viernes, 24 de diciembre de 2010
miércoles, 15 de diciembre de 2010
Nuevo número del Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística
Acaba de publicarse el número 7 del Boletín de la SEHL (2010), que ha corrido a cargo de Rogelio Ponce de León Romeo y Vicente Calvo Fernández. La información sobre los socios y sus publicaciones y actividades ha pasado a la página web de la Sociedad (www.sehl.es), de modo que la publicación consta ya solo de aportaciones científicas originales. No obstante, se abre con una sección que, sin estar contemplada específicamente como tal, se ha hecho necesaria en varios de los números anteriores: la semblanza bio-bibliográfica de algún autor significativo para la Sociedad o para la HL que, desgraciadamente, ha fallecido en un período cercano a la redacción del Boletín. En este caso Félix Fernández de Castro se encarga de rendir homenaje a Juan Clemente Zamora Munné (1930-2007).
El número se compone de los siguientes artículos:
- "El modelo descriptivo de Maciel en la gramaticografía brasileña", de Andressa Dorásio Parreira.
- "A primeira gramática impressa na Ilha da Madeira: Os Principios de Grammatica Geral applicados á Lingua Latina (Funchal, 1835)", de Rolf Kemmler.
- "Paradigmas gramaticales del nuevo mundo: un acercamiento", de Ascensión Hernández de León-Portilla.
- "Coseriu, Saussure y el problema del cambio lingüístico", de José Luis Mendívil Giró.
- "El Brocense, lexicógrafo: el cuaderno Etimologías españolas", de Francisco Javier Perea Siller.
- "Tradición y novedad en el tratamiento de los tiempos verbales en diccionarios del español en el siglo XIX", de Mercedes Quilis Merín.
- "Aproximación al análisis lógico en Chile: Julio Meza", de Carsten Sinner.
- "La investigación lexicográfica en el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1923-1927)", de Guillermo Toscano y García.
Se aportan también las siguientes reseñas:
- "Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis" (Francisco Abad Nebot).
- "Zwartjes, Otto, Arzápalo Marín, Ramón, y Smith-Stark, Thomas C. (eds.), Missionary Linguistics IV/Lingüística misionera IV. Lexicography. Selected papers from the Fifth International Conference on Missionary Linguistics, Mérida, Yucatán, March 2007 (Ana Segovia Gordillo).
Como miembros de la Sociedad, nos hemos de felicitar por este nuevo paso en la consolidación de la revista, que se está convirtiendo poco a poco en un referente para la disciplina.
ETMA
El número se compone de los siguientes artículos:
- "El modelo descriptivo de Maciel en la gramaticografía brasileña", de Andressa Dorásio Parreira.
- "A primeira gramática impressa na Ilha da Madeira: Os Principios de Grammatica Geral applicados á Lingua Latina (Funchal, 1835)", de Rolf Kemmler.
- "Paradigmas gramaticales del nuevo mundo: un acercamiento", de Ascensión Hernández de León-Portilla.
- "Coseriu, Saussure y el problema del cambio lingüístico", de José Luis Mendívil Giró.
- "El Brocense, lexicógrafo: el cuaderno Etimologías españolas", de Francisco Javier Perea Siller.
- "Tradición y novedad en el tratamiento de los tiempos verbales en diccionarios del español en el siglo XIX", de Mercedes Quilis Merín.
- "Aproximación al análisis lógico en Chile: Julio Meza", de Carsten Sinner.
- "La investigación lexicográfica en el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1923-1927)", de Guillermo Toscano y García.
Se aportan también las siguientes reseñas:
- "Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española. Morfología. Sintaxis" (Francisco Abad Nebot).
- "Zwartjes, Otto, Arzápalo Marín, Ramón, y Smith-Stark, Thomas C. (eds.), Missionary Linguistics IV/Lingüística misionera IV. Lexicography. Selected papers from the Fifth International Conference on Missionary Linguistics, Mérida, Yucatán, March 2007 (Ana Segovia Gordillo).
Como miembros de la Sociedad, nos hemos de felicitar por este nuevo paso en la consolidación de la revista, que se está convirtiendo poco a poco en un referente para la disciplina.
ETMA
viernes, 10 de diciembre de 2010
Las gramáticas escolares del español (II)
Aunque aún no tenemos el programa definitivo, podemos avanzar la configuración de la sección sobre las gramáticas escolares del español que Carsten Sinner y yo coordinamos en el 18 Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, que como los lectores recordarán, se celebrará en Passau, del 23 al 26 de marzo de 2011. Estas son, por orden alfabético, las propuestas aceptadas:
- María Luisa Calero Vaquera (Universidad de Córdoba. España): «La enseñanza del español en Perú: La Gramática castellana (1871, 7ª ed.) de Manuel M. Salazar».
- Vera Eilers (Universidad de Paderborn. Alemania): «El sensualismo y sus ideas didácticas y pedagógicas – Su recepción en la España del siglo XIX».
- M.ª Ángeles García Aranda (Universidad Complutense de Madrid. España): «Los compañeros de las gramáticas escolares del español: diccionarios, glosarios y repertorios».
- María José García Folgado (Universitat de València. España): «Del saber sabio al saber escolar: la gramática general en las aulas».
- Rolf Kemmler (Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. Portugal): «La alfabetización en Portugal y en España según Jerónimo Soares Barbosa y Don Vicente Naharro».
- María López García (Universidad de Buenos Aires – CONICET. Argentina): «La variedad lingüística del Río de la Plata en gramáticas escolares del siglo XX».
- Esteban Tomás Montoro del Arco (Universidad de Granada. España): «Más allá de las aulas: saberes gramaticales pensados para opositores».
- Pablo Postigo Olsson (Universidad de Salamanca. España – Universität Humboldt zu Berlin. Alemania): «La categoría ‘palabra’ en manuales escolares españoles (1950–1990). De la gramática tradicional al estructuralismo».
- Carmen Rodríguez Gonzalo (Universitat de València. España): «Cómo aprenden gramática los alumnos de Secundaria. El saber gramatical sobre las formas verbales del pasado en español».
- Pierre Swiggers: «El Tratado de lenguaje castellano de Félix Ramos y Duarte (Méjico 1896)» (Título provisional).
- Guillermo Toscano y García (Instituto de Lingüística – Universidad de Buenos Aires. Argentina): «Sobre El libro del idioma, de Pedro Henríquez Ureña y Narciso Binayán».
- Alfonso Zamorano Aguilar (Universidad de Córdoba. España): «Pensamiento pedagógico y teoría gramatical durante el primer tercio del siglo XX: las ideas lingüísticas de Manuel Manoliu y Ezequiel Solana».
Os mantendremos informados.
MJGF
Imágenes: Colección particular de María José García Folgado

miércoles, 8 de diciembre de 2010
El Arte de las palabras: Diccionarios e imprenta en el Siglo de Oro
Nos escribe Luis Pablo Núñez para anunciarnos la publicación de su libro El Arte de las palabras: Diccionarios e imprenta en el Siglo de Oro (Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2010, 2 v) prólogado por Manuel Alvar Ezquerra, quien también dirigiera la tesis doctoral de la que surge.
Este trabajo, según el propio autor
Distribuye: La Torre Literaria, info@latorreliteraria.com
MJGF
Imagen: Biblioteca Complutense. Escritores Complutenses 2.0. Portal de Luis Pablo Núñez
Este trabajo, según el propio autor
presenta un panorama completo de la historia de los diccionarios en su relación con el mundo de la imprenta. Partiendo de aquellos que contenían el español y el francés conjuntamente, se analizan doscientos años de publicación de recopilaciones de palabras en la Europa del Siglo de Oro, con eslabones en Amberes y Venecia, Barcelona, París, Rouen, Lion o Ginebra [...]
Los dos siglos tratados supusieron el asentamiento de la imprenta y la difusión de los clásicos en sus lenguas originales griega y latina. La letra impresa y la labor filológica contribuyeron también a fijar la ortografía de las lenguas modernas. En los mismos años se asentaron los conocimientos técnicos en botánica, náutica y medicina, teología y geografía, entre otras muchas disciplinas, y se forjó la época moderna. El libro refleja la historia de cómo los diccionarios reflejaron esa transformación y al mismo tiempo la posibilitaron.
Distribuye: La Torre Literaria, info@latorreliteraria.com
MJGF
Imagen: Biblioteca Complutense. Escritores Complutenses 2.0. Portal de Luis Pablo Núñez
martes, 7 de diciembre de 2010
A propósito de la Historia de las Enseñanzas Lingüísticas
Se han publicado recientemente las actas del Coloquio Internacional «Las relaciones entre lenguas en los contextos educativos en Europa: mediaciones, circulaciones, comparaciones, rivalidades (siglos XVI-comienzos XX)» organizado por la Sociedad Española para la Historia de las Enseñanzas Lingüísticas (SEHEL) en Granada entre el 5 y el 7 de noviembre de 2008, en colaboración con diversas asociaciones europeas dedicadas a la historia de las enseñanzas lingüísticas (CIRSIL, APHELLE, SIFHLES y PHG).
Multilingüismo, pluriligüismo y enseñanza de lenguas en Europa entre los siglos XVI y XX son las palabras clave que definen los cuatro volúmenes (dos números monográficos de la revista Documents pour l'histoire du française langue étrangère ou seconde, el 42 y el 43, un número de los Quaderni del CIRSIL, el 8, y un volumen editado por Javier Suso, presidente de la SEHEL que recoge las plenarias) en los que se reparten las comunicaciones presentadas al congreso. Prácticamente la totalidad de los artículos se destinan a la historia de la enseñanza de las lenguas extranjeras, aunque hay alguna pincelada de lenguas primeras y colingüismo (un ejemplo, el trabajo que yo misma y Esteban T. Montoro dedicamos al análisis lógico y gramatical y su uso en el marco del sistema escolar español decimonónico). El bocado del león se lo llevan los trabajos que se ocupan de la enseñanza de francés (los dos volúmenes de la revista de la SIHFLES no son casualidad), seguidos del italiano, algunas sugerentes aportaciones sobre el portugués y trabajos aislados sobre la enseñanza del inglés, el alemán y la proyección checa. En cuanto al español, se abordan los tratados para extranjeros (Corro, Zumarán, etc.), pero también cuestiones pedagógicas como las ideas de González Cañaveras en el XVIII (por Eugenia González Fraile) o la enseñanza de idiomas en España en los años 30 del siglo pasado (por Francisco J. Morales Gil), ambos trabajos en el nº 42 de Documents...
El volumen que recoge las tres ponencias plenarias, Plurilinguisme et enseignement des langues en Europe: aspects historiques, didactiques et sociolinguistiques (Granada: EUG, 2010), es una joya que hay que leer.
Willem Frijhoff, Daniel Coste y Pierre Swiggers abordan las relaciones entre las lenguas desde perspectivas diferentes; el primero, ofrece una visión de las prácticas plurilingües en las sociedades del occidente cristiano en la época moderna a partir de tres variantes: los códigos, las rutinas y la comunicación. Coste toma en cuenta, por una parte, los diccionarios (bilingües y plurilingües), para calibrar las relaciones entre las lenguas y los desplazamientos históricos, así como las necesidades (el papel de autores, editores y destinatarios) que motivan su aparición y constitución. Su texto se desplaza después hacia las lenguas de la escuela en el XIX en Francia y, finalmente, a su situación del mundo globalizado. Por último, la propuesta de Swiggers es de tipo metodológico; plantea la pertinencia de un campo de estudio, la didactología (didaxologie) que, más abarcadora que la didáctica, incluiría tanto «la didáctica encuadrada en su historia (esto es, la historia de la didáctica), como la didáctica como objeto de una reflexión, en el plano de la filosofía de la ciencia, metodológica y epistemológica, como también la didáctica (así como su historia y su epistemología) estudiada en su "entorno global" (lo que se puede llamar la ecología de la didáctica, paralelamente a lo que Einar Haugen ha llamado "la ecología del lenguaje")» (Swiggers 2010: 81-82. La traducción/adaptación es mía). El planteamiento es interesante porque el profesor Swiggers utiliza sus recursos como historiador de la lingüística y los aplica de manera efectiva para crear una nueva vía de estudio que aborde no sólo el texto (la gramática, el diccionario, etc.), sino lo que él llama la «tipología de las 6 M»: métodos, maestros, materiales, masa, medios, matrices.
Más allá de los resultados del coloquio granadino, continúa la colaboración entre estas asociaciones, ahora con un nuevo congreso:
Las mujeres y las lenguas extranjeras en la Europa moderna, Gargnano del Garda (Brescia) (Italia), del 6 al 8 de junio de 2011.
El congreso acoge estudios históricos (siglos XV-XIX) sobre:
- Las mujeres como usuarios del lenguaje
- Las mujeres y el aprendizaje/enseñanza de lenguas extranjeras
- Libros de idiomas para mujeres
- Las mujeres en los libros de idiomas
- Las mujeres, las lenguas extranjeras y la sociedad
Notificación de contribuciones aceptadas: 15 de enero de 2011
Información de Infoling
MJGF
Imagen: María José García Folgado
Obras citadas
Documents pour l'histoire du français langue étrangère ou seconde, 42, junio 2009, "Approches contrastives et multilinguisme dans l'enseignement des langues en Europe (16e-20e siècles)", volumen coordinado por Eugenia Fernadez-Fraile y Javier Suso Lopez.
Documents pour l'histoire du français langue étrangère ou seconde, 43, diciembre 2009, "Les langues entre elles dans les usages et les contextes éducatifs en Europe (16e-20e siècles), coordinado por Natalia Arregui y Carmen Alberdib.
Quaderni del CIRSIL, 8, 2009, "Dai maestri di lingue ai professori di lingue in Europa" a cura di Javier Villora.
sábado, 6 de noviembre de 2010
Joyas en la red
Nuestra pequeña colección de bibliotecas digitales acaba de crecer un poco más con la incorporación de la Biblioteca digital de la Biblioteca Nacional del Maestro, institución de la República Argentina que tuve la ocasión de visitar en agosto de 2008. Tiene en red unos 7000 títulos entre los que hay documentos muy interesantes para los que nos dedicamos a la corriente escolar como libros de lectura, libros de texto y cuentos infantiles, utilizados en las escuelas argentinas y latinoamericanas en el período 1850-1930; todos los números publicados entre 1881-1914 de la revista El Monitor de la Educación Común, etcétera.
La biblioteca se creó a finales del XIX, en el marco de los proyectos educativos de la llamada "generación de los 80", y alberga -en un bello edificio restaurado- muchísimos tomos interesantes para nosotros, dado que las humanidades y las ciencias sociales tienen una importante presencia en sus fondos.
Espero que disfrutéis visitándola virtualmente.
MJGF
Fotografía: Mª José García Folgado
domingo, 31 de octubre de 2010
Nueva tesis doctoral de HL
Estamos de enhorabuena, ya que, recientemente, se ha leído en la Universidad de Salamanca una tesis de Historiografía Lingüística: La Parfaicte Méthode pour entendre, escrire, et parler la langue espagnole de Charpentier (1596): estudio, edición facsimilar, transcripción y traducción.

Esta tesis se encuentra precedida por el Trabajo de grado La Parfaicte Methode de N. Charpentier (1596): edición, transcripción y estudio que Carmen Quijada defendió en 2005 como finalización de su Diploma de Estudios Avanzados y en el que se ocupó principalmente de la ortografía y pronunciaciación (estudio completado después en la tesis con las partes de la oración y otras cuestiones transversales), así como por diversas publicaciones científicas que la autora fue desarrollando sobre su tema de investigación durante su etapa predoctoral.
Me parece muy importante que se realicen tesis doctorales de este tipo -ediciones, estudios, traducciones de textos imprescindibles, básicos y canónicos de nuestra historia gramatical-, dado que es una investigación artesanal, minuciosa y detallista que el investigador que ya está inmerso en la vorágine de la vida universitaria (docencia-gestión-investigación + Bolonia + ANECA) dificilmente puede realizar o lo hace a muy largo plazo.
En cuanto a la autora, la avalan sus diversas estancias de investigación (i. e. Lovaina, con Pierre Swiggers), su beca predoctoral, su participación en eventos científicos, su labor como coordinadora de las Jornadas monográficas de lingüística histórica: cuestiones terminológicas de la AJIHLE, así como su participación como ponente en las diferentes ediciones del Congreso El Español y sus Gramáticas en las que hemos disfrutado tanto de sus conocimientos como de sus capacidades como oradora (es un placer escucharla en una ponencia, la tranquilidad con la que se desenvuelve, el tono sosegado).
Desde aquí, felicitamos a la nueva doctora y a su director.
MJGF
Suscribirse a:
Entradas (Atom)