado por Eugenia Fernadez-Fraile y Javier Suso Lopez.
       Documents pour l'histoire du français langue étrangère ou seconde, 43, diciembre 2009, "Les langues entre elles dans les usages et les contextes éducatifs en Europe (16e-20e siècles), coordinado por Natalia Arregui y Carmen Alberdib.
       Quaderni del CIRSIL, 8, 2009, "Dai maestri di lingue ai professori di lingue in Europa" a cura di Javier Villora.